Ser Malvinas: Historias detrás del silencio

Autores
Villalba, Leonardo Rubén
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Requena, Pablo Manuel
Descripción
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación 10 (diez)
Fil: Villalba, Leonardo Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
La tesis titulada “Ser Malvinas: Historias detrás del silencio” es un trabajo orientado a mostrar y visibilizar la situación vivida por los veteranos de guerra de Malvinas en su regreso y reinserción en la sociedad. El mismo se constituye desde la teoría elaborada por Arnold Van Gennep en su libro Ritos de Paso del año 1909, quien desarrolla la Teoría de los Ritos de Pasaje en las sociedades. Otro soporte teórico que será de sustento y base es Victor Turner en su obra El proceso ritual (1969) en el cual el autor desarrolla y profundiza aún más la teoría elaborada por el pensador antes mencionado. Además, sumaremos a Piere Bourdieu quien formula la idea del lenguaje como performativo y desarrolla qué sujetos pueden utilizarlo eficazmente dentro de la sociedad. Nuestro estudio, y posterior soporte audiovisual, buscará reconstruir a partir de estos aportes teóricos la experiencia de los ex combatientes de Malvinas de la Ciudad de Córdoba en la inmediata posguerra (entendemos por tal crisis final del proceso y la redemocratización de la Argentina de 1983). Los excombatientes que formarán parte del mismo son: - Rubén Abel Villalba (Soldado conscripto) - Lucas Armando Díaz (Soldado conscripto) - Julio Oscar Pereira (Soldado institucionalizado) La selección de los participantes se da por una proximidad en las vivencias de uno con otros en compartir, en algunos casos, la misma zona durante el conflicto. En otros casos, la proximidad, a posterior del conflicto para lograr reivindicar la causa y mantener un apoyo mancomunado ante las realidades de cada uno respectivamente. Vale aclarar la diferencia existente entre la categoría de soldado conscripto y soldado institucionalizado, si bien ambos participan del conflicto, las realidades se diferencian desde el tipo de participación y desde la contención para los mismos de parte de las instituciones militares. En el caso de los primeros, los soldados realizaban el servicio militar obligatorio y por ende su capacitación era más limitada. Dentro del conflicto, en lo que respecta a soldados conscriptos, participaron la clase 62 y la clase 63 respectivamente. En el caso de los institucionalizados, como dijimos anteriormente, pertenecientes a las instituciones militares, contaban con más capacitación y preparación previa. Aparte que desde el hecho, los mismos formaban parte del cuerpo militar por decisión y consentimiento, distinto el caso de los conscriptos. A través de sus memorias buscaremos, con entrevistas en profundidad, conocer las experiencias y vivencias personales de cada uno al momento de la reinserción en la sociedad posguerra. Se realizará un producto audiovisual que se sustentará en el relato en primera persona de los veteranos de guerra y en imágenes de archivo de la época. Buscaremos visibilizar la situación de la construcción de la identidad del veterano de guerra en una situación política de crisis final y transiciones.
Fil: Villalba, Leonardo Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Materia
Guerra de Malvinas
Veteranos de guerra
Ex-combatientes de Malvinas
Entrevistas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22627

id RDUUNC_a7e54618d9205fb876c87ad2a95309e5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22627
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Ser Malvinas: Historias detrás del silencioVillalba, Leonardo RubénGuerra de MalvinasVeteranos de guerraEx-combatientes de MalvinasEntrevistasTrabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación 10 (diez)Fil: Villalba, Leonardo Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.La tesis titulada “Ser Malvinas: Historias detrás del silencio” es un trabajo orientado a mostrar y visibilizar la situación vivida por los veteranos de guerra de Malvinas en su regreso y reinserción en la sociedad. El mismo se constituye desde la teoría elaborada por Arnold Van Gennep en su libro Ritos de Paso del año 1909, quien desarrolla la Teoría de los Ritos de Pasaje en las sociedades. Otro soporte teórico que será de sustento y base es Victor Turner en su obra El proceso ritual (1969) en el cual el autor desarrolla y profundiza aún más la teoría elaborada por el pensador antes mencionado. Además, sumaremos a Piere Bourdieu quien formula la idea del lenguaje como performativo y desarrolla qué sujetos pueden utilizarlo eficazmente dentro de la sociedad. Nuestro estudio, y posterior soporte audiovisual, buscará reconstruir a partir de estos aportes teóricos la experiencia de los ex combatientes de Malvinas de la Ciudad de Córdoba en la inmediata posguerra (entendemos por tal crisis final del proceso y la redemocratización de la Argentina de 1983). Los excombatientes que formarán parte del mismo son: - Rubén Abel Villalba (Soldado conscripto) - Lucas Armando Díaz (Soldado conscripto) - Julio Oscar Pereira (Soldado institucionalizado) La selección de los participantes se da por una proximidad en las vivencias de uno con otros en compartir, en algunos casos, la misma zona durante el conflicto. En otros casos, la proximidad, a posterior del conflicto para lograr reivindicar la causa y mantener un apoyo mancomunado ante las realidades de cada uno respectivamente. Vale aclarar la diferencia existente entre la categoría de soldado conscripto y soldado institucionalizado, si bien ambos participan del conflicto, las realidades se diferencian desde el tipo de participación y desde la contención para los mismos de parte de las instituciones militares. En el caso de los primeros, los soldados realizaban el servicio militar obligatorio y por ende su capacitación era más limitada. Dentro del conflicto, en lo que respecta a soldados conscriptos, participaron la clase 62 y la clase 63 respectivamente. En el caso de los institucionalizados, como dijimos anteriormente, pertenecientes a las instituciones militares, contaban con más capacitación y preparación previa. Aparte que desde el hecho, los mismos formaban parte del cuerpo militar por decisión y consentimiento, distinto el caso de los conscriptos. A través de sus memorias buscaremos, con entrevistas en profundidad, conocer las experiencias y vivencias personales de cada uno al momento de la reinserción en la sociedad posguerra. Se realizará un producto audiovisual que se sustentará en el relato en primera persona de los veteranos de guerra y en imágenes de archivo de la época. Buscaremos visibilizar la situación de la construcción de la identidad del veterano de guerra en una situación política de crisis final y transiciones.Fil: Villalba, Leonardo Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Requena, Pablo Manuel2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfVillalba, Leonardo Rubén. (2021). “Ser Malvinas: Historias detrás del silencio”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitariohttp://hdl.handle.net/11086/22627spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:22:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22627Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:22:26.173Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ser Malvinas: Historias detrás del silencio
title Ser Malvinas: Historias detrás del silencio
spellingShingle Ser Malvinas: Historias detrás del silencio
Villalba, Leonardo Rubén
Guerra de Malvinas
Veteranos de guerra
Ex-combatientes de Malvinas
Entrevistas
title_short Ser Malvinas: Historias detrás del silencio
title_full Ser Malvinas: Historias detrás del silencio
title_fullStr Ser Malvinas: Historias detrás del silencio
title_full_unstemmed Ser Malvinas: Historias detrás del silencio
title_sort Ser Malvinas: Historias detrás del silencio
dc.creator.none.fl_str_mv Villalba, Leonardo Rubén
author Villalba, Leonardo Rubén
author_facet Villalba, Leonardo Rubén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Requena, Pablo Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv Guerra de Malvinas
Veteranos de guerra
Ex-combatientes de Malvinas
Entrevistas
topic Guerra de Malvinas
Veteranos de guerra
Ex-combatientes de Malvinas
Entrevistas
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación 10 (diez)
Fil: Villalba, Leonardo Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
La tesis titulada “Ser Malvinas: Historias detrás del silencio” es un trabajo orientado a mostrar y visibilizar la situación vivida por los veteranos de guerra de Malvinas en su regreso y reinserción en la sociedad. El mismo se constituye desde la teoría elaborada por Arnold Van Gennep en su libro Ritos de Paso del año 1909, quien desarrolla la Teoría de los Ritos de Pasaje en las sociedades. Otro soporte teórico que será de sustento y base es Victor Turner en su obra El proceso ritual (1969) en el cual el autor desarrolla y profundiza aún más la teoría elaborada por el pensador antes mencionado. Además, sumaremos a Piere Bourdieu quien formula la idea del lenguaje como performativo y desarrolla qué sujetos pueden utilizarlo eficazmente dentro de la sociedad. Nuestro estudio, y posterior soporte audiovisual, buscará reconstruir a partir de estos aportes teóricos la experiencia de los ex combatientes de Malvinas de la Ciudad de Córdoba en la inmediata posguerra (entendemos por tal crisis final del proceso y la redemocratización de la Argentina de 1983). Los excombatientes que formarán parte del mismo son: - Rubén Abel Villalba (Soldado conscripto) - Lucas Armando Díaz (Soldado conscripto) - Julio Oscar Pereira (Soldado institucionalizado) La selección de los participantes se da por una proximidad en las vivencias de uno con otros en compartir, en algunos casos, la misma zona durante el conflicto. En otros casos, la proximidad, a posterior del conflicto para lograr reivindicar la causa y mantener un apoyo mancomunado ante las realidades de cada uno respectivamente. Vale aclarar la diferencia existente entre la categoría de soldado conscripto y soldado institucionalizado, si bien ambos participan del conflicto, las realidades se diferencian desde el tipo de participación y desde la contención para los mismos de parte de las instituciones militares. En el caso de los primeros, los soldados realizaban el servicio militar obligatorio y por ende su capacitación era más limitada. Dentro del conflicto, en lo que respecta a soldados conscriptos, participaron la clase 62 y la clase 63 respectivamente. En el caso de los institucionalizados, como dijimos anteriormente, pertenecientes a las instituciones militares, contaban con más capacitación y preparación previa. Aparte que desde el hecho, los mismos formaban parte del cuerpo militar por decisión y consentimiento, distinto el caso de los conscriptos. A través de sus memorias buscaremos, con entrevistas en profundidad, conocer las experiencias y vivencias personales de cada uno al momento de la reinserción en la sociedad posguerra. Se realizará un producto audiovisual que se sustentará en el relato en primera persona de los veteranos de guerra y en imágenes de archivo de la época. Buscaremos visibilizar la situación de la construcción de la identidad del veterano de guerra en una situación política de crisis final y transiciones.
Fil: Villalba, Leonardo Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
description Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación 10 (diez)
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Villalba, Leonardo Rubén. (2021). “Ser Malvinas: Historias detrás del silencio”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitario
http://hdl.handle.net/11086/22627
identifier_str_mv Villalba, Leonardo Rubén. (2021). “Ser Malvinas: Historias detrás del silencio”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitario
url http://hdl.handle.net/11086/22627
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975275419172864
score 12.993085