Biología y conservación de especies de Flourensia DC. (Asteraceae) endémicas del centro de Argentina.

Autores
Delbón, Natalia Evelyn
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cosa, María Teresa
Bernardello, Gabriel
Descripción
esis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Morfología Vegetal. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-SECyT-Universidad Nacional de Córdoba. 2014. 140 h.+ CD. figuras.; tabls.; grafs.; Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.
En la presente tesis se estudiaron 6 especies Flourensia DC. (subfam. Asteroideae, tribu Heliantheae, subtribu EncelIinae) endémicas del centro de Argentina, por su importancia ecológica y su interés farmacobotánico. Con el objetivo de contribuir a su conocimiento, aportando información novedosa sobre su biología y de interés en sistemática y conservación. Las especies analizadas fueron: F. campestris, F. hirta, F. leptopoda, F. niederleinii. F. oolepis y F. tortuosa.Se realizaron estudios comparativos sobre la morfoanatomía de los órganos vegetativos, tanto del sistema caulinar como radical, encontrándose en todas las especies y en todos los órganos características consideradas adaptaciones al ambiente xérico en que habitan. En el sistema aéreo, las más importantes fueron: gran presencia de tricomas de diferentes tipos y conductos secreto res esquizógenos en todos los órganos, hojas con abundantes estomas y gran desarrollo del parénquima en empalizada, leño con numerosos vasos, de diámetro pequeño y dispuestos en grupos. En el sistema radical se observó el desarrollo de un xilopodio, y se pudo constatar que su función es regenerar de la planta, por formación de yemas nuevas. Además, se indagó en aspectos relacionados a la biología reproductiva, en la cual se destaca la gran cantidad de flores y frutos producidos, aunque muchos aquenios se encontraron parasitados o sin desarrollo de embrión. El porcentaje de germinación fue en general bajo, a excepción de F. oolepis y F. campestris, y la viabilidad de las semillas se perdió completamente a los dos años desde su recolección. F. oolepis y F. campestris resulta ron autoincompatibles, por lo que requieren polinizadores efectivos para su reproducción. Con respecto a la morfoanato mía de las flores y los frutos, se destaca la presencia de tricomas glandulares y conductos secretores, relacionadas con la protección contra herbívoros o patógenos. También, se observaron gran cantidad de tricomas gemelos tanto en el ovario como en el fruto maduro, su función sería la de absorción y retención de agua.En el pericarpo de los frutos se observó el desarrollo una capa de fitomelanina, considerada como una defensa contra el ataque de insectos o como una barrera contra la luz, la cual protege al embrión. Por último, se realizó un estudio cariológico en el que se corroboró el número cromosómico de 2n=18.Las fórmulas cariotípicas desconocida hasta el momento variaron entre las especies. F. campestris, F. leptopoda y F. tortuosa compartieron la fórmula con 14 pares m + 4 sm, mientras que F.hirta, F. niederleinii y F.oolepis presenta ron 12 pares m + 6 sm. La longitud cromósomica promedio varió entre 2,11 y 2,97 m y se encontraron diferencias esta dísticas en las variables C, Lt, R y A1. Se encontró uno o dos pares de satélites que variaron en su ubicación entre las especies, excepto en F.campestris en la que no se observaron.Las variaciones encontradas sugieren que la especiación en estos taxones habría sido acompañada por pequeños cambios cromosómicos, causados por inversiones y/o translocaciones. Las características más importantes que permitieron diferenciar las especies fueron: tamaño foliar y cantidad de flores por capítulo, frecuencia estomática y cantidad de hacecillos de conducción en la vena media y el pecíolo, densidad de vasos del leño,fórmula cariotípica,largo promedio de los cromosomas índice de simetría y presencia y posición de los satélites. Concluimos que estos caracteres pueden ser utilizados en taxonomía y sistemática.
Materia
TESIS
FARMACOBOTANICA
ESPECIES ENDEMICAS
PLANTAS VASCULARES
BIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11660

id RDUUNC_ade4a00c21e64f98b4861b0e2763bdad
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11660
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Biología y conservación de especies de Flourensia DC. (Asteraceae) endémicas del centro de Argentina.Delbón, Natalia EvelynTESISFARMACOBOTANICAESPECIES ENDEMICASPLANTAS VASCULARESBIOLOGIA VEGETALCIENCIAS BIOLOGICASARGENTINAesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Morfología Vegetal. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-SECyT-Universidad Nacional de Córdoba. 2014. 140 h.+ CD. figuras.; tabls.; grafs.; Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.En la presente tesis se estudiaron 6 especies Flourensia DC. (subfam. Asteroideae, tribu Heliantheae, subtribu EncelIinae) endémicas del centro de Argentina, por su importancia ecológica y su interés farmacobotánico. Con el objetivo de contribuir a su conocimiento, aportando información novedosa sobre su biología y de interés en sistemática y conservación. Las especies analizadas fueron: F. campestris, F. hirta, F. leptopoda, F. niederleinii. F. oolepis y F. tortuosa.Se realizaron estudios comparativos sobre la morfoanatomía de los órganos vegetativos, tanto del sistema caulinar como radical, encontrándose en todas las especies y en todos los órganos características consideradas adaptaciones al ambiente xérico en que habitan. En el sistema aéreo, las más importantes fueron: gran presencia de tricomas de diferentes tipos y conductos secreto res esquizógenos en todos los órganos, hojas con abundantes estomas y gran desarrollo del parénquima en empalizada, leño con numerosos vasos, de diámetro pequeño y dispuestos en grupos. En el sistema radical se observó el desarrollo de un xilopodio, y se pudo constatar que su función es regenerar de la planta, por formación de yemas nuevas. Además, se indagó en aspectos relacionados a la biología reproductiva, en la cual se destaca la gran cantidad de flores y frutos producidos, aunque muchos aquenios se encontraron parasitados o sin desarrollo de embrión. El porcentaje de germinación fue en general bajo, a excepción de F. oolepis y F. campestris, y la viabilidad de las semillas se perdió completamente a los dos años desde su recolección. F. oolepis y F. campestris resulta ron autoincompatibles, por lo que requieren polinizadores efectivos para su reproducción. Con respecto a la morfoanato mía de las flores y los frutos, se destaca la presencia de tricomas glandulares y conductos secretores, relacionadas con la protección contra herbívoros o patógenos. También, se observaron gran cantidad de tricomas gemelos tanto en el ovario como en el fruto maduro, su función sería la de absorción y retención de agua.En el pericarpo de los frutos se observó el desarrollo una capa de fitomelanina, considerada como una defensa contra el ataque de insectos o como una barrera contra la luz, la cual protege al embrión. Por último, se realizó un estudio cariológico en el que se corroboró el número cromosómico de 2n=18.Las fórmulas cariotípicas desconocida hasta el momento variaron entre las especies. F. campestris, F. leptopoda y F. tortuosa compartieron la fórmula con 14 pares m + 4 sm, mientras que F.hirta, F. niederleinii y F.oolepis presenta ron 12 pares m + 6 sm. La longitud cromósomica promedio varió entre 2,11 y 2,97 m y se encontraron diferencias esta dísticas en las variables C, Lt, R y A1. Se encontró uno o dos pares de satélites que variaron en su ubicación entre las especies, excepto en F.campestris en la que no se observaron.Las variaciones encontradas sugieren que la especiación en estos taxones habría sido acompañada por pequeños cambios cromosómicos, causados por inversiones y/o translocaciones. Las características más importantes que permitieron diferenciar las especies fueron: tamaño foliar y cantidad de flores por capítulo, frecuencia estomática y cantidad de hacecillos de conducción en la vena media y el pecíolo, densidad de vasos del leño,fórmula cariotípica,largo promedio de los cromosomas índice de simetría y presencia y posición de los satélites. Concluimos que estos caracteres pueden ser utilizados en taxonomía y sistemática.Cosa, María TeresaBernardello, Gabriel2019-07-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11660spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:35:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11660Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:35:03.891Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Biología y conservación de especies de Flourensia DC. (Asteraceae) endémicas del centro de Argentina.
title Biología y conservación de especies de Flourensia DC. (Asteraceae) endémicas del centro de Argentina.
spellingShingle Biología y conservación de especies de Flourensia DC. (Asteraceae) endémicas del centro de Argentina.
Delbón, Natalia Evelyn
TESIS
FARMACOBOTANICA
ESPECIES ENDEMICAS
PLANTAS VASCULARES
BIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
title_short Biología y conservación de especies de Flourensia DC. (Asteraceae) endémicas del centro de Argentina.
title_full Biología y conservación de especies de Flourensia DC. (Asteraceae) endémicas del centro de Argentina.
title_fullStr Biología y conservación de especies de Flourensia DC. (Asteraceae) endémicas del centro de Argentina.
title_full_unstemmed Biología y conservación de especies de Flourensia DC. (Asteraceae) endémicas del centro de Argentina.
title_sort Biología y conservación de especies de Flourensia DC. (Asteraceae) endémicas del centro de Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Delbón, Natalia Evelyn
author Delbón, Natalia Evelyn
author_facet Delbón, Natalia Evelyn
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cosa, María Teresa
Bernardello, Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv TESIS
FARMACOBOTANICA
ESPECIES ENDEMICAS
PLANTAS VASCULARES
BIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
topic TESIS
FARMACOBOTANICA
ESPECIES ENDEMICAS
PLANTAS VASCULARES
BIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv esis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Morfología Vegetal. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-SECyT-Universidad Nacional de Córdoba. 2014. 140 h.+ CD. figuras.; tabls.; grafs.; Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.
En la presente tesis se estudiaron 6 especies Flourensia DC. (subfam. Asteroideae, tribu Heliantheae, subtribu EncelIinae) endémicas del centro de Argentina, por su importancia ecológica y su interés farmacobotánico. Con el objetivo de contribuir a su conocimiento, aportando información novedosa sobre su biología y de interés en sistemática y conservación. Las especies analizadas fueron: F. campestris, F. hirta, F. leptopoda, F. niederleinii. F. oolepis y F. tortuosa.Se realizaron estudios comparativos sobre la morfoanatomía de los órganos vegetativos, tanto del sistema caulinar como radical, encontrándose en todas las especies y en todos los órganos características consideradas adaptaciones al ambiente xérico en que habitan. En el sistema aéreo, las más importantes fueron: gran presencia de tricomas de diferentes tipos y conductos secreto res esquizógenos en todos los órganos, hojas con abundantes estomas y gran desarrollo del parénquima en empalizada, leño con numerosos vasos, de diámetro pequeño y dispuestos en grupos. En el sistema radical se observó el desarrollo de un xilopodio, y se pudo constatar que su función es regenerar de la planta, por formación de yemas nuevas. Además, se indagó en aspectos relacionados a la biología reproductiva, en la cual se destaca la gran cantidad de flores y frutos producidos, aunque muchos aquenios se encontraron parasitados o sin desarrollo de embrión. El porcentaje de germinación fue en general bajo, a excepción de F. oolepis y F. campestris, y la viabilidad de las semillas se perdió completamente a los dos años desde su recolección. F. oolepis y F. campestris resulta ron autoincompatibles, por lo que requieren polinizadores efectivos para su reproducción. Con respecto a la morfoanato mía de las flores y los frutos, se destaca la presencia de tricomas glandulares y conductos secretores, relacionadas con la protección contra herbívoros o patógenos. También, se observaron gran cantidad de tricomas gemelos tanto en el ovario como en el fruto maduro, su función sería la de absorción y retención de agua.En el pericarpo de los frutos se observó el desarrollo una capa de fitomelanina, considerada como una defensa contra el ataque de insectos o como una barrera contra la luz, la cual protege al embrión. Por último, se realizó un estudio cariológico en el que se corroboró el número cromosómico de 2n=18.Las fórmulas cariotípicas desconocida hasta el momento variaron entre las especies. F. campestris, F. leptopoda y F. tortuosa compartieron la fórmula con 14 pares m + 4 sm, mientras que F.hirta, F. niederleinii y F.oolepis presenta ron 12 pares m + 6 sm. La longitud cromósomica promedio varió entre 2,11 y 2,97 m y se encontraron diferencias esta dísticas en las variables C, Lt, R y A1. Se encontró uno o dos pares de satélites que variaron en su ubicación entre las especies, excepto en F.campestris en la que no se observaron.Las variaciones encontradas sugieren que la especiación en estos taxones habría sido acompañada por pequeños cambios cromosómicos, causados por inversiones y/o translocaciones. Las características más importantes que permitieron diferenciar las especies fueron: tamaño foliar y cantidad de flores por capítulo, frecuencia estomática y cantidad de hacecillos de conducción en la vena media y el pecíolo, densidad de vasos del leño,fórmula cariotípica,largo promedio de los cromosomas índice de simetría y presencia y posición de los satélites. Concluimos que estos caracteres pueden ser utilizados en taxonomía y sistemática.
description esis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Morfología Vegetal. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-SECyT-Universidad Nacional de Córdoba. 2014. 140 h.+ CD. figuras.; tabls.; grafs.; Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11660
url http://hdl.handle.net/11086/11660
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349689569017856
score 13.13397