Reflexiones finales. Los derechos sexuales en tiempos de pandemia

Autores
Crosetto, Rossana; Bosio, María Teresa; Bilavcik, Claudia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Crosetto, Rossana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Bosio, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Bilavcik, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Los derechos sexuales y su acceso en los servicios de salud territoriales no estuvieron al margen del complejo y excepcional contexto de la pandemia Sars CoV 19, que irrumpió en la vida social y en las instituciones por su carácter de urgente. Como consecuencia, el impacto generalizado no sólo se dio a nivel sanitario por la enfermedad, sino también en sus expresiones económicas- sociales vinculadas a las modificaciones en la vida cotidiana y pública, de la población para transitarla, al aumento de la pobreza producto de las desigualdades que condicionan la obtención de recursos, los modos de conformación de las necesidades como sus procesos de resolución. En este contexto particular, todo lo relativo al campo de la salud fue considerado actividad esencial, tanto en el subsector público como privado, con determinadas particularidades en este último. A diferencia de otras áreas, este sector fue el que más modificaciones tuvo en cuanto a sus modalidades de funcionamiento, atención, redistribución de personal, entre otras. En esta línea nos proponemos analizar la reorganización del primer nivel de atención en la ciudad de Córdoba, las estrategias implementadas en relación a la capacidad institucional y accesibilidad a los programas de salud sexual y (no) reproductiva, teniendo en cuenta los diferentes momentos que marcaron el tránsito de la misma y las disposiciones sanitarias que se desplegaron para su atención. La lente orientadora es la Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS) que recomendó a través de las “Directrices operativas para el mantenimiento de los servicios de salud esenciales durante la pandemia COVID-19” (DNSSyR, 2020, p.1) que los países deben identificar los servicios es esenciales y priorizar la continuidad de la prestación de los mismos, incluyendo la atención a la salud sexual, embarazo y parto.
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169793/1/Los-derechos-sexuales.pdf
Fil: Crosetto, Rossana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Bosio, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Bilavcik, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
Derechos sexuales
Accesibilidad
Agentes de salud
Pandemia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555558

id RDUUNC_b701a29dde5735a89500102fba82a521
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555558
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Reflexiones finales. Los derechos sexuales en tiempos de pandemiaCrosetto, RossanaBosio, María TeresaBilavcik, ClaudiaDerechos sexualesAccesibilidadAgentes de saludPandemiaFil: Crosetto, Rossana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Bosio, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Bilavcik, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Los derechos sexuales y su acceso en los servicios de salud territoriales no estuvieron al margen del complejo y excepcional contexto de la pandemia Sars CoV 19, que irrumpió en la vida social y en las instituciones por su carácter de urgente. Como consecuencia, el impacto generalizado no sólo se dio a nivel sanitario por la enfermedad, sino también en sus expresiones económicas- sociales vinculadas a las modificaciones en la vida cotidiana y pública, de la población para transitarla, al aumento de la pobreza producto de las desigualdades que condicionan la obtención de recursos, los modos de conformación de las necesidades como sus procesos de resolución. En este contexto particular, todo lo relativo al campo de la salud fue considerado actividad esencial, tanto en el subsector público como privado, con determinadas particularidades en este último. A diferencia de otras áreas, este sector fue el que más modificaciones tuvo en cuanto a sus modalidades de funcionamiento, atención, redistribución de personal, entre otras. En esta línea nos proponemos analizar la reorganización del primer nivel de atención en la ciudad de Córdoba, las estrategias implementadas en relación a la capacidad institucional y accesibilidad a los programas de salud sexual y (no) reproductiva, teniendo en cuenta los diferentes momentos que marcaron el tránsito de la misma y las disposiciones sanitarias que se desplegaron para su atención. La lente orientadora es la Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS) que recomendó a través de las “Directrices operativas para el mantenimiento de los servicios de salud esenciales durante la pandemia COVID-19” (DNSSyR, 2020, p.1) que los países deben identificar los servicios es esenciales y priorizar la continuidad de la prestación de los mismos, incluyendo la atención a la salud sexual, embarazo y parto.https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169793/1/Los-derechos-sexuales.pdfFil: Crosetto, Rossana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Bosio, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Bilavcik, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1676-4http://hdl.handle.net/11086/555558spahttp://hdl.handle.net/11086/555211info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555558Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:04.648Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones finales. Los derechos sexuales en tiempos de pandemia
title Reflexiones finales. Los derechos sexuales en tiempos de pandemia
spellingShingle Reflexiones finales. Los derechos sexuales en tiempos de pandemia
Crosetto, Rossana
Derechos sexuales
Accesibilidad
Agentes de salud
Pandemia
title_short Reflexiones finales. Los derechos sexuales en tiempos de pandemia
title_full Reflexiones finales. Los derechos sexuales en tiempos de pandemia
title_fullStr Reflexiones finales. Los derechos sexuales en tiempos de pandemia
title_full_unstemmed Reflexiones finales. Los derechos sexuales en tiempos de pandemia
title_sort Reflexiones finales. Los derechos sexuales en tiempos de pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Crosetto, Rossana
Bosio, María Teresa
Bilavcik, Claudia
author Crosetto, Rossana
author_facet Crosetto, Rossana
Bosio, María Teresa
Bilavcik, Claudia
author_role author
author2 Bosio, María Teresa
Bilavcik, Claudia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Derechos sexuales
Accesibilidad
Agentes de salud
Pandemia
topic Derechos sexuales
Accesibilidad
Agentes de salud
Pandemia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Crosetto, Rossana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Bosio, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Bilavcik, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Los derechos sexuales y su acceso en los servicios de salud territoriales no estuvieron al margen del complejo y excepcional contexto de la pandemia Sars CoV 19, que irrumpió en la vida social y en las instituciones por su carácter de urgente. Como consecuencia, el impacto generalizado no sólo se dio a nivel sanitario por la enfermedad, sino también en sus expresiones económicas- sociales vinculadas a las modificaciones en la vida cotidiana y pública, de la población para transitarla, al aumento de la pobreza producto de las desigualdades que condicionan la obtención de recursos, los modos de conformación de las necesidades como sus procesos de resolución. En este contexto particular, todo lo relativo al campo de la salud fue considerado actividad esencial, tanto en el subsector público como privado, con determinadas particularidades en este último. A diferencia de otras áreas, este sector fue el que más modificaciones tuvo en cuanto a sus modalidades de funcionamiento, atención, redistribución de personal, entre otras. En esta línea nos proponemos analizar la reorganización del primer nivel de atención en la ciudad de Córdoba, las estrategias implementadas en relación a la capacidad institucional y accesibilidad a los programas de salud sexual y (no) reproductiva, teniendo en cuenta los diferentes momentos que marcaron el tránsito de la misma y las disposiciones sanitarias que se desplegaron para su atención. La lente orientadora es la Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS) que recomendó a través de las “Directrices operativas para el mantenimiento de los servicios de salud esenciales durante la pandemia COVID-19” (DNSSyR, 2020, p.1) que los países deben identificar los servicios es esenciales y priorizar la continuidad de la prestación de los mismos, incluyendo la atención a la salud sexual, embarazo y parto.
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169793/1/Los-derechos-sexuales.pdf
Fil: Crosetto, Rossana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Bosio, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Bilavcik, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Crosetto, Rossana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1676-4
http://hdl.handle.net/11086/555558
identifier_str_mv 978-950-33-1676-4
url http://hdl.handle.net/11086/555558
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555211
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618944098336768
score 13.070432