Inicios de la psicología comunitaria en Córdoba. Un panorama general de sus prácticas
- Autores
- Ferrero, Leandro; Giordano, María Silvia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ferrero, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Giordano, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Psicología Evolutiva; Argentina.
ResumenEl presente trabajo intenta establecer un panorama general acerca de los procesos asociados a la definición del rol del psicólogo dentro del área social-comunitaria. Esta propuesta parte de una perspectiva que se enfoca en las prácticas del psicólogo, tomando también las distintas instancias de formación que determinaron dichas prácticas. Siguiendo la periodización de la historia de la psicología realizada por Klappenbach (2006), esta investigación se centrará en los procesos abarcados aproximadamente durante el segundo lustro de la década de 1960 y toda la década de 1970. En este trabajo se describen dos casos que dan cuenta de un comienzo basado en prácticas que, si bien se encuentran entramadas dentro del ámbito socio-comunitario, lo hacen de manera heterogénea: un caso se centra en el Centro Experimental de Vivienda Económica (CEVE), que proviene del ámbito de la arquitectura, pero abre un espacio a prácticas relacionadas con intervenciones en el campo socio-comunitario desde la psicología; el otro caso se centra en las prácticas realizadas desde las cátedras de Psicología Social I y II, en 1972. La titular de cátedra, Raquel Ferrario, propulsó un modelo de intervención claramente orientado a la atención socio-comunitaria, que sostenía sus bases en una ideología cercana al peronismo de izquierda. Dentro de las prácticas realizadas desde la Cátedra, se destacan el Centro de Atención Primaria de la Salud que funcionaba en la Villa de Emergencia El Pocito, y el Programa de Alcoholismo desarrollado en barrio Las Violetas. En ambos casos la recolección de datos se efectuó a través de entrevistas a actores directamente involucrados en estas experiencias: en el caso del CEVE, se entrevistó a Marina Buthet, primera psicóloga que ingresó a este centro, en 1971; y en el caso de la Cátedra de Psicología Social, se entrevistó a Oscar Santini y María Angélica Dávila, que participaron de las experiencias organizadas desde la Cátedra. La caracterización de estos procesos no puede explicarse sin articularlos con algunos elementos del contexto socio-cultural. En este sentido, interesan a este trabajo los avatares sociopolíticos que caracterizaron a la Argentina y en particular a Córdoba durante la década del ?70 y que conllevaron importantes variantes en el sistema de formación de los psicólogos tanto dentro como fuera del ámbito universitario. Por otra parte, la participación de distintos sectores asociados con un cristianismo de acción encontraron en este contexto, y en particular, a través de lo establecido en el Concilio Vaticano II, un campo de acción en el que la psicología, en tanto disciplina asociada a las humanidades, tenía un lugar de privilegio como herramienta de intervención. También es importante considerar dentro de este proceso, la formación de grupos de psicoanalistas asociados a la izquierda que posicionaban al psicólogo como un agente de transformación de la realidad. Como conclusión se visualiza que los inicios de la psicología comunitaria se encuentran caracterizados por una heterogeneidad de prácticas pero sin embargo, se visualiza un estado de mayor homogeneidad en relación a los objetos discursivos que sostenían la praxis. En este sentido, aparecen como relevantes las lecturas que enmarcaban dichas prácticas, relacionadas con un marco epistémico que está asociado al materialismo histórico propuesto por autores mayoritariamente franceses y que en algunos casos, encuentra familiaridad con el discurso del cristianismo latinoamericano de la época. Palabras clave: Historia ? Psicología ? Córdoba - Comunitaria
Fil: Ferrero, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Giordano, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Psicología Evolutiva; Argentina.
Otras Psicología - Materia
-
Historia
Psicología
Córdoba
Comunitaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557202
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_add41c57e395e059eb43f538100bf299 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557202 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Inicios de la psicología comunitaria en Córdoba. Un panorama general de sus prácticasFerrero, LeandroGiordano, María SilviaHistoriaPsicologíaCórdobaComunitariaFil: Ferrero, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Giordano, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Psicología Evolutiva; Argentina.ResumenEl presente trabajo intenta establecer un panorama general acerca de los procesos asociados a la definición del rol del psicólogo dentro del área social-comunitaria. Esta propuesta parte de una perspectiva que se enfoca en las prácticas del psicólogo, tomando también las distintas instancias de formación que determinaron dichas prácticas. Siguiendo la periodización de la historia de la psicología realizada por Klappenbach (2006), esta investigación se centrará en los procesos abarcados aproximadamente durante el segundo lustro de la década de 1960 y toda la década de 1970. En este trabajo se describen dos casos que dan cuenta de un comienzo basado en prácticas que, si bien se encuentran entramadas dentro del ámbito socio-comunitario, lo hacen de manera heterogénea: un caso se centra en el Centro Experimental de Vivienda Económica (CEVE), que proviene del ámbito de la arquitectura, pero abre un espacio a prácticas relacionadas con intervenciones en el campo socio-comunitario desde la psicología; el otro caso se centra en las prácticas realizadas desde las cátedras de Psicología Social I y II, en 1972. La titular de cátedra, Raquel Ferrario, propulsó un modelo de intervención claramente orientado a la atención socio-comunitaria, que sostenía sus bases en una ideología cercana al peronismo de izquierda. Dentro de las prácticas realizadas desde la Cátedra, se destacan el Centro de Atención Primaria de la Salud que funcionaba en la Villa de Emergencia El Pocito, y el Programa de Alcoholismo desarrollado en barrio Las Violetas. En ambos casos la recolección de datos se efectuó a través de entrevistas a actores directamente involucrados en estas experiencias: en el caso del CEVE, se entrevistó a Marina Buthet, primera psicóloga que ingresó a este centro, en 1971; y en el caso de la Cátedra de Psicología Social, se entrevistó a Oscar Santini y María Angélica Dávila, que participaron de las experiencias organizadas desde la Cátedra. La caracterización de estos procesos no puede explicarse sin articularlos con algunos elementos del contexto socio-cultural. En este sentido, interesan a este trabajo los avatares sociopolíticos que caracterizaron a la Argentina y en particular a Córdoba durante la década del ?70 y que conllevaron importantes variantes en el sistema de formación de los psicólogos tanto dentro como fuera del ámbito universitario. Por otra parte, la participación de distintos sectores asociados con un cristianismo de acción encontraron en este contexto, y en particular, a través de lo establecido en el Concilio Vaticano II, un campo de acción en el que la psicología, en tanto disciplina asociada a las humanidades, tenía un lugar de privilegio como herramienta de intervención. También es importante considerar dentro de este proceso, la formación de grupos de psicoanalistas asociados a la izquierda que posicionaban al psicólogo como un agente de transformación de la realidad. Como conclusión se visualiza que los inicios de la psicología comunitaria se encuentran caracterizados por una heterogeneidad de prácticas pero sin embargo, se visualiza un estado de mayor homogeneidad en relación a los objetos discursivos que sostenían la praxis. En este sentido, aparecen como relevantes las lecturas que enmarcaban dichas prácticas, relacionadas con un marco epistémico que está asociado al materialismo histórico propuesto por autores mayoritariamente franceses y que en algunos casos, encuentra familiaridad con el discurso del cristianismo latinoamericano de la época. Palabras clave: Historia ? Psicología ? Córdoba - ComunitariaFil: Ferrero, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Giordano, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Psicología Evolutiva; Argentina.Otras Psicología2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-733-024-3http://hdl.handle.net/11086/557202spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557202Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:22.716Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inicios de la psicología comunitaria en Córdoba. Un panorama general de sus prácticas |
title |
Inicios de la psicología comunitaria en Córdoba. Un panorama general de sus prácticas |
spellingShingle |
Inicios de la psicología comunitaria en Córdoba. Un panorama general de sus prácticas Ferrero, Leandro Historia Psicología Córdoba Comunitaria |
title_short |
Inicios de la psicología comunitaria en Córdoba. Un panorama general de sus prácticas |
title_full |
Inicios de la psicología comunitaria en Córdoba. Un panorama general de sus prácticas |
title_fullStr |
Inicios de la psicología comunitaria en Córdoba. Un panorama general de sus prácticas |
title_full_unstemmed |
Inicios de la psicología comunitaria en Córdoba. Un panorama general de sus prácticas |
title_sort |
Inicios de la psicología comunitaria en Córdoba. Un panorama general de sus prácticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferrero, Leandro Giordano, María Silvia |
author |
Ferrero, Leandro |
author_facet |
Ferrero, Leandro Giordano, María Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Giordano, María Silvia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Psicología Córdoba Comunitaria |
topic |
Historia Psicología Córdoba Comunitaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ferrero, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Giordano, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Psicología Evolutiva; Argentina. ResumenEl presente trabajo intenta establecer un panorama general acerca de los procesos asociados a la definición del rol del psicólogo dentro del área social-comunitaria. Esta propuesta parte de una perspectiva que se enfoca en las prácticas del psicólogo, tomando también las distintas instancias de formación que determinaron dichas prácticas. Siguiendo la periodización de la historia de la psicología realizada por Klappenbach (2006), esta investigación se centrará en los procesos abarcados aproximadamente durante el segundo lustro de la década de 1960 y toda la década de 1970. En este trabajo se describen dos casos que dan cuenta de un comienzo basado en prácticas que, si bien se encuentran entramadas dentro del ámbito socio-comunitario, lo hacen de manera heterogénea: un caso se centra en el Centro Experimental de Vivienda Económica (CEVE), que proviene del ámbito de la arquitectura, pero abre un espacio a prácticas relacionadas con intervenciones en el campo socio-comunitario desde la psicología; el otro caso se centra en las prácticas realizadas desde las cátedras de Psicología Social I y II, en 1972. La titular de cátedra, Raquel Ferrario, propulsó un modelo de intervención claramente orientado a la atención socio-comunitaria, que sostenía sus bases en una ideología cercana al peronismo de izquierda. Dentro de las prácticas realizadas desde la Cátedra, se destacan el Centro de Atención Primaria de la Salud que funcionaba en la Villa de Emergencia El Pocito, y el Programa de Alcoholismo desarrollado en barrio Las Violetas. En ambos casos la recolección de datos se efectuó a través de entrevistas a actores directamente involucrados en estas experiencias: en el caso del CEVE, se entrevistó a Marina Buthet, primera psicóloga que ingresó a este centro, en 1971; y en el caso de la Cátedra de Psicología Social, se entrevistó a Oscar Santini y María Angélica Dávila, que participaron de las experiencias organizadas desde la Cátedra. La caracterización de estos procesos no puede explicarse sin articularlos con algunos elementos del contexto socio-cultural. En este sentido, interesan a este trabajo los avatares sociopolíticos que caracterizaron a la Argentina y en particular a Córdoba durante la década del ?70 y que conllevaron importantes variantes en el sistema de formación de los psicólogos tanto dentro como fuera del ámbito universitario. Por otra parte, la participación de distintos sectores asociados con un cristianismo de acción encontraron en este contexto, y en particular, a través de lo establecido en el Concilio Vaticano II, un campo de acción en el que la psicología, en tanto disciplina asociada a las humanidades, tenía un lugar de privilegio como herramienta de intervención. También es importante considerar dentro de este proceso, la formación de grupos de psicoanalistas asociados a la izquierda que posicionaban al psicólogo como un agente de transformación de la realidad. Como conclusión se visualiza que los inicios de la psicología comunitaria se encuentran caracterizados por una heterogeneidad de prácticas pero sin embargo, se visualiza un estado de mayor homogeneidad en relación a los objetos discursivos que sostenían la praxis. En este sentido, aparecen como relevantes las lecturas que enmarcaban dichas prácticas, relacionadas con un marco epistémico que está asociado al materialismo histórico propuesto por autores mayoritariamente franceses y que en algunos casos, encuentra familiaridad con el discurso del cristianismo latinoamericano de la época. Palabras clave: Historia ? Psicología ? Córdoba - Comunitaria Fil: Ferrero, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Giordano, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Psicología Evolutiva; Argentina. Otras Psicología |
description |
Fil: Ferrero, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-733-024-3 http://hdl.handle.net/11086/557202 |
identifier_str_mv |
978-987-733-024-3 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557202 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349636486955008 |
score |
13.13397 |