Primer contacto con la detección de señales radioastronómicas

Autores
Araujo Furlan, Susana Beatriz
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Valotto, Carlos Alberto
Descripción
Tesis (Lic. en Astronomía)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2020.
Fil: Araujo Furlan, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Además del óptico, la otra región del espectro de luz que tiene una larga tradición de estudios es el radio. Particularmente con los avances tecnológicos de las últimas décadas se están llevando a cabo desarrollos instrumentales antes inimaginables. Todos los proyectos en esta ventana dependen de elementos muy simples, las antenas. Las mismas son elementos extremadamente conocidos y su uso no solo se radica en la astronomía, lo que permite que el estudio de las mismas se haya completado el siglo pasado. El objetivo de este trabajo especial es la calibración y puesta en funcionamiento de una antena simple destinada a recibir señales de radio. En el contexto de la provincia de Córdoba, este trabajo representa una innovación a las técnicas de observación que se realizan, además de una innovación a la tradición instrumental orientada hacia el espectro óptico. Para realizar este trabajo se emplearon dos sistemas de recepción distintos, que surgieron en contextos diferentes. Ambos sistemas estaban destinados a la recepción de señales a partir de un dipolo de media onda, para el primero la longitud de este fue de 22.37 cm y para el segundo sistema se cambió a uno de longitud 19.43 cm por motivos del diseño. La frecuencia central elegida para ambos fue de 610 MHz. Los resultados de los dos sistemas de recepción nos llevaron a la conclusión por un lado de que mientras más simple sea el sistema mejor. La simpleza facilita la interpretación de los resultados parciales, así como también la identificación de la respuesta de cada elemento, lo que hace sencillo identificar posibles problemas. También se mostró que el análisis de la existencia de una señal debe realizarse en el espectro de frecuencias, y completarse una vez verificado esto, con la variación temporal de la potencia integrada.
Besides the optical window, the other part of the spectrum which has a long tradition in regards to studies is the radio window. In this, undreamed-of instru- mental developments are being made, with the technological advances of the last decades. Every instrument and project of this part of the spectrum relies on very simple elements, antennas. Antennas are extremely known elements and are used in other areas apart of astronomy. This has resulted in the antennas being completely studied by the means of the last century. The goal of this work of degree is the calibration and the setting up of a sim- ple antenna in order to detect radio signals. In the historical context of Córdoba’s astronomy, this work represents an innovation in the observational techniques, and also in the instrumental tradition that has always been towards optical instrumen- tation. In order to develop this work, two different receivers were used. These two receivers have different contexts. Even so, both were assigned to the reception of a signal with a half-wave dipole as the antenna. For the first one, the length of the dipole was 22.37 cm, and for the second one, it was changed to one of 19.43 cm length in regards to its design. The central frequency for both systems was 610 MHz.The results of both systems lead to the conclusion that when simpler the system, the better. Simplicity makes the interpretation of partial results and identification of problematics elements on the receiver easier. It was also shown that in regards to analyzing if a signal did exist, it must be made on the frequency spectrum with the afterward analysis on the integrated power variation with time to make the proof completed.
Fil: Araujo Furlan, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Materia
Radiotelescopio
Sistema receptor
Calibración
Frecuencia
Sol
RTL-SDR
Gravitation
Electromagnetic radiation astronomy
Radio, microwave & sub-mm astronomy
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16046

id RDUUNC_b7d7802bc78513559f03ce719e7f7fe8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16046
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Primer contacto con la detección de señales radioastronómicasAraujo Furlan, Susana BeatrizRadiotelescopioSistema receptorCalibraciónFrecuenciaSolRTL-SDRGravitationElectromagnetic radiation astronomyRadio, microwave & sub-mm astronomyTesis (Lic. en Astronomía)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2020.Fil: Araujo Furlan, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Además del óptico, la otra región del espectro de luz que tiene una larga tradición de estudios es el radio. Particularmente con los avances tecnológicos de las últimas décadas se están llevando a cabo desarrollos instrumentales antes inimaginables. Todos los proyectos en esta ventana dependen de elementos muy simples, las antenas. Las mismas son elementos extremadamente conocidos y su uso no solo se radica en la astronomía, lo que permite que el estudio de las mismas se haya completado el siglo pasado. El objetivo de este trabajo especial es la calibración y puesta en funcionamiento de una antena simple destinada a recibir señales de radio. En el contexto de la provincia de Córdoba, este trabajo representa una innovación a las técnicas de observación que se realizan, además de una innovación a la tradición instrumental orientada hacia el espectro óptico. Para realizar este trabajo se emplearon dos sistemas de recepción distintos, que surgieron en contextos diferentes. Ambos sistemas estaban destinados a la recepción de señales a partir de un dipolo de media onda, para el primero la longitud de este fue de 22.37 cm y para el segundo sistema se cambió a uno de longitud 19.43 cm por motivos del diseño. La frecuencia central elegida para ambos fue de 610 MHz. Los resultados de los dos sistemas de recepción nos llevaron a la conclusión por un lado de que mientras más simple sea el sistema mejor. La simpleza facilita la interpretación de los resultados parciales, así como también la identificación de la respuesta de cada elemento, lo que hace sencillo identificar posibles problemas. También se mostró que el análisis de la existencia de una señal debe realizarse en el espectro de frecuencias, y completarse una vez verificado esto, con la variación temporal de la potencia integrada.Besides the optical window, the other part of the spectrum which has a long tradition in regards to studies is the radio window. In this, undreamed-of instru- mental developments are being made, with the technological advances of the last decades. Every instrument and project of this part of the spectrum relies on very simple elements, antennas. Antennas are extremely known elements and are used in other areas apart of astronomy. This has resulted in the antennas being completely studied by the means of the last century. The goal of this work of degree is the calibration and the setting up of a sim- ple antenna in order to detect radio signals. In the historical context of Córdoba’s astronomy, this work represents an innovation in the observational techniques, and also in the instrumental tradition that has always been towards optical instrumen- tation. In order to develop this work, two different receivers were used. These two receivers have different contexts. Even so, both were assigned to the reception of a signal with a half-wave dipole as the antenna. For the first one, the length of the dipole was 22.37 cm, and for the second one, it was changed to one of 19.43 cm length in regards to its design. The central frequency for both systems was 610 MHz.The results of both systems lead to the conclusion that when simpler the system, the better. Simplicity makes the interpretation of partial results and identification of problematics elements on the receiver easier. It was also shown that in regards to analyzing if a signal did exist, it must be made on the frequency spectrum with the afterward analysis on the integrated power variation with time to make the proof completed.Fil: Araujo Furlan, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Valotto, Carlos Alberto2020-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/16046spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16046Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:50.92Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Primer contacto con la detección de señales radioastronómicas
title Primer contacto con la detección de señales radioastronómicas
spellingShingle Primer contacto con la detección de señales radioastronómicas
Araujo Furlan, Susana Beatriz
Radiotelescopio
Sistema receptor
Calibración
Frecuencia
Sol
RTL-SDR
Gravitation
Electromagnetic radiation astronomy
Radio, microwave & sub-mm astronomy
title_short Primer contacto con la detección de señales radioastronómicas
title_full Primer contacto con la detección de señales radioastronómicas
title_fullStr Primer contacto con la detección de señales radioastronómicas
title_full_unstemmed Primer contacto con la detección de señales radioastronómicas
title_sort Primer contacto con la detección de señales radioastronómicas
dc.creator.none.fl_str_mv Araujo Furlan, Susana Beatriz
author Araujo Furlan, Susana Beatriz
author_facet Araujo Furlan, Susana Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valotto, Carlos Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Radiotelescopio
Sistema receptor
Calibración
Frecuencia
Sol
RTL-SDR
Gravitation
Electromagnetic radiation astronomy
Radio, microwave & sub-mm astronomy
topic Radiotelescopio
Sistema receptor
Calibración
Frecuencia
Sol
RTL-SDR
Gravitation
Electromagnetic radiation astronomy
Radio, microwave & sub-mm astronomy
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Lic. en Astronomía)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2020.
Fil: Araujo Furlan, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Además del óptico, la otra región del espectro de luz que tiene una larga tradición de estudios es el radio. Particularmente con los avances tecnológicos de las últimas décadas se están llevando a cabo desarrollos instrumentales antes inimaginables. Todos los proyectos en esta ventana dependen de elementos muy simples, las antenas. Las mismas son elementos extremadamente conocidos y su uso no solo se radica en la astronomía, lo que permite que el estudio de las mismas se haya completado el siglo pasado. El objetivo de este trabajo especial es la calibración y puesta en funcionamiento de una antena simple destinada a recibir señales de radio. En el contexto de la provincia de Córdoba, este trabajo representa una innovación a las técnicas de observación que se realizan, además de una innovación a la tradición instrumental orientada hacia el espectro óptico. Para realizar este trabajo se emplearon dos sistemas de recepción distintos, que surgieron en contextos diferentes. Ambos sistemas estaban destinados a la recepción de señales a partir de un dipolo de media onda, para el primero la longitud de este fue de 22.37 cm y para el segundo sistema se cambió a uno de longitud 19.43 cm por motivos del diseño. La frecuencia central elegida para ambos fue de 610 MHz. Los resultados de los dos sistemas de recepción nos llevaron a la conclusión por un lado de que mientras más simple sea el sistema mejor. La simpleza facilita la interpretación de los resultados parciales, así como también la identificación de la respuesta de cada elemento, lo que hace sencillo identificar posibles problemas. También se mostró que el análisis de la existencia de una señal debe realizarse en el espectro de frecuencias, y completarse una vez verificado esto, con la variación temporal de la potencia integrada.
Besides the optical window, the other part of the spectrum which has a long tradition in regards to studies is the radio window. In this, undreamed-of instru- mental developments are being made, with the technological advances of the last decades. Every instrument and project of this part of the spectrum relies on very simple elements, antennas. Antennas are extremely known elements and are used in other areas apart of astronomy. This has resulted in the antennas being completely studied by the means of the last century. The goal of this work of degree is the calibration and the setting up of a sim- ple antenna in order to detect radio signals. In the historical context of Córdoba’s astronomy, this work represents an innovation in the observational techniques, and also in the instrumental tradition that has always been towards optical instrumen- tation. In order to develop this work, two different receivers were used. These two receivers have different contexts. Even so, both were assigned to the reception of a signal with a half-wave dipole as the antenna. For the first one, the length of the dipole was 22.37 cm, and for the second one, it was changed to one of 19.43 cm length in regards to its design. The central frequency for both systems was 610 MHz.The results of both systems lead to the conclusion that when simpler the system, the better. Simplicity makes the interpretation of partial results and identification of problematics elements on the receiver easier. It was also shown that in regards to analyzing if a signal did exist, it must be made on the frequency spectrum with the afterward analysis on the integrated power variation with time to make the proof completed.
Fil: Araujo Furlan, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
description Tesis (Lic. en Astronomía)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2020.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/16046
url http://hdl.handle.net/11086/16046
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618966839853056
score 13.070432