Evaluación con microtomografía computada de vacíos en la obturación de premolares inferiores

Autores
Martín, Gabriela; Cabirta, María Lorena; De Caso, Cecilia Noemí; Vacaflor, Analia Leticia; Mugnolo, Cecilia; Mangeaud, Arnaldo; Salduna, Soledad; Rodríguez, Pablo Alejandro
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Martín, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.
Fil: Cabirta, María Lorena. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: De Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.
Fil: Vacaflor, Analia Leticia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Mugnolo, Cecilia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Mangeaud, Arnaldo. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Salduna, Soledad. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Rodríguez, Pablo Alejandro. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Objetivo: estudiar el porcentaje del volumen de vacíos en premolares inferiores obturados con técnica de cono único y selladores endodónticos Ceraseal, BioRoot RCS y AH Plus; en los tres tercios del conducto radicular. Metodología:Se seleccionaron 30 premolares inferiores, con un solo conducto; los cuales luego de la instrumentación e irrigación, fueron obturados con técnica de cono único. Se dividieron en 3 grupos (n=10), según el sellador utilizado: a base de resina AH Plus (AH; Dentsply Sirona, USA), biocerámico BioRoot RCS (BR; Septodont, France) y biocerámico CeraSeal (CS; Meta Biomed, Korea). La cavidad de acceso fue sellada con resina y los dientes fueron conservados en estufa a 37º C y humedad relativa del 100%, durante 180 días. Posteriormente, cada diente fue escaneado usando microtomógrafo (micro-CT) Bruker SkyScan 1272, con una resolución de 15 µm. Las imágenes fueron reconstruídas tridimensionalmente con el software Mimics Innovation Suite V.6. Para el análisis estadístico se utilizó el análisis de la varianza de un factor (Anova). Los datos fueron analizados con el software InfoStat Software (FCA-UNC, Córdoba, Argentina) con un nivel de significación establecido de 5%. Resultados: Elporcentaje promedio de volumen de vacíos en todo el conducto fue 0.72% con el sellador CS, 1.03% con BR y 3.56% con AH; con una diferencia estadísticamente significativa entre AH respecto a BR y CS (p=0.0123). En los tercios apical y medio no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los selladores; sin embargo, en el tercio coronario, el grupo AH mostró diferencias significativas respecto a CS y BR (p=0.0007). Conclusión: Con los selladores biocerámicos Ceraseal, BioRoot y a base de resina AH Plus se evidenciaron vacíos en la obturación de los conductos de premolares inferiores. En los tercios apical y medio, el porcentaje de volumen de vacíos fue similar con los 3 selladores, sin embargo, en el tercio coronario, fue mayor cuando se usó AH Plus, teniendo en cuenta que la técnica utilizada fue la de cono único.
Fil: Martín, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.
Fil: Cabirta, María Lorena. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: De Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.
Fil: Vacaflor, Analia Leticia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Mugnolo, Cecilia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Mangeaud, Arnaldo. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Salduna, Soledad. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Rodríguez, Pablo Alejandro. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Oclusión dental
Obturación del conducto radicular
Endodoncia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549902

id RDUUNC_ac0128090400b9358f1e22969fb7fcab
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549902
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación con microtomografía computada de vacíos en la obturación de premolares inferioresMartín, GabrielaCabirta, María LorenaDe Caso, Cecilia NoemíVacaflor, Analia LeticiaMugnolo, CeciliaMangeaud, ArnaldoSalduna, SoledadRodríguez, Pablo AlejandroOclusión dentalObturación del conducto radicularEndodonciaFil: Martín, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.Fil: Cabirta, María Lorena. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: De Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.Fil: Vacaflor, Analia Leticia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Mugnolo, Cecilia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Mangeaud, Arnaldo. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Salduna, Soledad. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Rodríguez, Pablo Alejandro. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Objetivo: estudiar el porcentaje del volumen de vacíos en premolares inferiores obturados con técnica de cono único y selladores endodónticos Ceraseal, BioRoot RCS y AH Plus; en los tres tercios del conducto radicular. Metodología:Se seleccionaron 30 premolares inferiores, con un solo conducto; los cuales luego de la instrumentación e irrigación, fueron obturados con técnica de cono único. Se dividieron en 3 grupos (n=10), según el sellador utilizado: a base de resina AH Plus (AH; Dentsply Sirona, USA), biocerámico BioRoot RCS (BR; Septodont, France) y biocerámico CeraSeal (CS; Meta Biomed, Korea). La cavidad de acceso fue sellada con resina y los dientes fueron conservados en estufa a 37º C y humedad relativa del 100%, durante 180 días. Posteriormente, cada diente fue escaneado usando microtomógrafo (micro-CT) Bruker SkyScan 1272, con una resolución de 15 µm. Las imágenes fueron reconstruídas tridimensionalmente con el software Mimics Innovation Suite V.6. Para el análisis estadístico se utilizó el análisis de la varianza de un factor (Anova). Los datos fueron analizados con el software InfoStat Software (FCA-UNC, Córdoba, Argentina) con un nivel de significación establecido de 5%. Resultados: Elporcentaje promedio de volumen de vacíos en todo el conducto fue 0.72% con el sellador CS, 1.03% con BR y 3.56% con AH; con una diferencia estadísticamente significativa entre AH respecto a BR y CS (p=0.0123). En los tercios apical y medio no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los selladores; sin embargo, en el tercio coronario, el grupo AH mostró diferencias significativas respecto a CS y BR (p=0.0007). Conclusión: Con los selladores biocerámicos Ceraseal, BioRoot y a base de resina AH Plus se evidenciaron vacíos en la obturación de los conductos de premolares inferiores. En los tercios apical y medio, el porcentaje de volumen de vacíos fue similar con los 3 selladores, sin embargo, en el tercio coronario, fue mayor cuando se usó AH Plus, teniendo en cuenta que la técnica utilizada fue la de cono único.Fil: Martín, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.Fil: Cabirta, María Lorena. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: De Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.Fil: Vacaflor, Analia Leticia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Mugnolo, Cecilia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Mangeaud, Arnaldo. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Salduna, Soledad. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Rodríguez, Pablo Alejandro. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789874639950http://hdl.handle.net/11086/549902spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549902Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:24.278Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación con microtomografía computada de vacíos en la obturación de premolares inferiores
title Evaluación con microtomografía computada de vacíos en la obturación de premolares inferiores
spellingShingle Evaluación con microtomografía computada de vacíos en la obturación de premolares inferiores
Martín, Gabriela
Oclusión dental
Obturación del conducto radicular
Endodoncia
title_short Evaluación con microtomografía computada de vacíos en la obturación de premolares inferiores
title_full Evaluación con microtomografía computada de vacíos en la obturación de premolares inferiores
title_fullStr Evaluación con microtomografía computada de vacíos en la obturación de premolares inferiores
title_full_unstemmed Evaluación con microtomografía computada de vacíos en la obturación de premolares inferiores
title_sort Evaluación con microtomografía computada de vacíos en la obturación de premolares inferiores
dc.creator.none.fl_str_mv Martín, Gabriela
Cabirta, María Lorena
De Caso, Cecilia Noemí
Vacaflor, Analia Leticia
Mugnolo, Cecilia
Mangeaud, Arnaldo
Salduna, Soledad
Rodríguez, Pablo Alejandro
author Martín, Gabriela
author_facet Martín, Gabriela
Cabirta, María Lorena
De Caso, Cecilia Noemí
Vacaflor, Analia Leticia
Mugnolo, Cecilia
Mangeaud, Arnaldo
Salduna, Soledad
Rodríguez, Pablo Alejandro
author_role author
author2 Cabirta, María Lorena
De Caso, Cecilia Noemí
Vacaflor, Analia Leticia
Mugnolo, Cecilia
Mangeaud, Arnaldo
Salduna, Soledad
Rodríguez, Pablo Alejandro
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Oclusión dental
Obturación del conducto radicular
Endodoncia
topic Oclusión dental
Obturación del conducto radicular
Endodoncia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Martín, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.
Fil: Cabirta, María Lorena. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: De Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.
Fil: Vacaflor, Analia Leticia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Mugnolo, Cecilia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Mangeaud, Arnaldo. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Salduna, Soledad. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Rodríguez, Pablo Alejandro. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Objetivo: estudiar el porcentaje del volumen de vacíos en premolares inferiores obturados con técnica de cono único y selladores endodónticos Ceraseal, BioRoot RCS y AH Plus; en los tres tercios del conducto radicular. Metodología:Se seleccionaron 30 premolares inferiores, con un solo conducto; los cuales luego de la instrumentación e irrigación, fueron obturados con técnica de cono único. Se dividieron en 3 grupos (n=10), según el sellador utilizado: a base de resina AH Plus (AH; Dentsply Sirona, USA), biocerámico BioRoot RCS (BR; Septodont, France) y biocerámico CeraSeal (CS; Meta Biomed, Korea). La cavidad de acceso fue sellada con resina y los dientes fueron conservados en estufa a 37º C y humedad relativa del 100%, durante 180 días. Posteriormente, cada diente fue escaneado usando microtomógrafo (micro-CT) Bruker SkyScan 1272, con una resolución de 15 µm. Las imágenes fueron reconstruídas tridimensionalmente con el software Mimics Innovation Suite V.6. Para el análisis estadístico se utilizó el análisis de la varianza de un factor (Anova). Los datos fueron analizados con el software InfoStat Software (FCA-UNC, Córdoba, Argentina) con un nivel de significación establecido de 5%. Resultados: Elporcentaje promedio de volumen de vacíos en todo el conducto fue 0.72% con el sellador CS, 1.03% con BR y 3.56% con AH; con una diferencia estadísticamente significativa entre AH respecto a BR y CS (p=0.0123). En los tercios apical y medio no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los selladores; sin embargo, en el tercio coronario, el grupo AH mostró diferencias significativas respecto a CS y BR (p=0.0007). Conclusión: Con los selladores biocerámicos Ceraseal, BioRoot y a base de resina AH Plus se evidenciaron vacíos en la obturación de los conductos de premolares inferiores. En los tercios apical y medio, el porcentaje de volumen de vacíos fue similar con los 3 selladores, sin embargo, en el tercio coronario, fue mayor cuando se usó AH Plus, teniendo en cuenta que la técnica utilizada fue la de cono único.
Fil: Martín, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.
Fil: Cabirta, María Lorena. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: De Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.
Fil: Vacaflor, Analia Leticia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Mugnolo, Cecilia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Mangeaud, Arnaldo. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Salduna, Soledad. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Rodríguez, Pablo Alejandro. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Martín, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789874639950
http://hdl.handle.net/11086/549902
identifier_str_mv 9789874639950
url http://hdl.handle.net/11086/549902
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349613402554368
score 13.13397