¿Cómo varían las comunidades de líquenes en el gradiente altitudinal de las sierras de Córdoba? Estudio ecológico y ecofisiológico
- Autores
- Díaz Dominguez, Raúl
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rodríguez, Juan Manuel
Peralta, Mariana - Descripción
- Fil: Díaz Dominguez, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
La ecología en gradientes altitudinales permite estudiar patrones de distribución y mecanismos de supervivencia en ambientes de montaña. Los líquenes, en particular los saxícolas, son organismos ideales para estudios ecológicos debido a su naturaleza cosmopolita y poiquilohídrica. El objetivo de esta tesis fue estudiar cómo varía la diversidad y composición de las comunidades de líquenes saxícolas en un gradiente altitudinal y latitudinal de las Sierras de Córdoba y determinar patrones ecofisiológicos en especies seleccionadas. En el capítulo 2 se desarrolla el estudio de la variación de la diversidad y composición de las comunidades liquénicas en función de la altitud, la orientación, la pendiente de los roquedales y el tipo de roca. En el capítulo 3 se exponen los análisis de mecanismos fisiológicos sensibles a cambios ambientales asociados a la altitud y microhábitat en Usnea amblyoclada, Parmotrema reticulatum y Parmotrema warmingii: capacidad fotosintética (Fv/Fm), capacidad de retención hídrica (CRH), hidrofobicidad (Tini) y concentración de ácido úsnico (AU) en U. amblyoclada. En el capítulo 4 se muestran los resultados de un experimento de trasplante de talos de dos de las especies estudiadas en el capítulo 3, a distintas altitudes y condiciones de micrositio con el objeto de evaluar la plasticidad de estas especies en el gradiente. Se encontró que la riqueza de especies cambia con la altitud con diferencias entre las altitudes bajas, medias y altas. También resultó que el número de especies varía según las distintas pendientes de la roca con mayor riqueza en rocas verticales. La cobertura de líquenes mostró diferencias en la altitud, pendiente y orientación de la roca. Se encontró diferencias de la concentración de AU medidos en talos de U. amblyoclada respecto a la altitud, con mayor concentración en la altitud más baja del gradiente. El Fv/Fm fue diferente en la altitud, mientras que el micrositio no tuvo efecto en ninguno de los parámetros fotosintéticos medidos. Se detectó interacción significativa entre la altitud y la orientación sobre la Tini de U. amblyoclada mientras que la CRH de esta especie fue mayor en rocas planas y en rocas orientadas al sur. En P. reticulatum la altura y orientación tuvieron efectos sobre la Tini dado que este parámetro tiende a ser mayor en altitudes más altas y menor en rocas orientadas al norte, mientras que la CRH de esta especie es menor en altitudes más altas. La Tini de P. warmingii fue distinta con la orientación. El tratamiento del trasplante tuvo efectos sobre los parámetros medidos siendo los más notables la reducción de la CRH en muestras trasplantadas desde altitudes bajas a altitudes medias y el aumento de la CRH en muestras trasplantadas desde micrositios orientados al norte a micrositios orientados al sur. En conclusión, los patrones altitudinales de las comunidades de líquenes saxícolas se modifican con la altitud y el micrositio. Las variables fisiológicas mostraron ser sensibles a las características del micrositio y mantenerse estables en la altitud en U. amblyoclada (con mayor distribución altitudinal) mientras que P. reticulatum mostró menor plasticidad fenotípica.
Fil: Díaz Dominguez, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. - Materia
-
Líquenes saxícolas
Comunidades liquénicas
Usnea amblyoclada
Parmotrema reticulatum
Parmotrema warmingii - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553434
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_ab2124242ae5f1b60ed48e1c76e789ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553434 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
¿Cómo varían las comunidades de líquenes en el gradiente altitudinal de las sierras de Córdoba? Estudio ecológico y ecofisiológicoDíaz Dominguez, RaúlLíquenes saxícolasComunidades liquénicasUsnea amblyocladaParmotrema reticulatumParmotrema warmingiiFil: Díaz Dominguez, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.La ecología en gradientes altitudinales permite estudiar patrones de distribución y mecanismos de supervivencia en ambientes de montaña. Los líquenes, en particular los saxícolas, son organismos ideales para estudios ecológicos debido a su naturaleza cosmopolita y poiquilohídrica. El objetivo de esta tesis fue estudiar cómo varía la diversidad y composición de las comunidades de líquenes saxícolas en un gradiente altitudinal y latitudinal de las Sierras de Córdoba y determinar patrones ecofisiológicos en especies seleccionadas. En el capítulo 2 se desarrolla el estudio de la variación de la diversidad y composición de las comunidades liquénicas en función de la altitud, la orientación, la pendiente de los roquedales y el tipo de roca. En el capítulo 3 se exponen los análisis de mecanismos fisiológicos sensibles a cambios ambientales asociados a la altitud y microhábitat en Usnea amblyoclada, Parmotrema reticulatum y Parmotrema warmingii: capacidad fotosintética (Fv/Fm), capacidad de retención hídrica (CRH), hidrofobicidad (Tini) y concentración de ácido úsnico (AU) en U. amblyoclada. En el capítulo 4 se muestran los resultados de un experimento de trasplante de talos de dos de las especies estudiadas en el capítulo 3, a distintas altitudes y condiciones de micrositio con el objeto de evaluar la plasticidad de estas especies en el gradiente. Se encontró que la riqueza de especies cambia con la altitud con diferencias entre las altitudes bajas, medias y altas. También resultó que el número de especies varía según las distintas pendientes de la roca con mayor riqueza en rocas verticales. La cobertura de líquenes mostró diferencias en la altitud, pendiente y orientación de la roca. Se encontró diferencias de la concentración de AU medidos en talos de U. amblyoclada respecto a la altitud, con mayor concentración en la altitud más baja del gradiente. El Fv/Fm fue diferente en la altitud, mientras que el micrositio no tuvo efecto en ninguno de los parámetros fotosintéticos medidos. Se detectó interacción significativa entre la altitud y la orientación sobre la Tini de U. amblyoclada mientras que la CRH de esta especie fue mayor en rocas planas y en rocas orientadas al sur. En P. reticulatum la altura y orientación tuvieron efectos sobre la Tini dado que este parámetro tiende a ser mayor en altitudes más altas y menor en rocas orientadas al norte, mientras que la CRH de esta especie es menor en altitudes más altas. La Tini de P. warmingii fue distinta con la orientación. El tratamiento del trasplante tuvo efectos sobre los parámetros medidos siendo los más notables la reducción de la CRH en muestras trasplantadas desde altitudes bajas a altitudes medias y el aumento de la CRH en muestras trasplantadas desde micrositios orientados al norte a micrositios orientados al sur. En conclusión, los patrones altitudinales de las comunidades de líquenes saxícolas se modifican con la altitud y el micrositio. Las variables fisiológicas mostraron ser sensibles a las características del micrositio y mantenerse estables en la altitud en U. amblyoclada (con mayor distribución altitudinal) mientras que P. reticulatum mostró menor plasticidad fenotípica.Fil: Díaz Dominguez, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Rodríguez, Juan ManuelPeralta, Mariana2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553434spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553434Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:05.424Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo varían las comunidades de líquenes en el gradiente altitudinal de las sierras de Córdoba? Estudio ecológico y ecofisiológico |
title |
¿Cómo varían las comunidades de líquenes en el gradiente altitudinal de las sierras de Córdoba? Estudio ecológico y ecofisiológico |
spellingShingle |
¿Cómo varían las comunidades de líquenes en el gradiente altitudinal de las sierras de Córdoba? Estudio ecológico y ecofisiológico Díaz Dominguez, Raúl Líquenes saxícolas Comunidades liquénicas Usnea amblyoclada Parmotrema reticulatum Parmotrema warmingii |
title_short |
¿Cómo varían las comunidades de líquenes en el gradiente altitudinal de las sierras de Córdoba? Estudio ecológico y ecofisiológico |
title_full |
¿Cómo varían las comunidades de líquenes en el gradiente altitudinal de las sierras de Córdoba? Estudio ecológico y ecofisiológico |
title_fullStr |
¿Cómo varían las comunidades de líquenes en el gradiente altitudinal de las sierras de Córdoba? Estudio ecológico y ecofisiológico |
title_full_unstemmed |
¿Cómo varían las comunidades de líquenes en el gradiente altitudinal de las sierras de Córdoba? Estudio ecológico y ecofisiológico |
title_sort |
¿Cómo varían las comunidades de líquenes en el gradiente altitudinal de las sierras de Córdoba? Estudio ecológico y ecofisiológico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz Dominguez, Raúl |
author |
Díaz Dominguez, Raúl |
author_facet |
Díaz Dominguez, Raúl |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Juan Manuel Peralta, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Líquenes saxícolas Comunidades liquénicas Usnea amblyoclada Parmotrema reticulatum Parmotrema warmingii |
topic |
Líquenes saxícolas Comunidades liquénicas Usnea amblyoclada Parmotrema reticulatum Parmotrema warmingii |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Díaz Dominguez, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. La ecología en gradientes altitudinales permite estudiar patrones de distribución y mecanismos de supervivencia en ambientes de montaña. Los líquenes, en particular los saxícolas, son organismos ideales para estudios ecológicos debido a su naturaleza cosmopolita y poiquilohídrica. El objetivo de esta tesis fue estudiar cómo varía la diversidad y composición de las comunidades de líquenes saxícolas en un gradiente altitudinal y latitudinal de las Sierras de Córdoba y determinar patrones ecofisiológicos en especies seleccionadas. En el capítulo 2 se desarrolla el estudio de la variación de la diversidad y composición de las comunidades liquénicas en función de la altitud, la orientación, la pendiente de los roquedales y el tipo de roca. En el capítulo 3 se exponen los análisis de mecanismos fisiológicos sensibles a cambios ambientales asociados a la altitud y microhábitat en Usnea amblyoclada, Parmotrema reticulatum y Parmotrema warmingii: capacidad fotosintética (Fv/Fm), capacidad de retención hídrica (CRH), hidrofobicidad (Tini) y concentración de ácido úsnico (AU) en U. amblyoclada. En el capítulo 4 se muestran los resultados de un experimento de trasplante de talos de dos de las especies estudiadas en el capítulo 3, a distintas altitudes y condiciones de micrositio con el objeto de evaluar la plasticidad de estas especies en el gradiente. Se encontró que la riqueza de especies cambia con la altitud con diferencias entre las altitudes bajas, medias y altas. También resultó que el número de especies varía según las distintas pendientes de la roca con mayor riqueza en rocas verticales. La cobertura de líquenes mostró diferencias en la altitud, pendiente y orientación de la roca. Se encontró diferencias de la concentración de AU medidos en talos de U. amblyoclada respecto a la altitud, con mayor concentración en la altitud más baja del gradiente. El Fv/Fm fue diferente en la altitud, mientras que el micrositio no tuvo efecto en ninguno de los parámetros fotosintéticos medidos. Se detectó interacción significativa entre la altitud y la orientación sobre la Tini de U. amblyoclada mientras que la CRH de esta especie fue mayor en rocas planas y en rocas orientadas al sur. En P. reticulatum la altura y orientación tuvieron efectos sobre la Tini dado que este parámetro tiende a ser mayor en altitudes más altas y menor en rocas orientadas al norte, mientras que la CRH de esta especie es menor en altitudes más altas. La Tini de P. warmingii fue distinta con la orientación. El tratamiento del trasplante tuvo efectos sobre los parámetros medidos siendo los más notables la reducción de la CRH en muestras trasplantadas desde altitudes bajas a altitudes medias y el aumento de la CRH en muestras trasplantadas desde micrositios orientados al norte a micrositios orientados al sur. En conclusión, los patrones altitudinales de las comunidades de líquenes saxícolas se modifican con la altitud y el micrositio. Las variables fisiológicas mostraron ser sensibles a las características del micrositio y mantenerse estables en la altitud en U. amblyoclada (con mayor distribución altitudinal) mientras que P. reticulatum mostró menor plasticidad fenotípica. Fil: Díaz Dominguez, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
description |
Fil: Díaz Dominguez, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553434 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553434 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349672933359616 |
score |
13.13397 |