Pruebas de disfunción automática cardiovascular: factibilidad en atención primaria de la salud

Autores
Benítez, Marta; Benítez, Eduardo; Herrera, Mario; Garrido, Alejandra; Figueroa Córdoba, Ana Virginia; Quiroga, B; López, Mónica; Musso, Daniel; Martínez, M
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
1 p.
Fil: Benítez, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.
Fil: Benítez Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Herrera, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Garrido, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Figueroa Córdoba, Ana Virginia. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.
Fil: Quiroga, B. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.
Fil: López, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Musso, Daniel. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.
Fil: Martínez, M. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.
Introducción: la disfunción autonómica reúne los criterios de Frame y Carlson para considerarla en screering de pacientes con diabetes mellitus (DM). Problema prevalente, morbilidad y mortalidad, detectable y tratable en etapa pre sintomática, pruebas diagnosticas efectivas y eficaces, tratamiento temprano mejor que en etapa sintomática, daño potencial de la intervención menor que tratamiento precoz en etapa sintomática, aceptable por el paciente. Declaraciones de American Diabetes Asociation (ADA) en 2005: 'La historia y examen físico son inefectivos para la detección temprana de la neuropatía autonómica del diabético (DAN) y su principal manifestación, la cardiovascular (CAN) y recomienda pruebas que cuantifiquen la pérdida de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV) para evaluar función autonómica. A causa del requerimiento tétrico para estas pruebas, ellas deberán ser realizadas en laboratorios clínicos con personal entrenado. Objetivo: Evaluar la factibilidad, aplicación práctica, de las pruebas de disfunción autonómica en pacientes con DM que consultan en atención primaria de la salud (APS) por distintos motivos de salud. Materiales y Métodos: Estudio de observación, transversal, prospectivo, diabéticos consecutivos que consultaron por distintos problemas de salud, relacionada o no a su condición de diabético, en APS, tras consentimiento informado se invitó a realizar la batería de pruebas de Ewins y Clarke según protocolo de los autores: 3 pruebas para evaluar daño parasimpático: 1-Espiración-inspiración rato. Valsalva, Respuesta de la frecuencia cardíaca al pararse. Daño simpático: Respuesta de la TA diastólica al esfuerzo isométrico, Respuesta de la TAS al pararse. Requerimiento técnico: Handgrip, electrocardiógrafo, tensiómetro, estetoscopio, boquillas descartables. Consultorio equipado estándar. Se clasificó a los pacientes según trabajo original: normal, lesión autonómica: precoz, definida, grave y atípica. Resultados: 46 pacientes con DM evaluados, ninguno se negó a participar, excluidos (0 %), mujeres IJ=30 edad media: 58, índice de masa corporal: peso normal: 28%, sobrepeso: 42%, obesos: 30%. DM tipo2: n=32, comorbilidades promedio 1,8 (nefropatía, retinopatía, cardiopatía, neuropatía periférica), sintonías de disfunción autonómica (media=2.3), pruebas de Ewins y Clarke: clasificaron por categoría: normal (n=22 %, lesión autonómica precoz: 28%, definida: 34%. grave: 16%. Tiempo promedio, fase piloto (20 primeros pacientes): 80 min. No se registraron complicaciones. Conclusión: Por tratarse de una patología común en que la ausencia de síntomas no indica ausencia de signos y la ausencia de signos no asegura ausencia de neuropatía autonómica, ADA recomienda screening para DAN al tiempo del diagnóstico de la DM II y a los 5 años de la DM I. Nuestro trabajo demuestra que las pruebas para evaluar CAN son factibles en APS con entrenamiento previo. No evaluamos las propiedades psicométricas de nuestro estudio.
Fil: Benítez, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.
Fil: Benítez Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Herrera, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Garrido, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Figueroa Córdoba, Ana Virginia. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.
Fil: Quiroga, B. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.
Fil: López, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Musso, Daniel. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.
Fil: Martínez, M. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.
Endocrinología y Metabolismo (incluye diabetes y hormonas)
Materia
Atención Primaria de Salud
Sistema Cardiovascular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546864

id RDUUNC_b0cdbb6f559d40a41ad519260c75d804
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546864
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Pruebas de disfunción automática cardiovascular: factibilidad en atención primaria de la saludBenítez, MartaBenítez, EduardoHerrera, MarioGarrido, AlejandraFigueroa Córdoba, Ana VirginiaQuiroga, BLópez, MónicaMusso, DanielMartínez, MAtención Primaria de SaludSistema Cardiovascular1 p.Fil: Benítez, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Benítez Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Herrera, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Garrido, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Figueroa Córdoba, Ana Virginia. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.Fil: Quiroga, B. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.Fil: López, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Musso, Daniel. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.Fil: Martínez, M. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.Introducción: la disfunción autonómica reúne los criterios de Frame y Carlson para considerarla en screering de pacientes con diabetes mellitus (DM). Problema prevalente, morbilidad y mortalidad, detectable y tratable en etapa pre sintomática, pruebas diagnosticas efectivas y eficaces, tratamiento temprano mejor que en etapa sintomática, daño potencial de la intervención menor que tratamiento precoz en etapa sintomática, aceptable por el paciente. Declaraciones de American Diabetes Asociation (ADA) en 2005: 'La historia y examen físico son inefectivos para la detección temprana de la neuropatía autonómica del diabético (DAN) y su principal manifestación, la cardiovascular (CAN) y recomienda pruebas que cuantifiquen la pérdida de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV) para evaluar función autonómica. A causa del requerimiento tétrico para estas pruebas, ellas deberán ser realizadas en laboratorios clínicos con personal entrenado. Objetivo: Evaluar la factibilidad, aplicación práctica, de las pruebas de disfunción autonómica en pacientes con DM que consultan en atención primaria de la salud (APS) por distintos motivos de salud. Materiales y Métodos: Estudio de observación, transversal, prospectivo, diabéticos consecutivos que consultaron por distintos problemas de salud, relacionada o no a su condición de diabético, en APS, tras consentimiento informado se invitó a realizar la batería de pruebas de Ewins y Clarke según protocolo de los autores: 3 pruebas para evaluar daño parasimpático: 1-Espiración-inspiración rato. Valsalva, Respuesta de la frecuencia cardíaca al pararse. Daño simpático: Respuesta de la TA diastólica al esfuerzo isométrico, Respuesta de la TAS al pararse. Requerimiento técnico: Handgrip, electrocardiógrafo, tensiómetro, estetoscopio, boquillas descartables. Consultorio equipado estándar. Se clasificó a los pacientes según trabajo original: normal, lesión autonómica: precoz, definida, grave y atípica. Resultados: 46 pacientes con DM evaluados, ninguno se negó a participar, excluidos (0 %), mujeres IJ=30 edad media: 58, índice de masa corporal: peso normal: 28%, sobrepeso: 42%, obesos: 30%. DM tipo2: n=32, comorbilidades promedio 1,8 (nefropatía, retinopatía, cardiopatía, neuropatía periférica), sintonías de disfunción autonómica (media=2.3), pruebas de Ewins y Clarke: clasificaron por categoría: normal (n=22 %, lesión autonómica precoz: 28%, definida: 34%. grave: 16%. Tiempo promedio, fase piloto (20 primeros pacientes): 80 min. No se registraron complicaciones. Conclusión: Por tratarse de una patología común en que la ausencia de síntomas no indica ausencia de signos y la ausencia de signos no asegura ausencia de neuropatía autonómica, ADA recomienda screening para DAN al tiempo del diagnóstico de la DM II y a los 5 años de la DM I. Nuestro trabajo demuestra que las pruebas para evaluar CAN son factibles en APS con entrenamiento previo. No evaluamos las propiedades psicométricas de nuestro estudio.Fil: Benítez, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Benítez Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Herrera, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Garrido, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Figueroa Córdoba, Ana Virginia. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.Fil: Quiroga, B. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.Fil: López, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Musso, Daniel. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.Fil: Martínez, M. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.Endocrinología y Metabolismo (incluye diabetes y hormonas)2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546864spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546864Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:20.226Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pruebas de disfunción automática cardiovascular: factibilidad en atención primaria de la salud
title Pruebas de disfunción automática cardiovascular: factibilidad en atención primaria de la salud
spellingShingle Pruebas de disfunción automática cardiovascular: factibilidad en atención primaria de la salud
Benítez, Marta
Atención Primaria de Salud
Sistema Cardiovascular
title_short Pruebas de disfunción automática cardiovascular: factibilidad en atención primaria de la salud
title_full Pruebas de disfunción automática cardiovascular: factibilidad en atención primaria de la salud
title_fullStr Pruebas de disfunción automática cardiovascular: factibilidad en atención primaria de la salud
title_full_unstemmed Pruebas de disfunción automática cardiovascular: factibilidad en atención primaria de la salud
title_sort Pruebas de disfunción automática cardiovascular: factibilidad en atención primaria de la salud
dc.creator.none.fl_str_mv Benítez, Marta
Benítez, Eduardo
Herrera, Mario
Garrido, Alejandra
Figueroa Córdoba, Ana Virginia
Quiroga, B
López, Mónica
Musso, Daniel
Martínez, M
author Benítez, Marta
author_facet Benítez, Marta
Benítez, Eduardo
Herrera, Mario
Garrido, Alejandra
Figueroa Córdoba, Ana Virginia
Quiroga, B
López, Mónica
Musso, Daniel
Martínez, M
author_role author
author2 Benítez, Eduardo
Herrera, Mario
Garrido, Alejandra
Figueroa Córdoba, Ana Virginia
Quiroga, B
López, Mónica
Musso, Daniel
Martínez, M
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Atención Primaria de Salud
Sistema Cardiovascular
topic Atención Primaria de Salud
Sistema Cardiovascular
dc.description.none.fl_txt_mv 1 p.
Fil: Benítez, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.
Fil: Benítez Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Herrera, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Garrido, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Figueroa Córdoba, Ana Virginia. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.
Fil: Quiroga, B. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.
Fil: López, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Musso, Daniel. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.
Fil: Martínez, M. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.
Introducción: la disfunción autonómica reúne los criterios de Frame y Carlson para considerarla en screering de pacientes con diabetes mellitus (DM). Problema prevalente, morbilidad y mortalidad, detectable y tratable en etapa pre sintomática, pruebas diagnosticas efectivas y eficaces, tratamiento temprano mejor que en etapa sintomática, daño potencial de la intervención menor que tratamiento precoz en etapa sintomática, aceptable por el paciente. Declaraciones de American Diabetes Asociation (ADA) en 2005: 'La historia y examen físico son inefectivos para la detección temprana de la neuropatía autonómica del diabético (DAN) y su principal manifestación, la cardiovascular (CAN) y recomienda pruebas que cuantifiquen la pérdida de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV) para evaluar función autonómica. A causa del requerimiento tétrico para estas pruebas, ellas deberán ser realizadas en laboratorios clínicos con personal entrenado. Objetivo: Evaluar la factibilidad, aplicación práctica, de las pruebas de disfunción autonómica en pacientes con DM que consultan en atención primaria de la salud (APS) por distintos motivos de salud. Materiales y Métodos: Estudio de observación, transversal, prospectivo, diabéticos consecutivos que consultaron por distintos problemas de salud, relacionada o no a su condición de diabético, en APS, tras consentimiento informado se invitó a realizar la batería de pruebas de Ewins y Clarke según protocolo de los autores: 3 pruebas para evaluar daño parasimpático: 1-Espiración-inspiración rato. Valsalva, Respuesta de la frecuencia cardíaca al pararse. Daño simpático: Respuesta de la TA diastólica al esfuerzo isométrico, Respuesta de la TAS al pararse. Requerimiento técnico: Handgrip, electrocardiógrafo, tensiómetro, estetoscopio, boquillas descartables. Consultorio equipado estándar. Se clasificó a los pacientes según trabajo original: normal, lesión autonómica: precoz, definida, grave y atípica. Resultados: 46 pacientes con DM evaluados, ninguno se negó a participar, excluidos (0 %), mujeres IJ=30 edad media: 58, índice de masa corporal: peso normal: 28%, sobrepeso: 42%, obesos: 30%. DM tipo2: n=32, comorbilidades promedio 1,8 (nefropatía, retinopatía, cardiopatía, neuropatía periférica), sintonías de disfunción autonómica (media=2.3), pruebas de Ewins y Clarke: clasificaron por categoría: normal (n=22 %, lesión autonómica precoz: 28%, definida: 34%. grave: 16%. Tiempo promedio, fase piloto (20 primeros pacientes): 80 min. No se registraron complicaciones. Conclusión: Por tratarse de una patología común en que la ausencia de síntomas no indica ausencia de signos y la ausencia de signos no asegura ausencia de neuropatía autonómica, ADA recomienda screening para DAN al tiempo del diagnóstico de la DM II y a los 5 años de la DM I. Nuestro trabajo demuestra que las pruebas para evaluar CAN son factibles en APS con entrenamiento previo. No evaluamos las propiedades psicométricas de nuestro estudio.
Fil: Benítez, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.
Fil: Benítez Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Herrera, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Garrido, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Figueroa Córdoba, Ana Virginia. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.
Fil: Quiroga, B. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.
Fil: López, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Musso, Daniel. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.
Fil: Martínez, M. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina.
Endocrinología y Metabolismo (incluye diabetes y hormonas)
description 1 p.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/546864
url http://hdl.handle.net/11086/546864
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618979695394816
score 13.070432