Construir lo colectivo en la Reserva Los Quebrachitos, Unquillo

Autores
Klundt Gamba, Ezequiel; Morey, Clara
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mullins, Patricio
Descripción
Trabajo final de grado
La Reserva Natural, Hídrica y Recreativa "Los Quebrachitos), ocupa hoy en la provincia de Córdoba y en particular en el corredor ambiental, social y económico de Sierras Chicas, un lugar significativo como ícono de resistencia ante las lógicas de mercado que se imponen sobre los intereses colectivos y el ambiente. La reserva está enmarcada en la especulación del valor del paisaje lo cual, por un lado, atenta contra su identidad y, por otro, genera un escenario enmarcado por situaciones problemáticas y conflictivas como: escasas políticas estatáles de cuidado y protección del área protegida; expansión de la fontera urbana, minera y agro exportadora sobre el bosque nativo; crecimiento poblacional del área urbanizada por extensión; privatización del acceso a los espaccios comunes de la reserva; deforestación, pérdida de flora y fauna nativa, introducción de especies exóticas; impermeabilización del suelo con secuelas como inundaciones, incendios, sequías. Por ello, sostenemos que se produce una interface entre situaciones naturales y antrópicas, y dentro de este marco, una incetidumbre por el derecho a un hábitat digno en términos ambientales, sociales y culturales para lograr un equilibrio sostenible. La propuesta de trabajo buscó interpretar algunas de las miradas que existen sobre la confuguración del territorio (vecinos, organizaciones e instituciones barriales), generar procesos de aprendizaje dialógicos y reforzar vínculos entre las partes involucradas a partir del diseño de un plan de acción y diseño participativo de los espacios de uso común a efectos de empoderar a los actores de la reserva. Creemos urgente y necesario comprometernos con este tipo de problemáticas territoriales desde la Universidad, aportando herramientas técnicas y creando nuevos canales de discusión dentro de las organizaciones. Además, que el conocimiento académico abandone el hermetismo de las aulas para entrar para entrar en diálogo con los saberes populares y pasemos, por fin, dela idea a la acción en los complejos escenarios de lo real al poner el cuerpo a las dinámicas cambiantes del territorio
Materia
Construcción
Desarrollo participativo
Bosque
Medio ambiente natural
Unquillo (Córdoba, Argentina)
Diseño paisajístico
Espacio protegido
Espacio público
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6408

id RDUUNC_ba431d6ce89e16ebbc6f692ba6f9f996
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6408
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Construir lo colectivo en la Reserva Los Quebrachitos, UnquilloKlundt Gamba, EzequielMorey, ClaraConstrucciónDesarrollo participativoBosqueMedio ambiente naturalUnquillo (Córdoba, Argentina)Diseño paisajísticoEspacio protegidoEspacio públicoTrabajo final de gradoLa Reserva Natural, Hídrica y Recreativa "Los Quebrachitos), ocupa hoy en la provincia de Córdoba y en particular en el corredor ambiental, social y económico de Sierras Chicas, un lugar significativo como ícono de resistencia ante las lógicas de mercado que se imponen sobre los intereses colectivos y el ambiente. La reserva está enmarcada en la especulación del valor del paisaje lo cual, por un lado, atenta contra su identidad y, por otro, genera un escenario enmarcado por situaciones problemáticas y conflictivas como: escasas políticas estatáles de cuidado y protección del área protegida; expansión de la fontera urbana, minera y agro exportadora sobre el bosque nativo; crecimiento poblacional del área urbanizada por extensión; privatización del acceso a los espaccios comunes de la reserva; deforestación, pérdida de flora y fauna nativa, introducción de especies exóticas; impermeabilización del suelo con secuelas como inundaciones, incendios, sequías. Por ello, sostenemos que se produce una interface entre situaciones naturales y antrópicas, y dentro de este marco, una incetidumbre por el derecho a un hábitat digno en términos ambientales, sociales y culturales para lograr un equilibrio sostenible. La propuesta de trabajo buscó interpretar algunas de las miradas que existen sobre la confuguración del territorio (vecinos, organizaciones e instituciones barriales), generar procesos de aprendizaje dialógicos y reforzar vínculos entre las partes involucradas a partir del diseño de un plan de acción y diseño participativo de los espacios de uso común a efectos de empoderar a los actores de la reserva. Creemos urgente y necesario comprometernos con este tipo de problemáticas territoriales desde la Universidad, aportando herramientas técnicas y creando nuevos canales de discusión dentro de las organizaciones. Además, que el conocimiento académico abandone el hermetismo de las aulas para entrar para entrar en diálogo con los saberes populares y pasemos, por fin, dela idea a la acción en los complejos escenarios de lo real al poner el cuerpo a las dinámicas cambiantes del territorioMullins, Patricio2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6408spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6408Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:25.032Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Construir lo colectivo en la Reserva Los Quebrachitos, Unquillo
title Construir lo colectivo en la Reserva Los Quebrachitos, Unquillo
spellingShingle Construir lo colectivo en la Reserva Los Quebrachitos, Unquillo
Klundt Gamba, Ezequiel
Construcción
Desarrollo participativo
Bosque
Medio ambiente natural
Unquillo (Córdoba, Argentina)
Diseño paisajístico
Espacio protegido
Espacio público
title_short Construir lo colectivo en la Reserva Los Quebrachitos, Unquillo
title_full Construir lo colectivo en la Reserva Los Quebrachitos, Unquillo
title_fullStr Construir lo colectivo en la Reserva Los Quebrachitos, Unquillo
title_full_unstemmed Construir lo colectivo en la Reserva Los Quebrachitos, Unquillo
title_sort Construir lo colectivo en la Reserva Los Quebrachitos, Unquillo
dc.creator.none.fl_str_mv Klundt Gamba, Ezequiel
Morey, Clara
author Klundt Gamba, Ezequiel
author_facet Klundt Gamba, Ezequiel
Morey, Clara
author_role author
author2 Morey, Clara
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mullins, Patricio
dc.subject.none.fl_str_mv Construcción
Desarrollo participativo
Bosque
Medio ambiente natural
Unquillo (Córdoba, Argentina)
Diseño paisajístico
Espacio protegido
Espacio público
topic Construcción
Desarrollo participativo
Bosque
Medio ambiente natural
Unquillo (Córdoba, Argentina)
Diseño paisajístico
Espacio protegido
Espacio público
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final de grado
La Reserva Natural, Hídrica y Recreativa "Los Quebrachitos), ocupa hoy en la provincia de Córdoba y en particular en el corredor ambiental, social y económico de Sierras Chicas, un lugar significativo como ícono de resistencia ante las lógicas de mercado que se imponen sobre los intereses colectivos y el ambiente. La reserva está enmarcada en la especulación del valor del paisaje lo cual, por un lado, atenta contra su identidad y, por otro, genera un escenario enmarcado por situaciones problemáticas y conflictivas como: escasas políticas estatáles de cuidado y protección del área protegida; expansión de la fontera urbana, minera y agro exportadora sobre el bosque nativo; crecimiento poblacional del área urbanizada por extensión; privatización del acceso a los espaccios comunes de la reserva; deforestación, pérdida de flora y fauna nativa, introducción de especies exóticas; impermeabilización del suelo con secuelas como inundaciones, incendios, sequías. Por ello, sostenemos que se produce una interface entre situaciones naturales y antrópicas, y dentro de este marco, una incetidumbre por el derecho a un hábitat digno en términos ambientales, sociales y culturales para lograr un equilibrio sostenible. La propuesta de trabajo buscó interpretar algunas de las miradas que existen sobre la confuguración del territorio (vecinos, organizaciones e instituciones barriales), generar procesos de aprendizaje dialógicos y reforzar vínculos entre las partes involucradas a partir del diseño de un plan de acción y diseño participativo de los espacios de uso común a efectos de empoderar a los actores de la reserva. Creemos urgente y necesario comprometernos con este tipo de problemáticas territoriales desde la Universidad, aportando herramientas técnicas y creando nuevos canales de discusión dentro de las organizaciones. Además, que el conocimiento académico abandone el hermetismo de las aulas para entrar para entrar en diálogo con los saberes populares y pasemos, por fin, dela idea a la acción en los complejos escenarios de lo real al poner el cuerpo a las dinámicas cambiantes del territorio
description Trabajo final de grado
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6408
url http://hdl.handle.net/11086/6408
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349637930844160
score 13.13397