Cultura y política en Río Cuarto, del peronismo al frondicismo
- Autores
- Escudero, Eduardo; Harrington, Claudia; Pécora, Griselda; Spinetta, María Inés
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Escudero, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Escudero, Eduardo. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Harrington, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.
Fil: Harrington, Claudia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Pécora, Griselda. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Spinetta, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.
Fil: Spinetta, María Inés. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Spinetta, María Inés. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Este libro colectivo titulado «Cultura y política en Río Cuarto: delperonismo al frondicismo» busca dar cuenta de algunos inter-medios de loque se podría considerar la configuración de una cultura ciudadana riocuartense.Como sostiene Alejandro Grimson (2011), una configuración culturalenfatiza la noción de un marco compartido por actores enfrentados odistintos y de articulaciones complejas de la heterogeneidad social. En esesentido, a través de los discursos y las imágenes epocales buscamos comprenderla forma en que se constituye una comunidad y opera el poder enuna ciudad desde una perspectiva histórica. Las prácticas urbanas y los procedimientosson nuestros objetos de observación ya que en ellos se conjugantres operaciones cargadas de significado: la producción de un espacio propio;la sustitución de las resistencias inasequibles y pertinaces de las tradicionescon un no tiempo, o sistema sincrónico que reintroduce «en todas partes lasopacidades de la historia»; y la creación de un sujeto universal y anónimo quees la ciudad misma y a la que se pueden atribuir con el tiempo funciones,predicados, adjetivos. Consecuentemente, prestar atención a las prácticasurbanas y a los procedimientos a través del tiempo, nos permite deconstruirlos procesos a través de los cuales la ciudad se convirtió en ese sujeto universaly comenzar a comprender la urbanización del lenguaje del poder descubriendoal mismo tiempo sus lugares de resistencia.Para poder dar cuenta de estas prácticas y representaciones retomamosel paradigma de inferencias indiciales de Carlo Guinzburg (1994) yavanzamos observando vestigios, en este caso lingüísticos, semánticos, desentidos, tal vez infinitesimales, que nos permiten captar una realidad másprofunda, de otro modo inaferrable. Vestigios, es decir, con más precisión,síntomas, indicios, rasgos pictóricos ineludibles para abordar distintas construccionesde sentidos en la ciudad de Río Cuarto durante el período de lasegunda posguerra mundial y, de esta manera, entramar históricamente identidadesque en principio aparecen dispersas, portadoras de significacionespropias en un cuadro epocal general integrado.Los autores estamos desde hace ya varios años convencidos de lanecesidad de avanzar en el conocimiento de los procesos del pasado próximode la localidad y su región, a su vez muy atentos a la comprensión de losproblemas y dilemas que se proyectan temporalmente hasta el presente. Somostodos investigadores y docentes formados en la Universidad Nacionalde Río Cuarto y, como historiadores, asumimos el compromiso de implicarnuestra tarea con aquellos temas y objetos que puedan resultar de interés a lasociedad en su conjunto. Hemos procurado escribir para que la lectura alcancedestinatarios amplios y diversos, para que pueda ser de consulta y paraque resuelva algunas inquietudes relativas a las huellas de la política y lacultura a escala local.
Fil: Escudero, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Escudero, Eduardo. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Harrington, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.
Fil: Harrington, Claudia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Pécora, Griselda. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Spinetta, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.
Fil: Spinetta, María Inés. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Spinetta, María Inés. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado) - Materia
-
POLÍTICA
CULTURA
HISTORIOGRAFÍA
HISTORIA LOCAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549859
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_ab7d3a005dad847e30549bf34758b3b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549859 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Cultura y política en Río Cuarto, del peronismo al frondicismoEscudero, EduardoHarrington, ClaudiaPécora, GriseldaSpinetta, María InésPOLÍTICACULTURAHISTORIOGRAFÍAHISTORIA LOCALFil: Escudero, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Escudero, Eduardo. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Harrington, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.Fil: Harrington, Claudia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Pécora, Griselda. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Spinetta, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.Fil: Spinetta, María Inés. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Spinetta, María Inés. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Este libro colectivo titulado «Cultura y política en Río Cuarto: delperonismo al frondicismo» busca dar cuenta de algunos inter-medios de loque se podría considerar la configuración de una cultura ciudadana riocuartense.Como sostiene Alejandro Grimson (2011), una configuración culturalenfatiza la noción de un marco compartido por actores enfrentados odistintos y de articulaciones complejas de la heterogeneidad social. En esesentido, a través de los discursos y las imágenes epocales buscamos comprenderla forma en que se constituye una comunidad y opera el poder enuna ciudad desde una perspectiva histórica. Las prácticas urbanas y los procedimientosson nuestros objetos de observación ya que en ellos se conjugantres operaciones cargadas de significado: la producción de un espacio propio;la sustitución de las resistencias inasequibles y pertinaces de las tradicionescon un no tiempo, o sistema sincrónico que reintroduce «en todas partes lasopacidades de la historia»; y la creación de un sujeto universal y anónimo quees la ciudad misma y a la que se pueden atribuir con el tiempo funciones,predicados, adjetivos. Consecuentemente, prestar atención a las prácticasurbanas y a los procedimientos a través del tiempo, nos permite deconstruirlos procesos a través de los cuales la ciudad se convirtió en ese sujeto universaly comenzar a comprender la urbanización del lenguaje del poder descubriendoal mismo tiempo sus lugares de resistencia.Para poder dar cuenta de estas prácticas y representaciones retomamosel paradigma de inferencias indiciales de Carlo Guinzburg (1994) yavanzamos observando vestigios, en este caso lingüísticos, semánticos, desentidos, tal vez infinitesimales, que nos permiten captar una realidad másprofunda, de otro modo inaferrable. Vestigios, es decir, con más precisión,síntomas, indicios, rasgos pictóricos ineludibles para abordar distintas construccionesde sentidos en la ciudad de Río Cuarto durante el período de lasegunda posguerra mundial y, de esta manera, entramar históricamente identidadesque en principio aparecen dispersas, portadoras de significacionespropias en un cuadro epocal general integrado.Los autores estamos desde hace ya varios años convencidos de lanecesidad de avanzar en el conocimiento de los procesos del pasado próximode la localidad y su región, a su vez muy atentos a la comprensión de losproblemas y dilemas que se proyectan temporalmente hasta el presente. Somostodos investigadores y docentes formados en la Universidad Nacionalde Río Cuarto y, como historiadores, asumimos el compromiso de implicarnuestra tarea con aquellos temas y objetos que puedan resultar de interés a lasociedad en su conjunto. Hemos procurado escribir para que la lectura alcancedestinatarios amplios y diversos, para que pueda ser de consulta y paraque resuelva algunas inquietudes relativas a las huellas de la política y lacultura a escala local.Fil: Escudero, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Escudero, Eduardo. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Harrington, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.Fil: Harrington, Claudia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Pécora, Griselda. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Spinetta, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.Fil: Spinetta, María Inés. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Spinetta, María Inés. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado)2016info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-987-1742-89-9http://hdl.handle.net/11086/549859spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549859Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:31.366Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultura y política en Río Cuarto, del peronismo al frondicismo |
title |
Cultura y política en Río Cuarto, del peronismo al frondicismo |
spellingShingle |
Cultura y política en Río Cuarto, del peronismo al frondicismo Escudero, Eduardo POLÍTICA CULTURA HISTORIOGRAFÍA HISTORIA LOCAL |
title_short |
Cultura y política en Río Cuarto, del peronismo al frondicismo |
title_full |
Cultura y política en Río Cuarto, del peronismo al frondicismo |
title_fullStr |
Cultura y política en Río Cuarto, del peronismo al frondicismo |
title_full_unstemmed |
Cultura y política en Río Cuarto, del peronismo al frondicismo |
title_sort |
Cultura y política en Río Cuarto, del peronismo al frondicismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Escudero, Eduardo Harrington, Claudia Pécora, Griselda Spinetta, María Inés |
author |
Escudero, Eduardo |
author_facet |
Escudero, Eduardo Harrington, Claudia Pécora, Griselda Spinetta, María Inés |
author_role |
author |
author2 |
Harrington, Claudia Pécora, Griselda Spinetta, María Inés |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLÍTICA CULTURA HISTORIOGRAFÍA HISTORIA LOCAL |
topic |
POLÍTICA CULTURA HISTORIOGRAFÍA HISTORIA LOCAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Escudero, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Escudero, Eduardo. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Fil: Harrington, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina. Fil: Harrington, Claudia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Fil: Pécora, Griselda. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Fil: Spinetta, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina. Fil: Spinetta, María Inés. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Fil: Spinetta, María Inés. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Este libro colectivo titulado «Cultura y política en Río Cuarto: delperonismo al frondicismo» busca dar cuenta de algunos inter-medios de loque se podría considerar la configuración de una cultura ciudadana riocuartense.Como sostiene Alejandro Grimson (2011), una configuración culturalenfatiza la noción de un marco compartido por actores enfrentados odistintos y de articulaciones complejas de la heterogeneidad social. En esesentido, a través de los discursos y las imágenes epocales buscamos comprenderla forma en que se constituye una comunidad y opera el poder enuna ciudad desde una perspectiva histórica. Las prácticas urbanas y los procedimientosson nuestros objetos de observación ya que en ellos se conjugantres operaciones cargadas de significado: la producción de un espacio propio;la sustitución de las resistencias inasequibles y pertinaces de las tradicionescon un no tiempo, o sistema sincrónico que reintroduce «en todas partes lasopacidades de la historia»; y la creación de un sujeto universal y anónimo quees la ciudad misma y a la que se pueden atribuir con el tiempo funciones,predicados, adjetivos. Consecuentemente, prestar atención a las prácticasurbanas y a los procedimientos a través del tiempo, nos permite deconstruirlos procesos a través de los cuales la ciudad se convirtió en ese sujeto universaly comenzar a comprender la urbanización del lenguaje del poder descubriendoal mismo tiempo sus lugares de resistencia.Para poder dar cuenta de estas prácticas y representaciones retomamosel paradigma de inferencias indiciales de Carlo Guinzburg (1994) yavanzamos observando vestigios, en este caso lingüísticos, semánticos, desentidos, tal vez infinitesimales, que nos permiten captar una realidad másprofunda, de otro modo inaferrable. Vestigios, es decir, con más precisión,síntomas, indicios, rasgos pictóricos ineludibles para abordar distintas construccionesde sentidos en la ciudad de Río Cuarto durante el período de lasegunda posguerra mundial y, de esta manera, entramar históricamente identidadesque en principio aparecen dispersas, portadoras de significacionespropias en un cuadro epocal general integrado.Los autores estamos desde hace ya varios años convencidos de lanecesidad de avanzar en el conocimiento de los procesos del pasado próximode la localidad y su región, a su vez muy atentos a la comprensión de losproblemas y dilemas que se proyectan temporalmente hasta el presente. Somostodos investigadores y docentes formados en la Universidad Nacionalde Río Cuarto y, como historiadores, asumimos el compromiso de implicarnuestra tarea con aquellos temas y objetos que puedan resultar de interés a lasociedad en su conjunto. Hemos procurado escribir para que la lectura alcancedestinatarios amplios y diversos, para que pueda ser de consulta y paraque resuelva algunas inquietudes relativas a las huellas de la política y lacultura a escala local. Fil: Escudero, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Escudero, Eduardo. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Fil: Harrington, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina. Fil: Harrington, Claudia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Fil: Pécora, Griselda. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Fil: Spinetta, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina. Fil: Spinetta, María Inés. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Fil: Spinetta, María Inés. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado) |
description |
Fil: Escudero, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1742-89-9 http://hdl.handle.net/11086/549859 |
identifier_str_mv |
978-987-1742-89-9 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549859 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349642572890112 |
score |
13.13397 |