Efectos a largo plazo del Estrés Crónico Variado durante la adolescencia en contraste con la adultez. La adolescencia, ¿período crítico para el desarrollo de vulnerabilidad al estr...
- Autores
- Scarponi Gómez, Antonela
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cotella, Evelin Mariel
Paglini, María Gabriela - Descripción
- Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. INIMEC-CONICET-U.N.C. 2017. 51 h.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
El término “estrés” es asociado popularmente con eventos y consecuencias negativas, con implicancias físicas y psicológicas aunque no hay justificación para afirmar que las respuestas al estrés suponen siempre un peligro la salud y/o el bienestar. Se sabe que la respuesta de estrés difiere según la etapa ontogenética en que se encuentra el individuo siendo la adolescencia, posiblemente, un período crítico para el desarrollo de vulnerabilidad a desórdenes psiquiátricos en el adulto. Bajo la hipótesis de que la adolescencia es un período de particular vulnerabilidad al estrés, este trabajo tiene por objetivo determi nar la especificidad de los efectos a largo plazo del estrés en este periodo. Materiales y métodos: se utilizó un modelo de estrés crónico variado (ECV) que consiste en la aplicación de diversos estresores de manera alternada durante un periodo de 2 semanas. Se usaron ratas macho adolescentes (PND40) y adultas (PND60) y se aplicaron 2 estresores diarios y 2 veces a la semana un estresor por la noche. Los controles se mantuvieron en condiciones normales de manipulación. Se dejaron recuperar por 5 sema- nas luego del ECV y luego fueron evaluados conductualmente usando el laberinto en cruz elevado y el test de nado forzado y la regulación de la respuesta de estrés a través de la determinación de los niveles de corticosterona y ACTH plasmáticas en respuesta a un estresor agudo. Resultados: los animales estresados en la adolescencia mostraron diferencias con respecto a sus controles en las pruebas de comportamiento mientras que en la respuesta a un estresor agudo no hubo diferencias significativas. Los animales estresados durante la etapa adulta difirieron de sus controles en la respuesta de estrés, en la que presentaron una hipersecreción de ambas hormonas mientras que en las pruebas de comporta -miento no presentaron diferencias. Conclusión: el estrés crónico variado ejerce efectos diferenciales a largo plazo en las diferentes edades: las respuestas conductuales fueron fuertemente influenciadas por anteriores experiencias estresantes durante la adolescencia mientras que la respuesta hormonal sólo se afectó cuando las ratas se sometieron al estrés siendo adultos. Por lo tanto, las secuelas del estrés crónico pueden diferir con la edad en la que ocurren los eventos estresantes, siendo la etapa adoles- cente un periodo de resiliencia a la desregulación del eje hipotálamo hipófiso adrenal pero susceptible de modificar el comportamiento, presentando además, los animales estresados en la adolescencia, un fenotipo comportamental pasivo frente a nuevos eventos estresantes. - Materia
-
TESINA
ALOSTASIS
EJE HIPOTALAMO-HIPOFISO-ADRENAL
ADAPTACION COMPORTAMENTAL
NEUROENDOCRINOLOGIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
CIENCIAS BIOLOGICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5543
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_b42f9ba0308646b6432c7d25c74459a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5543 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Efectos a largo plazo del Estrés Crónico Variado durante la adolescencia en contraste con la adultez. La adolescencia, ¿período crítico para el desarrollo de vulnerabilidad al estrés?Scarponi Gómez, AntonelaTESINAALOSTASISEJE HIPOTALAMO-HIPOFISO-ADRENALADAPTACION COMPORTAMENTALNEUROENDOCRINOLOGIADISEÑO EXPERIMENTALCIENCIAS BIOLOGICASTesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. INIMEC-CONICET-U.N.C. 2017. 51 h.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.El término “estrés” es asociado popularmente con eventos y consecuencias negativas, con implicancias físicas y psicológicas aunque no hay justificación para afirmar que las respuestas al estrés suponen siempre un peligro la salud y/o el bienestar. Se sabe que la respuesta de estrés difiere según la etapa ontogenética en que se encuentra el individuo siendo la adolescencia, posiblemente, un período crítico para el desarrollo de vulnerabilidad a desórdenes psiquiátricos en el adulto. Bajo la hipótesis de que la adolescencia es un período de particular vulnerabilidad al estrés, este trabajo tiene por objetivo determi nar la especificidad de los efectos a largo plazo del estrés en este periodo. Materiales y métodos: se utilizó un modelo de estrés crónico variado (ECV) que consiste en la aplicación de diversos estresores de manera alternada durante un periodo de 2 semanas. Se usaron ratas macho adolescentes (PND40) y adultas (PND60) y se aplicaron 2 estresores diarios y 2 veces a la semana un estresor por la noche. Los controles se mantuvieron en condiciones normales de manipulación. Se dejaron recuperar por 5 sema- nas luego del ECV y luego fueron evaluados conductualmente usando el laberinto en cruz elevado y el test de nado forzado y la regulación de la respuesta de estrés a través de la determinación de los niveles de corticosterona y ACTH plasmáticas en respuesta a un estresor agudo. Resultados: los animales estresados en la adolescencia mostraron diferencias con respecto a sus controles en las pruebas de comportamiento mientras que en la respuesta a un estresor agudo no hubo diferencias significativas. Los animales estresados durante la etapa adulta difirieron de sus controles en la respuesta de estrés, en la que presentaron una hipersecreción de ambas hormonas mientras que en las pruebas de comporta -miento no presentaron diferencias. Conclusión: el estrés crónico variado ejerce efectos diferenciales a largo plazo en las diferentes edades: las respuestas conductuales fueron fuertemente influenciadas por anteriores experiencias estresantes durante la adolescencia mientras que la respuesta hormonal sólo se afectó cuando las ratas se sometieron al estrés siendo adultos. Por lo tanto, las secuelas del estrés crónico pueden diferir con la edad en la que ocurren los eventos estresantes, siendo la etapa adoles- cente un periodo de resiliencia a la desregulación del eje hipotálamo hipófiso adrenal pero susceptible de modificar el comportamiento, presentando además, los animales estresados en la adolescencia, un fenotipo comportamental pasivo frente a nuevos eventos estresantes.Cotella, Evelin MarielPaglini, María Gabriela2017-06-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5543spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5543Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:06.903Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos a largo plazo del Estrés Crónico Variado durante la adolescencia en contraste con la adultez. La adolescencia, ¿período crítico para el desarrollo de vulnerabilidad al estrés? |
title |
Efectos a largo plazo del Estrés Crónico Variado durante la adolescencia en contraste con la adultez. La adolescencia, ¿período crítico para el desarrollo de vulnerabilidad al estrés? |
spellingShingle |
Efectos a largo plazo del Estrés Crónico Variado durante la adolescencia en contraste con la adultez. La adolescencia, ¿período crítico para el desarrollo de vulnerabilidad al estrés? Scarponi Gómez, Antonela TESINA ALOSTASIS EJE HIPOTALAMO-HIPOFISO-ADRENAL ADAPTACION COMPORTAMENTAL NEUROENDOCRINOLOGIA DISEÑO EXPERIMENTAL CIENCIAS BIOLOGICAS |
title_short |
Efectos a largo plazo del Estrés Crónico Variado durante la adolescencia en contraste con la adultez. La adolescencia, ¿período crítico para el desarrollo de vulnerabilidad al estrés? |
title_full |
Efectos a largo plazo del Estrés Crónico Variado durante la adolescencia en contraste con la adultez. La adolescencia, ¿período crítico para el desarrollo de vulnerabilidad al estrés? |
title_fullStr |
Efectos a largo plazo del Estrés Crónico Variado durante la adolescencia en contraste con la adultez. La adolescencia, ¿período crítico para el desarrollo de vulnerabilidad al estrés? |
title_full_unstemmed |
Efectos a largo plazo del Estrés Crónico Variado durante la adolescencia en contraste con la adultez. La adolescencia, ¿período crítico para el desarrollo de vulnerabilidad al estrés? |
title_sort |
Efectos a largo plazo del Estrés Crónico Variado durante la adolescencia en contraste con la adultez. La adolescencia, ¿período crítico para el desarrollo de vulnerabilidad al estrés? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scarponi Gómez, Antonela |
author |
Scarponi Gómez, Antonela |
author_facet |
Scarponi Gómez, Antonela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cotella, Evelin Mariel Paglini, María Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TESINA ALOSTASIS EJE HIPOTALAMO-HIPOFISO-ADRENAL ADAPTACION COMPORTAMENTAL NEUROENDOCRINOLOGIA DISEÑO EXPERIMENTAL CIENCIAS BIOLOGICAS |
topic |
TESINA ALOSTASIS EJE HIPOTALAMO-HIPOFISO-ADRENAL ADAPTACION COMPORTAMENTAL NEUROENDOCRINOLOGIA DISEÑO EXPERIMENTAL CIENCIAS BIOLOGICAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. INIMEC-CONICET-U.N.C. 2017. 51 h.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica. El término “estrés” es asociado popularmente con eventos y consecuencias negativas, con implicancias físicas y psicológicas aunque no hay justificación para afirmar que las respuestas al estrés suponen siempre un peligro la salud y/o el bienestar. Se sabe que la respuesta de estrés difiere según la etapa ontogenética en que se encuentra el individuo siendo la adolescencia, posiblemente, un período crítico para el desarrollo de vulnerabilidad a desórdenes psiquiátricos en el adulto. Bajo la hipótesis de que la adolescencia es un período de particular vulnerabilidad al estrés, este trabajo tiene por objetivo determi nar la especificidad de los efectos a largo plazo del estrés en este periodo. Materiales y métodos: se utilizó un modelo de estrés crónico variado (ECV) que consiste en la aplicación de diversos estresores de manera alternada durante un periodo de 2 semanas. Se usaron ratas macho adolescentes (PND40) y adultas (PND60) y se aplicaron 2 estresores diarios y 2 veces a la semana un estresor por la noche. Los controles se mantuvieron en condiciones normales de manipulación. Se dejaron recuperar por 5 sema- nas luego del ECV y luego fueron evaluados conductualmente usando el laberinto en cruz elevado y el test de nado forzado y la regulación de la respuesta de estrés a través de la determinación de los niveles de corticosterona y ACTH plasmáticas en respuesta a un estresor agudo. Resultados: los animales estresados en la adolescencia mostraron diferencias con respecto a sus controles en las pruebas de comportamiento mientras que en la respuesta a un estresor agudo no hubo diferencias significativas. Los animales estresados durante la etapa adulta difirieron de sus controles en la respuesta de estrés, en la que presentaron una hipersecreción de ambas hormonas mientras que en las pruebas de comporta -miento no presentaron diferencias. Conclusión: el estrés crónico variado ejerce efectos diferenciales a largo plazo en las diferentes edades: las respuestas conductuales fueron fuertemente influenciadas por anteriores experiencias estresantes durante la adolescencia mientras que la respuesta hormonal sólo se afectó cuando las ratas se sometieron al estrés siendo adultos. Por lo tanto, las secuelas del estrés crónico pueden diferir con la edad en la que ocurren los eventos estresantes, siendo la etapa adoles- cente un periodo de resiliencia a la desregulación del eje hipotálamo hipófiso adrenal pero susceptible de modificar el comportamiento, presentando además, los animales estresados en la adolescencia, un fenotipo comportamental pasivo frente a nuevos eventos estresantes. |
description |
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. INIMEC-CONICET-U.N.C. 2017. 51 h.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/5543 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/5543 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618892885884929 |
score |
13.070432 |