Bases ambientales del comportamiento migratorio de la trucha Arco Iris (Oncorhynchus Mykiss) del Río Santa Cruz.

Autores
Liberoff, Ana Laura
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Riva Rossi, Carla
Pascual, Miguel Alberto
Descripción
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba-CONICET-ANPCyT- 2013. 117 h.; grafs.; tabls.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.
Varias especies de salmónidos exhiben un comportamiento conocido como anadromía parcial, donde solo una fracción de la población migra al océano con fines tróficos (i.e., anadromía) mientras que la fracción restante completa su ciclo de vida exclusivamente en el agua dulce (i.e., residencia). En poblaciones dónde ambas formas conviven en simpatría, la adopción de historias de vida alternativas está asociada a trayectorias de desarrollo juvenil divergentes que desencadenan alternativamente la migración o la maduración en agua dulce. Estas trayectorias se inician o inhiben en base a una combinación entre el estado fisiológico de los individuos en momentos del año de mayor sensibilidad y un umbral fisiológico determinado genéticamente. En varios sistemas, se ha observado que peces de mayor tamaño con altas tasas de crecimiento y menor reserva de lípidos adoptan la trayectoria anádroma mientras que el patrón contrario se ha asociado a la maduración en agua dulce y a la adopción de la residencia. Tanto factores ambientales como genéticos y aquellos relacionados con efectos maternos tempranos (i.e., herencia no genética de caracteres) han demostrado influir fuertemente en las trayectorias de desarrollo y en la eventual adopción de la anadromía o la residencia. La trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) del río Santa Cruz es uno de los pocos casos en los que esta especie desarrolló la anadromía fuera de su rango nativo (costa oeste de Norteamérica y costa este de Asia). Estudios previos establecen que ambas ecotipos (anadromía vs. residencia) son genéticamente indistinguibles y pueden dar descendencia a la forma alternativa y, además, que la expresión de la anadromía está relacionada a altas tasas de crecimiento juvenil. En conjunto estos estudios sugieren que la migración parcial en esta población se desarrolló en respuesta a condiciones particulares de este río y que la plasticidad fenotípica se asocia a la historia de crecimiento temprano de los individuos y no a un polimorfismo genético. En este contexto, se contempla a esta población como un experimento natural para poner a prueba consideraciones próximas asociadas a la adopción de historias de vida alternativas en salmónidos. El análisis de la influencia materna sobre el desarrollo temprano de los individuos puso en evidencia que las madres anádromas confieren ventajas fisiológicas a su descendencia en etapas muy tempranas del desarrollo y que éstas se propagan a lo largo del primer año de vida. Las principales diferencias entre progenie anádroma y residente durante los primeros meses de vida se detectaron en la talla a la edad y en el contenido de lípidos lo cual sugiere que la influencia materna se establece mediante la provisión de energía diferencial a través del huevo (efectos maternos directos). Mientras que las diferencias en cuanto a la reserva de lípidos se disuelven en etapas más avanzadas, las ventajas en relación a la talla a la edad y en las tasas de crecimiento se mantienen a lo largo de todo el primer año. El seguimiento de la población de peces juveniles durante los dos primeros años de vida permitió diferenciar patrones de desarrollo divergentes en la población y establecer momentos críticos a partir de los cuales la presencia de distribuciones bimodales de talla indicó la presencia de distintas trayectorias de crecimiento en la población asociadas a la adopción de la historia de vida. En base a evidencias en éste, y en otros sistemas, las trayectorias de bajo y alto crecimiento se asociaron a la adopción de la residencia y la anadromía, respectivamente. Mientras que los peces sobre la trayectoria anádroma (moda superior de talla) fueron en su mayoría peces de origen anádromo, los peces de origen residente se vieron restringidos a las modas inferiores (trayectoria residente) reflejando la predominancia de la herencia de la historia de vida. Sin embargo, la presencia de momentos críticos para el refuerzo o el cambio en las trayectorias de crecimiento y el solapamiento entre modas al inicio del desarrollo indicaría que, aunque en menor proporción, la progenie de ambos ecotipos puede adoptar la trayectoria complementaria. El estudio de los patrones geográficos y ambientales asociados a la contribución reproductiva de ambos ecotipos a lo largo del río permitió establecer el predominio de la estrategia anádroma en esta población por sobre el ecotipo residente. Los sitios de desove de las hembras anádromas se asociaron a las zonas altas y medias del río y a zonas con tamaño de sustrato intermedio a grande, mientras que el ecotipo residente mostró mayor incidencia hacia las zonas bajas. Por otro lado, la variación en la talla de los juveniles durante el primer otoño se vio asociado al origen materno y a las variables de profundidad, velocidad de corriente y tamaño de sustrato. Evidenciando esto último una asociación entre la elección de características particulares de los sitio de desove (sustrato de mayor tamaño) y la condición de la progenie (efecto materno indirecto). Los cruces de trayectorias planteados anteriormente se vieron reflejados en el uso de ambientes más costosos (mayor velocidad) por parte de los peces residentes de mayor talla que les permitiría continuar en la trayectoria de mayor crecimiento (conducente a anadromía) y en el uso de ambientes menos costosos de los peces de origen anádromo de menor talla que los reduciría a una trayectoria residente de menor crecimiento. El enfoque particular de esta tesis, en el que se realizó un seguimiento temporal de la población previo a la manifestación de la historia de vida, permitió comprender en mayor detalle la relación entre las formas alternativas que conviven en simpatría, establecer las trayectorias de desarrollo que conducen a las mismas e identificar momentos críticos, factores y mecanismos asociados con la adopción de tácticas alternativas. Estos resultados permitieron hipotetizar las causas del éxito de establecimiento de la anadromía en este río, y predecir la respuesta poblacional y fenotípica ante un escenario de cambio ambiental que se avecina con la construcción de dos represas en el río Santa Cruz.
Materia
TESIS
SALMONIDOS
MEDIO AMBIENTE DE AGUAS DULCES
ESPECIES ANADROMAS
MIGRACION DE PECES
ICTIOFAUNA
CIENCIAS BIOLOGICAS
PATAGONIA ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5530

id RDUUNC_ae8b5cb137d350b4af33161d7d49ba8f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5530
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Bases ambientales del comportamiento migratorio de la trucha Arco Iris (Oncorhynchus Mykiss) del Río Santa Cruz.Liberoff, Ana LauraTESISSALMONIDOSMEDIO AMBIENTE DE AGUAS DULCESESPECIES ANADROMASMIGRACION DE PECESICTIOFAUNACIENCIAS BIOLOGICASPATAGONIA ARGENTINATesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba-CONICET-ANPCyT- 2013. 117 h.; grafs.; tabls.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.Varias especies de salmónidos exhiben un comportamiento conocido como anadromía parcial, donde solo una fracción de la población migra al océano con fines tróficos (i.e., anadromía) mientras que la fracción restante completa su ciclo de vida exclusivamente en el agua dulce (i.e., residencia). En poblaciones dónde ambas formas conviven en simpatría, la adopción de historias de vida alternativas está asociada a trayectorias de desarrollo juvenil divergentes que desencadenan alternativamente la migración o la maduración en agua dulce. Estas trayectorias se inician o inhiben en base a una combinación entre el estado fisiológico de los individuos en momentos del año de mayor sensibilidad y un umbral fisiológico determinado genéticamente. En varios sistemas, se ha observado que peces de mayor tamaño con altas tasas de crecimiento y menor reserva de lípidos adoptan la trayectoria anádroma mientras que el patrón contrario se ha asociado a la maduración en agua dulce y a la adopción de la residencia. Tanto factores ambientales como genéticos y aquellos relacionados con efectos maternos tempranos (i.e., herencia no genética de caracteres) han demostrado influir fuertemente en las trayectorias de desarrollo y en la eventual adopción de la anadromía o la residencia. La trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) del río Santa Cruz es uno de los pocos casos en los que esta especie desarrolló la anadromía fuera de su rango nativo (costa oeste de Norteamérica y costa este de Asia). Estudios previos establecen que ambas ecotipos (anadromía vs. residencia) son genéticamente indistinguibles y pueden dar descendencia a la forma alternativa y, además, que la expresión de la anadromía está relacionada a altas tasas de crecimiento juvenil. En conjunto estos estudios sugieren que la migración parcial en esta población se desarrolló en respuesta a condiciones particulares de este río y que la plasticidad fenotípica se asocia a la historia de crecimiento temprano de los individuos y no a un polimorfismo genético. En este contexto, se contempla a esta población como un experimento natural para poner a prueba consideraciones próximas asociadas a la adopción de historias de vida alternativas en salmónidos. El análisis de la influencia materna sobre el desarrollo temprano de los individuos puso en evidencia que las madres anádromas confieren ventajas fisiológicas a su descendencia en etapas muy tempranas del desarrollo y que éstas se propagan a lo largo del primer año de vida. Las principales diferencias entre progenie anádroma y residente durante los primeros meses de vida se detectaron en la talla a la edad y en el contenido de lípidos lo cual sugiere que la influencia materna se establece mediante la provisión de energía diferencial a través del huevo (efectos maternos directos). Mientras que las diferencias en cuanto a la reserva de lípidos se disuelven en etapas más avanzadas, las ventajas en relación a la talla a la edad y en las tasas de crecimiento se mantienen a lo largo de todo el primer año. El seguimiento de la población de peces juveniles durante los dos primeros años de vida permitió diferenciar patrones de desarrollo divergentes en la población y establecer momentos críticos a partir de los cuales la presencia de distribuciones bimodales de talla indicó la presencia de distintas trayectorias de crecimiento en la población asociadas a la adopción de la historia de vida. En base a evidencias en éste, y en otros sistemas, las trayectorias de bajo y alto crecimiento se asociaron a la adopción de la residencia y la anadromía, respectivamente. Mientras que los peces sobre la trayectoria anádroma (moda superior de talla) fueron en su mayoría peces de origen anádromo, los peces de origen residente se vieron restringidos a las modas inferiores (trayectoria residente) reflejando la predominancia de la herencia de la historia de vida. Sin embargo, la presencia de momentos críticos para el refuerzo o el cambio en las trayectorias de crecimiento y el solapamiento entre modas al inicio del desarrollo indicaría que, aunque en menor proporción, la progenie de ambos ecotipos puede adoptar la trayectoria complementaria. El estudio de los patrones geográficos y ambientales asociados a la contribución reproductiva de ambos ecotipos a lo largo del río permitió establecer el predominio de la estrategia anádroma en esta población por sobre el ecotipo residente. Los sitios de desove de las hembras anádromas se asociaron a las zonas altas y medias del río y a zonas con tamaño de sustrato intermedio a grande, mientras que el ecotipo residente mostró mayor incidencia hacia las zonas bajas. Por otro lado, la variación en la talla de los juveniles durante el primer otoño se vio asociado al origen materno y a las variables de profundidad, velocidad de corriente y tamaño de sustrato. Evidenciando esto último una asociación entre la elección de características particulares de los sitio de desove (sustrato de mayor tamaño) y la condición de la progenie (efecto materno indirecto). Los cruces de trayectorias planteados anteriormente se vieron reflejados en el uso de ambientes más costosos (mayor velocidad) por parte de los peces residentes de mayor talla que les permitiría continuar en la trayectoria de mayor crecimiento (conducente a anadromía) y en el uso de ambientes menos costosos de los peces de origen anádromo de menor talla que los reduciría a una trayectoria residente de menor crecimiento. El enfoque particular de esta tesis, en el que se realizó un seguimiento temporal de la población previo a la manifestación de la historia de vida, permitió comprender en mayor detalle la relación entre las formas alternativas que conviven en simpatría, establecer las trayectorias de desarrollo que conducen a las mismas e identificar momentos críticos, factores y mecanismos asociados con la adopción de tácticas alternativas. Estos resultados permitieron hipotetizar las causas del éxito de establecimiento de la anadromía en este río, y predecir la respuesta poblacional y fenotípica ante un escenario de cambio ambiental que se avecina con la construcción de dos represas en el río Santa Cruz.Riva Rossi, CarlaPascual, Miguel Alberto2017-06-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5530spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5530Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:45.807Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Bases ambientales del comportamiento migratorio de la trucha Arco Iris (Oncorhynchus Mykiss) del Río Santa Cruz.
title Bases ambientales del comportamiento migratorio de la trucha Arco Iris (Oncorhynchus Mykiss) del Río Santa Cruz.
spellingShingle Bases ambientales del comportamiento migratorio de la trucha Arco Iris (Oncorhynchus Mykiss) del Río Santa Cruz.
Liberoff, Ana Laura
TESIS
SALMONIDOS
MEDIO AMBIENTE DE AGUAS DULCES
ESPECIES ANADROMAS
MIGRACION DE PECES
ICTIOFAUNA
CIENCIAS BIOLOGICAS
PATAGONIA ARGENTINA
title_short Bases ambientales del comportamiento migratorio de la trucha Arco Iris (Oncorhynchus Mykiss) del Río Santa Cruz.
title_full Bases ambientales del comportamiento migratorio de la trucha Arco Iris (Oncorhynchus Mykiss) del Río Santa Cruz.
title_fullStr Bases ambientales del comportamiento migratorio de la trucha Arco Iris (Oncorhynchus Mykiss) del Río Santa Cruz.
title_full_unstemmed Bases ambientales del comportamiento migratorio de la trucha Arco Iris (Oncorhynchus Mykiss) del Río Santa Cruz.
title_sort Bases ambientales del comportamiento migratorio de la trucha Arco Iris (Oncorhynchus Mykiss) del Río Santa Cruz.
dc.creator.none.fl_str_mv Liberoff, Ana Laura
author Liberoff, Ana Laura
author_facet Liberoff, Ana Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Riva Rossi, Carla
Pascual, Miguel Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv TESIS
SALMONIDOS
MEDIO AMBIENTE DE AGUAS DULCES
ESPECIES ANADROMAS
MIGRACION DE PECES
ICTIOFAUNA
CIENCIAS BIOLOGICAS
PATAGONIA ARGENTINA
topic TESIS
SALMONIDOS
MEDIO AMBIENTE DE AGUAS DULCES
ESPECIES ANADROMAS
MIGRACION DE PECES
ICTIOFAUNA
CIENCIAS BIOLOGICAS
PATAGONIA ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba-CONICET-ANPCyT- 2013. 117 h.; grafs.; tabls.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.
Varias especies de salmónidos exhiben un comportamiento conocido como anadromía parcial, donde solo una fracción de la población migra al océano con fines tróficos (i.e., anadromía) mientras que la fracción restante completa su ciclo de vida exclusivamente en el agua dulce (i.e., residencia). En poblaciones dónde ambas formas conviven en simpatría, la adopción de historias de vida alternativas está asociada a trayectorias de desarrollo juvenil divergentes que desencadenan alternativamente la migración o la maduración en agua dulce. Estas trayectorias se inician o inhiben en base a una combinación entre el estado fisiológico de los individuos en momentos del año de mayor sensibilidad y un umbral fisiológico determinado genéticamente. En varios sistemas, se ha observado que peces de mayor tamaño con altas tasas de crecimiento y menor reserva de lípidos adoptan la trayectoria anádroma mientras que el patrón contrario se ha asociado a la maduración en agua dulce y a la adopción de la residencia. Tanto factores ambientales como genéticos y aquellos relacionados con efectos maternos tempranos (i.e., herencia no genética de caracteres) han demostrado influir fuertemente en las trayectorias de desarrollo y en la eventual adopción de la anadromía o la residencia. La trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) del río Santa Cruz es uno de los pocos casos en los que esta especie desarrolló la anadromía fuera de su rango nativo (costa oeste de Norteamérica y costa este de Asia). Estudios previos establecen que ambas ecotipos (anadromía vs. residencia) son genéticamente indistinguibles y pueden dar descendencia a la forma alternativa y, además, que la expresión de la anadromía está relacionada a altas tasas de crecimiento juvenil. En conjunto estos estudios sugieren que la migración parcial en esta población se desarrolló en respuesta a condiciones particulares de este río y que la plasticidad fenotípica se asocia a la historia de crecimiento temprano de los individuos y no a un polimorfismo genético. En este contexto, se contempla a esta población como un experimento natural para poner a prueba consideraciones próximas asociadas a la adopción de historias de vida alternativas en salmónidos. El análisis de la influencia materna sobre el desarrollo temprano de los individuos puso en evidencia que las madres anádromas confieren ventajas fisiológicas a su descendencia en etapas muy tempranas del desarrollo y que éstas se propagan a lo largo del primer año de vida. Las principales diferencias entre progenie anádroma y residente durante los primeros meses de vida se detectaron en la talla a la edad y en el contenido de lípidos lo cual sugiere que la influencia materna se establece mediante la provisión de energía diferencial a través del huevo (efectos maternos directos). Mientras que las diferencias en cuanto a la reserva de lípidos se disuelven en etapas más avanzadas, las ventajas en relación a la talla a la edad y en las tasas de crecimiento se mantienen a lo largo de todo el primer año. El seguimiento de la población de peces juveniles durante los dos primeros años de vida permitió diferenciar patrones de desarrollo divergentes en la población y establecer momentos críticos a partir de los cuales la presencia de distribuciones bimodales de talla indicó la presencia de distintas trayectorias de crecimiento en la población asociadas a la adopción de la historia de vida. En base a evidencias en éste, y en otros sistemas, las trayectorias de bajo y alto crecimiento se asociaron a la adopción de la residencia y la anadromía, respectivamente. Mientras que los peces sobre la trayectoria anádroma (moda superior de talla) fueron en su mayoría peces de origen anádromo, los peces de origen residente se vieron restringidos a las modas inferiores (trayectoria residente) reflejando la predominancia de la herencia de la historia de vida. Sin embargo, la presencia de momentos críticos para el refuerzo o el cambio en las trayectorias de crecimiento y el solapamiento entre modas al inicio del desarrollo indicaría que, aunque en menor proporción, la progenie de ambos ecotipos puede adoptar la trayectoria complementaria. El estudio de los patrones geográficos y ambientales asociados a la contribución reproductiva de ambos ecotipos a lo largo del río permitió establecer el predominio de la estrategia anádroma en esta población por sobre el ecotipo residente. Los sitios de desove de las hembras anádromas se asociaron a las zonas altas y medias del río y a zonas con tamaño de sustrato intermedio a grande, mientras que el ecotipo residente mostró mayor incidencia hacia las zonas bajas. Por otro lado, la variación en la talla de los juveniles durante el primer otoño se vio asociado al origen materno y a las variables de profundidad, velocidad de corriente y tamaño de sustrato. Evidenciando esto último una asociación entre la elección de características particulares de los sitio de desove (sustrato de mayor tamaño) y la condición de la progenie (efecto materno indirecto). Los cruces de trayectorias planteados anteriormente se vieron reflejados en el uso de ambientes más costosos (mayor velocidad) por parte de los peces residentes de mayor talla que les permitiría continuar en la trayectoria de mayor crecimiento (conducente a anadromía) y en el uso de ambientes menos costosos de los peces de origen anádromo de menor talla que los reduciría a una trayectoria residente de menor crecimiento. El enfoque particular de esta tesis, en el que se realizó un seguimiento temporal de la población previo a la manifestación de la historia de vida, permitió comprender en mayor detalle la relación entre las formas alternativas que conviven en simpatría, establecer las trayectorias de desarrollo que conducen a las mismas e identificar momentos críticos, factores y mecanismos asociados con la adopción de tácticas alternativas. Estos resultados permitieron hipotetizar las causas del éxito de establecimiento de la anadromía en este río, y predecir la respuesta poblacional y fenotípica ante un escenario de cambio ambiental que se avecina con la construcción de dos represas en el río Santa Cruz.
description Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba-CONICET-ANPCyT- 2013. 117 h.; grafs.; tabls.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/5530
url http://hdl.handle.net/11086/5530
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618990536622080
score 13.070432