Elastómeros : variables dimensionales en función de la técnica de impresión y el tiempo de vaciado

Autores
Méndez, Sebastián
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Méndez, Ángel Rolando
Descripción
Fil: Méndez, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Problema: Uno de los procedimientos más críticos para elaborar una restauración protética es la reproducción del terreno. Las exigencias requeridas en la precisión de restauraciones protéticas modernas, conducen al odontólogo a comportarse de manera más selectiva en la elección de los materiales y las técnicas empleadas. A su vez el tiempo de recuperación elástica y la estabilidad dimensional en el tiempo de los materiales, juegan un papel importante a la hora de realizar el vaciado de las impresiones. Objetivo: el propósito de este estudio fue realizar una investigación in Vitro para evaluar los cambios dimensionales de los materiales de impresión elastoméricos, en función de la técnica empleada y el tiempo de vaciado para la obtención del modelo de yeso. Materiales y Métodos: Se cvaluaron tres materiales de impresión, Elite® HD+ (Zhermack. 45021 Badia Polesine, Rovigo), Imprint™ II Garant™ (3M ESPE, St. Paul, Minnesota), e Impregum™ Penta™ Soft (3M ESPE, St. Paul, Minnesota). Dos técnicas de impresión, Un Paso (simultánea) y Dos Pasos (doble impresión) y cuatro tiempos de vaciados (4, 8, 24 y 168 horas). Se fabricó un modelo maestro metálico de acero inoxidable con dos pilares cónicos. Las cubetas de impresión se confeccionaron en acero inoxidable con un espacio uniforme entre ésta y los pilares de 4 mm. Se fabricaron dos espaciadores en acero inoxidable de 2 mm de espesor para la técnica de Doble Impresión. Para analizar el comportamiento de estas Variables se confeccionaron 120 modelos de yeso obtenidos de las 120 impresiones que conforman los tres grupos de materiales, los dos subgrupos de técnicas y los cuatro subgrupos de tiempos. Se determinaron seis Medidas en los modelos. Se sometieron a medición las seis localizaciones en un Proyector de perfiles (MYTUTOYO, PJ3000, Tokio, Japón). Con el propósito de comparar los valores obtenidos contra los del modelo maestro, se utilizó la prueba T de Student. Para analizar los efectos de cada factor individual y de sus interacciones y el resultado obtenido para cada localización, se utilizó ANOVA. El valor de significación para el análisis de los resultados fue establecido en p<0,05. Resultados: Las siliconas por adición arrojaron un 0,16% menos de diferencia porcentual que el poliéter con diferencias estadísticamente significativas (p<0,001) (Elite® 0,20% ¢ Imprint™ II 0,22%. Impregum™ Penta™ 0,36%). Las dos técnicas estudiadas dieron como resultado un aumento general del tamaño de los modelos del 0,25% al 0,27%. En los cuatro tiempos de vaciado el aumento total de los modelos fue de un promedio del 0,26%. Las diferencias no fueron relevantes. Conclusiones: ¢l mejor resultado en cstabilidad dimensional lo obtuvo Elite® con la técnica Simultánea vaciada a las 24 horas. Imprint™ II obtuvo su mejor resultado con la técnica Simultánea vaciada a las 4 horas. Impregum™ obtuvo su mejor resultado con la técnica de Dos pasos vaciada a las 168 horas. Es necesario nuevos estudios que analicen el comportamiento de otras variables que ayuden a la elección del material, la técnica y el tiempo de vaciado de las impresiones para rehabilitación oral.
Fil: Méndez, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Materia
Elastómeros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554706

id RDUUNC_aefaf06a7c593ed500a6e24ca711c1ef
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554706
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Elastómeros : variables dimensionales en función de la técnica de impresión y el tiempo de vaciadoMéndez, SebastiánElastómerosFil: Méndez, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Problema: Uno de los procedimientos más críticos para elaborar una restauración protética es la reproducción del terreno. Las exigencias requeridas en la precisión de restauraciones protéticas modernas, conducen al odontólogo a comportarse de manera más selectiva en la elección de los materiales y las técnicas empleadas. A su vez el tiempo de recuperación elástica y la estabilidad dimensional en el tiempo de los materiales, juegan un papel importante a la hora de realizar el vaciado de las impresiones. Objetivo: el propósito de este estudio fue realizar una investigación in Vitro para evaluar los cambios dimensionales de los materiales de impresión elastoméricos, en función de la técnica empleada y el tiempo de vaciado para la obtención del modelo de yeso. Materiales y Métodos: Se cvaluaron tres materiales de impresión, Elite® HD+ (Zhermack. 45021 Badia Polesine, Rovigo), Imprint™ II Garant™ (3M ESPE, St. Paul, Minnesota), e Impregum™ Penta™ Soft (3M ESPE, St. Paul, Minnesota). Dos técnicas de impresión, Un Paso (simultánea) y Dos Pasos (doble impresión) y cuatro tiempos de vaciados (4, 8, 24 y 168 horas). Se fabricó un modelo maestro metálico de acero inoxidable con dos pilares cónicos. Las cubetas de impresión se confeccionaron en acero inoxidable con un espacio uniforme entre ésta y los pilares de 4 mm. Se fabricaron dos espaciadores en acero inoxidable de 2 mm de espesor para la técnica de Doble Impresión. Para analizar el comportamiento de estas Variables se confeccionaron 120 modelos de yeso obtenidos de las 120 impresiones que conforman los tres grupos de materiales, los dos subgrupos de técnicas y los cuatro subgrupos de tiempos. Se determinaron seis Medidas en los modelos. Se sometieron a medición las seis localizaciones en un Proyector de perfiles (MYTUTOYO, PJ3000, Tokio, Japón). Con el propósito de comparar los valores obtenidos contra los del modelo maestro, se utilizó la prueba T de Student. Para analizar los efectos de cada factor individual y de sus interacciones y el resultado obtenido para cada localización, se utilizó ANOVA. El valor de significación para el análisis de los resultados fue establecido en p<0,05. Resultados: Las siliconas por adición arrojaron un 0,16% menos de diferencia porcentual que el poliéter con diferencias estadísticamente significativas (p<0,001) (Elite® 0,20% ¢ Imprint™ II 0,22%. Impregum™ Penta™ 0,36%). Las dos técnicas estudiadas dieron como resultado un aumento general del tamaño de los modelos del 0,25% al 0,27%. En los cuatro tiempos de vaciado el aumento total de los modelos fue de un promedio del 0,26%. Las diferencias no fueron relevantes. Conclusiones: ¢l mejor resultado en cstabilidad dimensional lo obtuvo Elite® con la técnica Simultánea vaciada a las 24 horas. Imprint™ II obtuvo su mejor resultado con la técnica Simultánea vaciada a las 4 horas. Impregum™ obtuvo su mejor resultado con la técnica de Dos pasos vaciada a las 168 horas. Es necesario nuevos estudios que analicen el comportamiento de otras variables que ayuden a la elección del material, la técnica y el tiempo de vaciado de las impresiones para rehabilitación oral.Fil: Méndez, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Méndez, Ángel Rolando2008info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554706spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554706Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:29.446Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Elastómeros : variables dimensionales en función de la técnica de impresión y el tiempo de vaciado
title Elastómeros : variables dimensionales en función de la técnica de impresión y el tiempo de vaciado
spellingShingle Elastómeros : variables dimensionales en función de la técnica de impresión y el tiempo de vaciado
Méndez, Sebastián
Elastómeros
title_short Elastómeros : variables dimensionales en función de la técnica de impresión y el tiempo de vaciado
title_full Elastómeros : variables dimensionales en función de la técnica de impresión y el tiempo de vaciado
title_fullStr Elastómeros : variables dimensionales en función de la técnica de impresión y el tiempo de vaciado
title_full_unstemmed Elastómeros : variables dimensionales en función de la técnica de impresión y el tiempo de vaciado
title_sort Elastómeros : variables dimensionales en función de la técnica de impresión y el tiempo de vaciado
dc.creator.none.fl_str_mv Méndez, Sebastián
author Méndez, Sebastián
author_facet Méndez, Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Méndez, Ángel Rolando
dc.subject.none.fl_str_mv Elastómeros
topic Elastómeros
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Méndez, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Problema: Uno de los procedimientos más críticos para elaborar una restauración protética es la reproducción del terreno. Las exigencias requeridas en la precisión de restauraciones protéticas modernas, conducen al odontólogo a comportarse de manera más selectiva en la elección de los materiales y las técnicas empleadas. A su vez el tiempo de recuperación elástica y la estabilidad dimensional en el tiempo de los materiales, juegan un papel importante a la hora de realizar el vaciado de las impresiones. Objetivo: el propósito de este estudio fue realizar una investigación in Vitro para evaluar los cambios dimensionales de los materiales de impresión elastoméricos, en función de la técnica empleada y el tiempo de vaciado para la obtención del modelo de yeso. Materiales y Métodos: Se cvaluaron tres materiales de impresión, Elite® HD+ (Zhermack. 45021 Badia Polesine, Rovigo), Imprint™ II Garant™ (3M ESPE, St. Paul, Minnesota), e Impregum™ Penta™ Soft (3M ESPE, St. Paul, Minnesota). Dos técnicas de impresión, Un Paso (simultánea) y Dos Pasos (doble impresión) y cuatro tiempos de vaciados (4, 8, 24 y 168 horas). Se fabricó un modelo maestro metálico de acero inoxidable con dos pilares cónicos. Las cubetas de impresión se confeccionaron en acero inoxidable con un espacio uniforme entre ésta y los pilares de 4 mm. Se fabricaron dos espaciadores en acero inoxidable de 2 mm de espesor para la técnica de Doble Impresión. Para analizar el comportamiento de estas Variables se confeccionaron 120 modelos de yeso obtenidos de las 120 impresiones que conforman los tres grupos de materiales, los dos subgrupos de técnicas y los cuatro subgrupos de tiempos. Se determinaron seis Medidas en los modelos. Se sometieron a medición las seis localizaciones en un Proyector de perfiles (MYTUTOYO, PJ3000, Tokio, Japón). Con el propósito de comparar los valores obtenidos contra los del modelo maestro, se utilizó la prueba T de Student. Para analizar los efectos de cada factor individual y de sus interacciones y el resultado obtenido para cada localización, se utilizó ANOVA. El valor de significación para el análisis de los resultados fue establecido en p<0,05. Resultados: Las siliconas por adición arrojaron un 0,16% menos de diferencia porcentual que el poliéter con diferencias estadísticamente significativas (p<0,001) (Elite® 0,20% ¢ Imprint™ II 0,22%. Impregum™ Penta™ 0,36%). Las dos técnicas estudiadas dieron como resultado un aumento general del tamaño de los modelos del 0,25% al 0,27%. En los cuatro tiempos de vaciado el aumento total de los modelos fue de un promedio del 0,26%. Las diferencias no fueron relevantes. Conclusiones: ¢l mejor resultado en cstabilidad dimensional lo obtuvo Elite® con la técnica Simultánea vaciada a las 24 horas. Imprint™ II obtuvo su mejor resultado con la técnica Simultánea vaciada a las 4 horas. Impregum™ obtuvo su mejor resultado con la técnica de Dos pasos vaciada a las 168 horas. Es necesario nuevos estudios que analicen el comportamiento de otras variables que ayuden a la elección del material, la técnica y el tiempo de vaciado de las impresiones para rehabilitación oral.
Fil: Méndez, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
description Fil: Méndez, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554706
url http://hdl.handle.net/11086/554706
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618903058120704
score 13.070432