Desarrollo y aplicación de un modelo de idoneidad del hábitat (HSI) para la mara (Dolichotis patagonum) en el Chaco seco de Córdoba

Autores
Salvatico, Cecilia Antonela
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bellis, Laura Marisa
Busso, Juan Manuel
Descripción
Fil: Salvatico, Cecilia Antonela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
La calidad del hábitat de una especie es crucial para su reproducción y supervivencia a largo plazo. La mara, roedor endémico de Argentina, se encuentra en peligro en la Provincia de Córdoba, siendo las poblaciones del Chaco Seco las más representativas. Sin embargo, los cambios en el uso de la tierra y la degradación acelerada de esta región podrían estar afectando su hábitat. El objetivo de este trabajo fue estimar la calidad del hábitat de la mara en dicha región, mediante un modelo de idoneidad del hábitat (HSI) espacialmente explícito. El mismo se desarrolló utilizando información disponible en la literatura e integrando variables indicadoras de los requisitos de vida de la especie y de presión antrópica, espacializándose mediante el software QGIS. Los resultados indicaron que una proporción reducida del área (11,01 %; 48972,15 ha) representa un hábitat de alta idoneidad, con un valor HSI máximo obtenido de 0,741, asociado a una cobertura predominantemente de matorral abierto y pastizal-arbustal. La mayor proporción del área (81,55%; 362829,24 ha) presentó idoneidad moderada, mientras que los hábitats de baja idoneidad representaron el 7,44% (33101,10 ha), asociados principalmente a zonas altamente alteradas por actividad antrópica. La calidad del hábitat varió entre los departamentos estudiados, siendo Pocho el que cuenta con la mayor proporción de hábitat de alta idoneidad. La combinación del modelo HSI y herramientas SIG reveló una heterogeneidad en la calidad del hábitat para las maras en el área de estudio, siendo predominantes las zonas de calidad moderada. Esto destaca la importancia de tener en cuenta el estado del hábitat al ponderar decisiones de manejo. En ese sentido, se identificó que existen hábitats idóneos disponibles, los cuales podrían ser considerados en la planificación de futuras medidas de conservación.
Fil: Salvatico, Cecilia Antonela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Materia
Especie en peligro
Caviidae
Liebre patagónica
Calidad del hábitat
Sistemas de Información geográfica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553086

id RDUUNC_b726380d50de4dd806f1bacc99cf1bdd
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553086
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Desarrollo y aplicación de un modelo de idoneidad del hábitat (HSI) para la mara (Dolichotis patagonum) en el Chaco seco de CórdobaSalvatico, Cecilia AntonelaEspecie en peligroCaviidaeLiebre patagónicaCalidad del hábitatSistemas de Información geográficaFil: Salvatico, Cecilia Antonela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.La calidad del hábitat de una especie es crucial para su reproducción y supervivencia a largo plazo. La mara, roedor endémico de Argentina, se encuentra en peligro en la Provincia de Córdoba, siendo las poblaciones del Chaco Seco las más representativas. Sin embargo, los cambios en el uso de la tierra y la degradación acelerada de esta región podrían estar afectando su hábitat. El objetivo de este trabajo fue estimar la calidad del hábitat de la mara en dicha región, mediante un modelo de idoneidad del hábitat (HSI) espacialmente explícito. El mismo se desarrolló utilizando información disponible en la literatura e integrando variables indicadoras de los requisitos de vida de la especie y de presión antrópica, espacializándose mediante el software QGIS. Los resultados indicaron que una proporción reducida del área (11,01 %; 48972,15 ha) representa un hábitat de alta idoneidad, con un valor HSI máximo obtenido de 0,741, asociado a una cobertura predominantemente de matorral abierto y pastizal-arbustal. La mayor proporción del área (81,55%; 362829,24 ha) presentó idoneidad moderada, mientras que los hábitats de baja idoneidad representaron el 7,44% (33101,10 ha), asociados principalmente a zonas altamente alteradas por actividad antrópica. La calidad del hábitat varió entre los departamentos estudiados, siendo Pocho el que cuenta con la mayor proporción de hábitat de alta idoneidad. La combinación del modelo HSI y herramientas SIG reveló una heterogeneidad en la calidad del hábitat para las maras en el área de estudio, siendo predominantes las zonas de calidad moderada. Esto destaca la importancia de tener en cuenta el estado del hábitat al ponderar decisiones de manejo. En ese sentido, se identificó que existen hábitats idóneos disponibles, los cuales podrían ser considerados en la planificación de futuras medidas de conservación.Fil: Salvatico, Cecilia Antonela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Bellis, Laura MarisaBusso, Juan Manuel2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553086spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553086Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:30.055Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo y aplicación de un modelo de idoneidad del hábitat (HSI) para la mara (Dolichotis patagonum) en el Chaco seco de Córdoba
title Desarrollo y aplicación de un modelo de idoneidad del hábitat (HSI) para la mara (Dolichotis patagonum) en el Chaco seco de Córdoba
spellingShingle Desarrollo y aplicación de un modelo de idoneidad del hábitat (HSI) para la mara (Dolichotis patagonum) en el Chaco seco de Córdoba
Salvatico, Cecilia Antonela
Especie en peligro
Caviidae
Liebre patagónica
Calidad del hábitat
Sistemas de Información geográfica
title_short Desarrollo y aplicación de un modelo de idoneidad del hábitat (HSI) para la mara (Dolichotis patagonum) en el Chaco seco de Córdoba
title_full Desarrollo y aplicación de un modelo de idoneidad del hábitat (HSI) para la mara (Dolichotis patagonum) en el Chaco seco de Córdoba
title_fullStr Desarrollo y aplicación de un modelo de idoneidad del hábitat (HSI) para la mara (Dolichotis patagonum) en el Chaco seco de Córdoba
title_full_unstemmed Desarrollo y aplicación de un modelo de idoneidad del hábitat (HSI) para la mara (Dolichotis patagonum) en el Chaco seco de Córdoba
title_sort Desarrollo y aplicación de un modelo de idoneidad del hábitat (HSI) para la mara (Dolichotis patagonum) en el Chaco seco de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Salvatico, Cecilia Antonela
author Salvatico, Cecilia Antonela
author_facet Salvatico, Cecilia Antonela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bellis, Laura Marisa
Busso, Juan Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv Especie en peligro
Caviidae
Liebre patagónica
Calidad del hábitat
Sistemas de Información geográfica
topic Especie en peligro
Caviidae
Liebre patagónica
Calidad del hábitat
Sistemas de Información geográfica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Salvatico, Cecilia Antonela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
La calidad del hábitat de una especie es crucial para su reproducción y supervivencia a largo plazo. La mara, roedor endémico de Argentina, se encuentra en peligro en la Provincia de Córdoba, siendo las poblaciones del Chaco Seco las más representativas. Sin embargo, los cambios en el uso de la tierra y la degradación acelerada de esta región podrían estar afectando su hábitat. El objetivo de este trabajo fue estimar la calidad del hábitat de la mara en dicha región, mediante un modelo de idoneidad del hábitat (HSI) espacialmente explícito. El mismo se desarrolló utilizando información disponible en la literatura e integrando variables indicadoras de los requisitos de vida de la especie y de presión antrópica, espacializándose mediante el software QGIS. Los resultados indicaron que una proporción reducida del área (11,01 %; 48972,15 ha) representa un hábitat de alta idoneidad, con un valor HSI máximo obtenido de 0,741, asociado a una cobertura predominantemente de matorral abierto y pastizal-arbustal. La mayor proporción del área (81,55%; 362829,24 ha) presentó idoneidad moderada, mientras que los hábitats de baja idoneidad representaron el 7,44% (33101,10 ha), asociados principalmente a zonas altamente alteradas por actividad antrópica. La calidad del hábitat varió entre los departamentos estudiados, siendo Pocho el que cuenta con la mayor proporción de hábitat de alta idoneidad. La combinación del modelo HSI y herramientas SIG reveló una heterogeneidad en la calidad del hábitat para las maras en el área de estudio, siendo predominantes las zonas de calidad moderada. Esto destaca la importancia de tener en cuenta el estado del hábitat al ponderar decisiones de manejo. En ese sentido, se identificó que existen hábitats idóneos disponibles, los cuales podrían ser considerados en la planificación de futuras medidas de conservación.
Fil: Salvatico, Cecilia Antonela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
description Fil: Salvatico, Cecilia Antonela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553086
url http://hdl.handle.net/11086/553086
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618957624967168
score 13.070432