Uso del hidrato de cloral para procedimientos de diagnóstico en pacientes pediátricos. Diseño e implementación de un estudio de utilización de medicamentos.

Autores
Dutto, Susana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Uema, Sonia A. N.
Fontana, Daniela
Olivera, María Eugenia
Descripción
El Hidrato de Cloral, entre todas las sustancias medicinales clásicas, quizá sea una de las que conservan mayor vigencia ya que es el sedante más usado en niños, especialmente en procedimientos de diagnóstico que requieren la inmovilidad del paciente: TAC, RMN, ECG, EEG, etc. Saber cómo se utilizan los medicamentos es un paso necesario para promover su uso racional. El objetivo general de este trabajo fue realizar un estudio de utilización de medicamentos (EUM) en pacientes pediátricos sobre el Hidrato de Cloral usado previo a procedimientos de diagnóstico. Los objetivos específicos fueron: a) revisar en bibliografía las indicaciones de uso de este fármaco, vía oral, para procedimientos de diagnóstico en pediatría sus dosis y aspectos de seguridad. b) Implementar un estudio piloto para describir el uso del Hidrato de Cloral en procedimientos diagnósticos en pediatría. c) Rediseñar el protocolo para un EUM sobre el Hidrato de Cloral en un hospital pediátrico, en función de los resultados de la prueba piloto. Se utilizaron fuentes farmacoterapéuticas relevantes para la búsqueda bibliográfica y en una primera etapa, se diseñó un protocolo para el EUM en el Hospital Pediátrico del Niño Jesús de la ciudad de Córdoba, que fue necesario adaptar en terreno para la puesta en marcha. El protocolo original incluía cuatro planillas de captura de datos, en la que se registraban 21 variables, con datos demográficos y reacciones adversas al medicamento (RAM). Se comparó con lo que se pudo implementar durante una prueba piloto de 5 meses, noviembre del 2011 a marzo del 2012, con niños entre 1 mes y catorce años de edad, para evaluar la factibilidad de realizar un estudio más amplio o definitivo después. Se implementó la fase piloto para el uso previo a EEG. De un total de 23 pacientes observados, sometidos al procedimiento, a 6 se les administró Hidrato de Cloral. Sólo se pudieron medir 9 de las 21 variables propuestas en el protocolo original. Las dosis utilizadas se encontraban dentro del margen descripto en bibliografía como seguras, equivalentes a 35 mg/kg/día. No se observaron RAM atribuibles al uso del medicamento desde el momento de su administración y hasta la finalización del procedimiento diagnóstico. Al utilizarse previamente a un EEG, se observó un inicio de la acción a los 30 min. y que los niños ≤ 3 años se sedaron con mayor facilidad. Luego de la prueba piloto se rediseñó el EUM. El nuevo protocolo puede aplicarse en cualquier establecimiento asistencial, prevé hacer un análisis de situación previo con respecto al uso del fármaco, organiza un equipo de trabajo, exige un consentimiento informado y la entrega de información, post procedimiento, sobre posibles eventos adversos al paciente. Se concluye que el Hidrato de Cloral sigue siendo un sedante eficaz y de elección en niños ≤ 5 años, con baja incidencia de toxicidad cuando se administra durante un período corto de tiempo y en dosis preestablecidas. El protocolo propuesto para realizar el EUM conforma un equipo de trabajo multidisciplinario con participación de un farmacéutico.
Materia
Hidrato de Cloral
Pediatría
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Utilización de Medicamentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11314

id RDUUNC_b5b14ec9ca059d3bf481d18ff66d1e27
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11314
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Uso del hidrato de cloral para procedimientos de diagnóstico en pacientes pediátricos. Diseño e implementación de un estudio de utilización de medicamentos.Dutto, SusanaHidrato de CloralPediatríaTécnicas y Procedimientos DiagnósticosUtilización de MedicamentosEl Hidrato de Cloral, entre todas las sustancias medicinales clásicas, quizá sea una de las que conservan mayor vigencia ya que es el sedante más usado en niños, especialmente en procedimientos de diagnóstico que requieren la inmovilidad del paciente: TAC, RMN, ECG, EEG, etc. Saber cómo se utilizan los medicamentos es un paso necesario para promover su uso racional. El objetivo general de este trabajo fue realizar un estudio de utilización de medicamentos (EUM) en pacientes pediátricos sobre el Hidrato de Cloral usado previo a procedimientos de diagnóstico. Los objetivos específicos fueron: a) revisar en bibliografía las indicaciones de uso de este fármaco, vía oral, para procedimientos de diagnóstico en pediatría sus dosis y aspectos de seguridad. b) Implementar un estudio piloto para describir el uso del Hidrato de Cloral en procedimientos diagnósticos en pediatría. c) Rediseñar el protocolo para un EUM sobre el Hidrato de Cloral en un hospital pediátrico, en función de los resultados de la prueba piloto. Se utilizaron fuentes farmacoterapéuticas relevantes para la búsqueda bibliográfica y en una primera etapa, se diseñó un protocolo para el EUM en el Hospital Pediátrico del Niño Jesús de la ciudad de Córdoba, que fue necesario adaptar en terreno para la puesta en marcha. El protocolo original incluía cuatro planillas de captura de datos, en la que se registraban 21 variables, con datos demográficos y reacciones adversas al medicamento (RAM). Se comparó con lo que se pudo implementar durante una prueba piloto de 5 meses, noviembre del 2011 a marzo del 2012, con niños entre 1 mes y catorce años de edad, para evaluar la factibilidad de realizar un estudio más amplio o definitivo después. Se implementó la fase piloto para el uso previo a EEG. De un total de 23 pacientes observados, sometidos al procedimiento, a 6 se les administró Hidrato de Cloral. Sólo se pudieron medir 9 de las 21 variables propuestas en el protocolo original. Las dosis utilizadas se encontraban dentro del margen descripto en bibliografía como seguras, equivalentes a 35 mg/kg/día. No se observaron RAM atribuibles al uso del medicamento desde el momento de su administración y hasta la finalización del procedimiento diagnóstico. Al utilizarse previamente a un EEG, se observó un inicio de la acción a los 30 min. y que los niños ≤ 3 años se sedaron con mayor facilidad. Luego de la prueba piloto se rediseñó el EUM. El nuevo protocolo puede aplicarse en cualquier establecimiento asistencial, prevé hacer un análisis de situación previo con respecto al uso del fármaco, organiza un equipo de trabajo, exige un consentimiento informado y la entrega de información, post procedimiento, sobre posibles eventos adversos al paciente. Se concluye que el Hidrato de Cloral sigue siendo un sedante eficaz y de elección en niños ≤ 5 años, con baja incidencia de toxicidad cuando se administra durante un período corto de tiempo y en dosis preestablecidas. El protocolo propuesto para realizar el EUM conforma un equipo de trabajo multidisciplinario con participación de un farmacéutico.Uema, Sonia A. N.Fontana, DanielaOlivera, María Eugenia2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11314spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11314Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:29.783Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso del hidrato de cloral para procedimientos de diagnóstico en pacientes pediátricos. Diseño e implementación de un estudio de utilización de medicamentos.
title Uso del hidrato de cloral para procedimientos de diagnóstico en pacientes pediátricos. Diseño e implementación de un estudio de utilización de medicamentos.
spellingShingle Uso del hidrato de cloral para procedimientos de diagnóstico en pacientes pediátricos. Diseño e implementación de un estudio de utilización de medicamentos.
Dutto, Susana
Hidrato de Cloral
Pediatría
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Utilización de Medicamentos
title_short Uso del hidrato de cloral para procedimientos de diagnóstico en pacientes pediátricos. Diseño e implementación de un estudio de utilización de medicamentos.
title_full Uso del hidrato de cloral para procedimientos de diagnóstico en pacientes pediátricos. Diseño e implementación de un estudio de utilización de medicamentos.
title_fullStr Uso del hidrato de cloral para procedimientos de diagnóstico en pacientes pediátricos. Diseño e implementación de un estudio de utilización de medicamentos.
title_full_unstemmed Uso del hidrato de cloral para procedimientos de diagnóstico en pacientes pediátricos. Diseño e implementación de un estudio de utilización de medicamentos.
title_sort Uso del hidrato de cloral para procedimientos de diagnóstico en pacientes pediátricos. Diseño e implementación de un estudio de utilización de medicamentos.
dc.creator.none.fl_str_mv Dutto, Susana
author Dutto, Susana
author_facet Dutto, Susana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Uema, Sonia A. N.
Fontana, Daniela
Olivera, María Eugenia
dc.subject.none.fl_str_mv Hidrato de Cloral
Pediatría
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Utilización de Medicamentos
topic Hidrato de Cloral
Pediatría
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Utilización de Medicamentos
dc.description.none.fl_txt_mv El Hidrato de Cloral, entre todas las sustancias medicinales clásicas, quizá sea una de las que conservan mayor vigencia ya que es el sedante más usado en niños, especialmente en procedimientos de diagnóstico que requieren la inmovilidad del paciente: TAC, RMN, ECG, EEG, etc. Saber cómo se utilizan los medicamentos es un paso necesario para promover su uso racional. El objetivo general de este trabajo fue realizar un estudio de utilización de medicamentos (EUM) en pacientes pediátricos sobre el Hidrato de Cloral usado previo a procedimientos de diagnóstico. Los objetivos específicos fueron: a) revisar en bibliografía las indicaciones de uso de este fármaco, vía oral, para procedimientos de diagnóstico en pediatría sus dosis y aspectos de seguridad. b) Implementar un estudio piloto para describir el uso del Hidrato de Cloral en procedimientos diagnósticos en pediatría. c) Rediseñar el protocolo para un EUM sobre el Hidrato de Cloral en un hospital pediátrico, en función de los resultados de la prueba piloto. Se utilizaron fuentes farmacoterapéuticas relevantes para la búsqueda bibliográfica y en una primera etapa, se diseñó un protocolo para el EUM en el Hospital Pediátrico del Niño Jesús de la ciudad de Córdoba, que fue necesario adaptar en terreno para la puesta en marcha. El protocolo original incluía cuatro planillas de captura de datos, en la que se registraban 21 variables, con datos demográficos y reacciones adversas al medicamento (RAM). Se comparó con lo que se pudo implementar durante una prueba piloto de 5 meses, noviembre del 2011 a marzo del 2012, con niños entre 1 mes y catorce años de edad, para evaluar la factibilidad de realizar un estudio más amplio o definitivo después. Se implementó la fase piloto para el uso previo a EEG. De un total de 23 pacientes observados, sometidos al procedimiento, a 6 se les administró Hidrato de Cloral. Sólo se pudieron medir 9 de las 21 variables propuestas en el protocolo original. Las dosis utilizadas se encontraban dentro del margen descripto en bibliografía como seguras, equivalentes a 35 mg/kg/día. No se observaron RAM atribuibles al uso del medicamento desde el momento de su administración y hasta la finalización del procedimiento diagnóstico. Al utilizarse previamente a un EEG, se observó un inicio de la acción a los 30 min. y que los niños ≤ 3 años se sedaron con mayor facilidad. Luego de la prueba piloto se rediseñó el EUM. El nuevo protocolo puede aplicarse en cualquier establecimiento asistencial, prevé hacer un análisis de situación previo con respecto al uso del fármaco, organiza un equipo de trabajo, exige un consentimiento informado y la entrega de información, post procedimiento, sobre posibles eventos adversos al paciente. Se concluye que el Hidrato de Cloral sigue siendo un sedante eficaz y de elección en niños ≤ 5 años, con baja incidencia de toxicidad cuando se administra durante un período corto de tiempo y en dosis preestablecidas. El protocolo propuesto para realizar el EUM conforma un equipo de trabajo multidisciplinario con participación de un farmacéutico.
description El Hidrato de Cloral, entre todas las sustancias medicinales clásicas, quizá sea una de las que conservan mayor vigencia ya que es el sedante más usado en niños, especialmente en procedimientos de diagnóstico que requieren la inmovilidad del paciente: TAC, RMN, ECG, EEG, etc. Saber cómo se utilizan los medicamentos es un paso necesario para promover su uso racional. El objetivo general de este trabajo fue realizar un estudio de utilización de medicamentos (EUM) en pacientes pediátricos sobre el Hidrato de Cloral usado previo a procedimientos de diagnóstico. Los objetivos específicos fueron: a) revisar en bibliografía las indicaciones de uso de este fármaco, vía oral, para procedimientos de diagnóstico en pediatría sus dosis y aspectos de seguridad. b) Implementar un estudio piloto para describir el uso del Hidrato de Cloral en procedimientos diagnósticos en pediatría. c) Rediseñar el protocolo para un EUM sobre el Hidrato de Cloral en un hospital pediátrico, en función de los resultados de la prueba piloto. Se utilizaron fuentes farmacoterapéuticas relevantes para la búsqueda bibliográfica y en una primera etapa, se diseñó un protocolo para el EUM en el Hospital Pediátrico del Niño Jesús de la ciudad de Córdoba, que fue necesario adaptar en terreno para la puesta en marcha. El protocolo original incluía cuatro planillas de captura de datos, en la que se registraban 21 variables, con datos demográficos y reacciones adversas al medicamento (RAM). Se comparó con lo que se pudo implementar durante una prueba piloto de 5 meses, noviembre del 2011 a marzo del 2012, con niños entre 1 mes y catorce años de edad, para evaluar la factibilidad de realizar un estudio más amplio o definitivo después. Se implementó la fase piloto para el uso previo a EEG. De un total de 23 pacientes observados, sometidos al procedimiento, a 6 se les administró Hidrato de Cloral. Sólo se pudieron medir 9 de las 21 variables propuestas en el protocolo original. Las dosis utilizadas se encontraban dentro del margen descripto en bibliografía como seguras, equivalentes a 35 mg/kg/día. No se observaron RAM atribuibles al uso del medicamento desde el momento de su administración y hasta la finalización del procedimiento diagnóstico. Al utilizarse previamente a un EEG, se observó un inicio de la acción a los 30 min. y que los niños ≤ 3 años se sedaron con mayor facilidad. Luego de la prueba piloto se rediseñó el EUM. El nuevo protocolo puede aplicarse en cualquier establecimiento asistencial, prevé hacer un análisis de situación previo con respecto al uso del fármaco, organiza un equipo de trabajo, exige un consentimiento informado y la entrega de información, post procedimiento, sobre posibles eventos adversos al paciente. Se concluye que el Hidrato de Cloral sigue siendo un sedante eficaz y de elección en niños ≤ 5 años, con baja incidencia de toxicidad cuando se administra durante un período corto de tiempo y en dosis preestablecidas. El protocolo propuesto para realizar el EUM conforma un equipo de trabajo multidisciplinario con participación de un farmacéutico.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11314
url http://hdl.handle.net/11086/11314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349615875096576
score 13.13397