Reactividad y síntesis de derivados de 3H-1, 2-ditiociclopenteno-3-tionas
- Autores
- Aimar, Mario Leandro
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Hoyos de Rossi, María Rita
Suárez, Angela Ramona
Bocco, José Luis
Palacios, Sara María - Descripción
- Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2000.
Fil.: Aimar, Mario Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Conocido desde la antigüedad (en el Biblia ya es nombrado), fue e utilizado por los Chinos alrededor del siglo III para fabricar la pólvora empleada mayoritariamente en fuegos de artificio y fue clasificado por primera vez como un elemento en 1777 por Antoine Lavoisier. Se encuentra ubicado en el bloque p dentro del grupo VI A (Oxigeno, Azufre, Selenio, Telurio y Polonio) de la Tabla Periódica. Tiene una configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4 y se estima que es el noveno elemento más abundante del universo encontrándoselo en forma de e sulfuros, sulfatos y azufre elemental. Constituye alrededor del 0,03 por ciento de la corteza terrestre y después del oxígeno y del silicio es el elemento más abundante de los minerales. El azufre puro es un sólido quebradizo de color amarillo pálido, pobre conductor de la electricidad e insoluble en agua. En estado elemental posee varias formas alotrópicas pero las más importantes son el azufre rómbico (ortorómbico) y el azufre monoclínico en las cuales se presenta como moléculas de S8 que tiene la estructura de anillo plegado que se muestra en la figura 1-1.
Fil.: Aimar, Mario Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina - Materia
-
VIH
Hongos
Tuberculosis
Azufre
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Compuestos heterocíclicos
Reacciones químicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559100
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_b86440fde6eec5d51949c7e23707cba7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559100 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Reactividad y síntesis de derivados de 3H-1, 2-ditiociclopenteno-3-tionasAimar, Mario LeandroVIHHongosTuberculosisAzufreSíndrome de inmunodeficiencia adquiridaCompuestos heterocíclicosReacciones químicasTesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2000.Fil.: Aimar, Mario Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaConocido desde la antigüedad (en el Biblia ya es nombrado), fue e utilizado por los Chinos alrededor del siglo III para fabricar la pólvora empleada mayoritariamente en fuegos de artificio y fue clasificado por primera vez como un elemento en 1777 por Antoine Lavoisier. Se encuentra ubicado en el bloque p dentro del grupo VI A (Oxigeno, Azufre, Selenio, Telurio y Polonio) de la Tabla Periódica. Tiene una configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4 y se estima que es el noveno elemento más abundante del universo encontrándoselo en forma de e sulfuros, sulfatos y azufre elemental. Constituye alrededor del 0,03 por ciento de la corteza terrestre y después del oxígeno y del silicio es el elemento más abundante de los minerales. El azufre puro es un sólido quebradizo de color amarillo pálido, pobre conductor de la electricidad e insoluble en agua. En estado elemental posee varias formas alotrópicas pero las más importantes son el azufre rómbico (ortorómbico) y el azufre monoclínico en las cuales se presenta como moléculas de S8 que tiene la estructura de anillo plegado que se muestra en la figura 1-1.Fil.: Aimar, Mario Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaHoyos de Rossi, María RitaSuárez, Angela RamonaBocco, José LuisPalacios, Sara María2000info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/559100spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:44:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/559100Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:44:22.575Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Reactividad y síntesis de derivados de 3H-1, 2-ditiociclopenteno-3-tionas |
| title |
Reactividad y síntesis de derivados de 3H-1, 2-ditiociclopenteno-3-tionas |
| spellingShingle |
Reactividad y síntesis de derivados de 3H-1, 2-ditiociclopenteno-3-tionas Aimar, Mario Leandro VIH Hongos Tuberculosis Azufre Síndrome de inmunodeficiencia adquirida Compuestos heterocíclicos Reacciones químicas |
| title_short |
Reactividad y síntesis de derivados de 3H-1, 2-ditiociclopenteno-3-tionas |
| title_full |
Reactividad y síntesis de derivados de 3H-1, 2-ditiociclopenteno-3-tionas |
| title_fullStr |
Reactividad y síntesis de derivados de 3H-1, 2-ditiociclopenteno-3-tionas |
| title_full_unstemmed |
Reactividad y síntesis de derivados de 3H-1, 2-ditiociclopenteno-3-tionas |
| title_sort |
Reactividad y síntesis de derivados de 3H-1, 2-ditiociclopenteno-3-tionas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Aimar, Mario Leandro |
| author |
Aimar, Mario Leandro |
| author_facet |
Aimar, Mario Leandro |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hoyos de Rossi, María Rita Suárez, Angela Ramona Bocco, José Luis Palacios, Sara María |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
VIH Hongos Tuberculosis Azufre Síndrome de inmunodeficiencia adquirida Compuestos heterocíclicos Reacciones químicas |
| topic |
VIH Hongos Tuberculosis Azufre Síndrome de inmunodeficiencia adquirida Compuestos heterocíclicos Reacciones químicas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2000. Fil.: Aimar, Mario Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina Conocido desde la antigüedad (en el Biblia ya es nombrado), fue e utilizado por los Chinos alrededor del siglo III para fabricar la pólvora empleada mayoritariamente en fuegos de artificio y fue clasificado por primera vez como un elemento en 1777 por Antoine Lavoisier. Se encuentra ubicado en el bloque p dentro del grupo VI A (Oxigeno, Azufre, Selenio, Telurio y Polonio) de la Tabla Periódica. Tiene una configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4 y se estima que es el noveno elemento más abundante del universo encontrándoselo en forma de e sulfuros, sulfatos y azufre elemental. Constituye alrededor del 0,03 por ciento de la corteza terrestre y después del oxígeno y del silicio es el elemento más abundante de los minerales. El azufre puro es un sólido quebradizo de color amarillo pálido, pobre conductor de la electricidad e insoluble en agua. En estado elemental posee varias formas alotrópicas pero las más importantes son el azufre rómbico (ortorómbico) y el azufre monoclínico en las cuales se presenta como moléculas de S8 que tiene la estructura de anillo plegado que se muestra en la figura 1-1. Fil.: Aimar, Mario Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina |
| description |
Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2000. |
| publishDate |
2000 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/559100 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/559100 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848680268608569344 |
| score |
12.742515 |