La revolución de Pichon Riviere: Un nuevo modelo ontológico en el psicoanálisis

Autores
Casetta, Germán; Minhot, Leticia
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Casetta, Germán. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Minhot, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
En este trabajo pretendemos una comprensión de esta superación del pensamiento dicotómico. Nuestra hipótesis principal sostiene que el gran giro de Pichon se da a nivel ontológico. Por lo que nuestra hipótesis no es una hipótesis psicológica ni psicoanalítica, se trata de una hipótesis filosófica, concretamente, ontológica. Por ello; el autor principal con el cual confrontamos el pensamiento de Pichon es Husserl. En la ontología de Pichon Riviere se intenta superar, entre otras, la dicotomía individuo-sociedad,por tanto se diluye la demarcación entre las ontologías regionales del estudio de la psiquis y de la sociedad que sostiene Husserl. Lo que en este trabajo pretendemos analizar es el tipo de revolución que supone este cambio de ontología que propone Pichon Riviere. No se trata simplemente de un cambio de modelo ontológico donde se sustituyen simplemente unos objetos por otros. Lo que intentamos formular es que el cambio está en el nivel de la ontología formal y no en la ontología regional propia del psicoanálisis. Por eso, no se trata tanto de un trabajo de historia de la psicología sino, más bien, de filosofía de la psicología Cuando hablarnos de revolución no lo hacemos en sentido Kuhniano, sino simplemente en el sentido, más kantiano, de "giro copernicano". La teoría del vinculo supone un giro copernicano respecto a las teorías sustancialistas que dominan el campo de la psicología y, principalmente, del psicoanálisis. Y es en ese sentido que considerarnos que la revolución de Pichon es mucho más profunda y es esta consideración la que permite acercar a Pichon Riviere a filósofos neokantianos tales como Cassirer.
Fil: Casetta, Germán. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Minhot, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Materia
Epistemología
Historia de la ciencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3162

id RDUUNC_b5b2fc87798634637455612223d6755f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3162
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La revolución de Pichon Riviere: Un nuevo modelo ontológico en el psicoanálisisCasetta, GermánMinhot, LeticiaEpistemologíaHistoria de la cienciaFil: Casetta, Germán. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Minhot, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.En este trabajo pretendemos una comprensión de esta superación del pensamiento dicotómico. Nuestra hipótesis principal sostiene que el gran giro de Pichon se da a nivel ontológico. Por lo que nuestra hipótesis no es una hipótesis psicológica ni psicoanalítica, se trata de una hipótesis filosófica, concretamente, ontológica. Por ello; el autor principal con el cual confrontamos el pensamiento de Pichon es Husserl. En la ontología de Pichon Riviere se intenta superar, entre otras, la dicotomía individuo-sociedad,por tanto se diluye la demarcación entre las ontologías regionales del estudio de la psiquis y de la sociedad que sostiene Husserl. Lo que en este trabajo pretendemos analizar es el tipo de revolución que supone este cambio de ontología que propone Pichon Riviere. No se trata simplemente de un cambio de modelo ontológico donde se sustituyen simplemente unos objetos por otros. Lo que intentamos formular es que el cambio está en el nivel de la ontología formal y no en la ontología regional propia del psicoanálisis. Por eso, no se trata tanto de un trabajo de historia de la psicología sino, más bien, de filosofía de la psicología Cuando hablarnos de revolución no lo hacemos en sentido Kuhniano, sino simplemente en el sentido, más kantiano, de "giro copernicano". La teoría del vinculo supone un giro copernicano respecto a las teorías sustancialistas que dominan el campo de la psicología y, principalmente, del psicoanálisis. Y es en ese sentido que considerarnos que la revolución de Pichon es mucho más profunda y es esta consideración la que permite acercar a Pichon Riviere a filósofos neokantianos tales como Cassirer.Fil: Casetta, Germán. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Minhot, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba2007-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfisbn:978-950-33-0622-2http://hdl.handle.net/11086/3162spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3162Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:00.43Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La revolución de Pichon Riviere: Un nuevo modelo ontológico en el psicoanálisis
title La revolución de Pichon Riviere: Un nuevo modelo ontológico en el psicoanálisis
spellingShingle La revolución de Pichon Riviere: Un nuevo modelo ontológico en el psicoanálisis
Casetta, Germán
Epistemología
Historia de la ciencia
title_short La revolución de Pichon Riviere: Un nuevo modelo ontológico en el psicoanálisis
title_full La revolución de Pichon Riviere: Un nuevo modelo ontológico en el psicoanálisis
title_fullStr La revolución de Pichon Riviere: Un nuevo modelo ontológico en el psicoanálisis
title_full_unstemmed La revolución de Pichon Riviere: Un nuevo modelo ontológico en el psicoanálisis
title_sort La revolución de Pichon Riviere: Un nuevo modelo ontológico en el psicoanálisis
dc.creator.none.fl_str_mv Casetta, Germán
Minhot, Leticia
author Casetta, Germán
author_facet Casetta, Germán
Minhot, Leticia
author_role author
author2 Minhot, Leticia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Epistemología
Historia de la ciencia
topic Epistemología
Historia de la ciencia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Casetta, Germán. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Minhot, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
En este trabajo pretendemos una comprensión de esta superación del pensamiento dicotómico. Nuestra hipótesis principal sostiene que el gran giro de Pichon se da a nivel ontológico. Por lo que nuestra hipótesis no es una hipótesis psicológica ni psicoanalítica, se trata de una hipótesis filosófica, concretamente, ontológica. Por ello; el autor principal con el cual confrontamos el pensamiento de Pichon es Husserl. En la ontología de Pichon Riviere se intenta superar, entre otras, la dicotomía individuo-sociedad,por tanto se diluye la demarcación entre las ontologías regionales del estudio de la psiquis y de la sociedad que sostiene Husserl. Lo que en este trabajo pretendemos analizar es el tipo de revolución que supone este cambio de ontología que propone Pichon Riviere. No se trata simplemente de un cambio de modelo ontológico donde se sustituyen simplemente unos objetos por otros. Lo que intentamos formular es que el cambio está en el nivel de la ontología formal y no en la ontología regional propia del psicoanálisis. Por eso, no se trata tanto de un trabajo de historia de la psicología sino, más bien, de filosofía de la psicología Cuando hablarnos de revolución no lo hacemos en sentido Kuhniano, sino simplemente en el sentido, más kantiano, de "giro copernicano". La teoría del vinculo supone un giro copernicano respecto a las teorías sustancialistas que dominan el campo de la psicología y, principalmente, del psicoanálisis. Y es en ese sentido que considerarnos que la revolución de Pichon es mucho más profunda y es esta consideración la que permite acercar a Pichon Riviere a filósofos neokantianos tales como Cassirer.
Fil: Casetta, Germán. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Minhot, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
description Fil: Casetta, Germán. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv isbn:978-950-33-0622-2
http://hdl.handle.net/11086/3162
identifier_str_mv isbn:978-950-33-0622-2
url http://hdl.handle.net/11086/3162
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046245630705664
score 12.6313505