Yacencia, petrología y estructura de las migmatitas Mesa de Mariano, Macizo San Carlos, Sierras Pampeanas de Córdoba
- Autores
- Cometto, Facundo Javier
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Guereschi, Alina Beatriz
Martino, Roberto Donato - Descripción
- Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024
Fil: Cometto, Facundo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
Las rocas de alto grado metamórfico halladas en el Macizo San Carlos, Córdoba, Argentina, están representadas principalmente por migmatitas que han experimentado diferentes grados de fusión parcial. La roca predominante es una diatexita cordierítica de tonalidad gris, groseramente foliada y de mineralogía tonalítica. En las inmediaciones de Mesa de Mariano y Agua de Crispín se han descripto diatexitas con asociación de cordierita más feldespato potásico. El presente Trabajo Final busca ampliar la descripción y esclarecer la historia metamórfica de estas rocas, mediante un análisis petrográfico de las diatexitas y rocas relacionadas. Las migmatitas presentes en la zona estudiada poseen un porcentaje variado de feldespato potásico de tipo microclino, siendo la diatexita granodiorítica la litología más abundante. La escasa observación de granate y de sillimanita permite vincular a las diatexitas con un protolito de paragénesis típica del evento M2 en facies de granulitas. Xenolitos de metatexitas con granate y sillimanita reforzarían esta hipótesis. La foliación S2 regional relacionada con el evento M2-D2 puede ser observeda en forma débil en estas rocas. Rasgos de deformación típicos del evento M3-D3, de alta temperatura, como sillimanita fibrolítica y maclas acuñadas en plagioclasa, son comunes en las migmatitas. Coronas de cordierita alrededor de granate y la desaparición casi total de este mineral evidencian una descompresión del conjunto metamórfico (evento M4) que llevó a un desarrollo avanzado de anatexis. Texturas de enfriamiento, como coronas de biotita alrededor de granate y sillimanita-biotita en contacto con cordierita, son comunes en estas rocas, representaciones del evento de enfriamiento M5. La presencia de muscovita es únicamente secundaria y un producto asociado, tal vez, a una continuación del evento M5. Recristalización en los bordes de feldespato potásico y de cuarzo, y pliegues en kink-band de coronas de biotita alrededor de granate, entre otras, serían evidencias de que la deformación prosiguió luego de M4. Metatexitas de leucosomas tonalíticos solo aparecen como xenolitos dentro de diatexitas. Afloramientos de metatexitas de leucosomas granodioríticos gradan progresivamente a rocas con un mayor grado de fusión parcial. La composición del protolito es el principal factor responsable de la variación de mineralogía y del control sobre el grado de anatexis. La presencia de diques sienograníticos, y charcos o lentes con abundante feldespato potásico demuestran un incipiente desarrollo de diferenciación en las diatexitas. Las características mineralógicas, texturales y estructurales de las migmatitas, y rocas asociadas, expuestas en las inmediaciones de Mesa de Mariano y Agua de Crispín, permiten relacionarlas con los eventos metamórficos/deformacionales ocurridos en las Sierras de Córdoba. Estos afloramientos pueden ser de gran utilidad para una mejor comprensión de los procesos anatécticos en el Macizo San Carlos.
Fil: Cometto, Facundo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. - Materia
-
NATURAL SCIENCES
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Granodiorita
Macizo de San Carlos
Migmatita
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
Migmatita
Pegmatitas
Sierras pampeanas (Córdoba, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556084
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a6b47afef0df19764ba4e3c8572cf7bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556084 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Yacencia, petrología y estructura de las migmatitas Mesa de Mariano, Macizo San Carlos, Sierras Pampeanas de CórdobaCometto, Facundo JavierNATURAL SCIENCESTrabajo Final CGGeologíaCiencias de la tierraGranodioritaMacizo de San CarlosMigmatitaRocas sedimentariasRocas sedimentariasMigmatitaPegmatitasSierras pampeanas (Córdoba, Argentina)Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024Fil: Cometto, Facundo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Las rocas de alto grado metamórfico halladas en el Macizo San Carlos, Córdoba, Argentina, están representadas principalmente por migmatitas que han experimentado diferentes grados de fusión parcial. La roca predominante es una diatexita cordierítica de tonalidad gris, groseramente foliada y de mineralogía tonalítica. En las inmediaciones de Mesa de Mariano y Agua de Crispín se han descripto diatexitas con asociación de cordierita más feldespato potásico. El presente Trabajo Final busca ampliar la descripción y esclarecer la historia metamórfica de estas rocas, mediante un análisis petrográfico de las diatexitas y rocas relacionadas. Las migmatitas presentes en la zona estudiada poseen un porcentaje variado de feldespato potásico de tipo microclino, siendo la diatexita granodiorítica la litología más abundante. La escasa observación de granate y de sillimanita permite vincular a las diatexitas con un protolito de paragénesis típica del evento M2 en facies de granulitas. Xenolitos de metatexitas con granate y sillimanita reforzarían esta hipótesis. La foliación S2 regional relacionada con el evento M2-D2 puede ser observeda en forma débil en estas rocas. Rasgos de deformación típicos del evento M3-D3, de alta temperatura, como sillimanita fibrolítica y maclas acuñadas en plagioclasa, son comunes en las migmatitas. Coronas de cordierita alrededor de granate y la desaparición casi total de este mineral evidencian una descompresión del conjunto metamórfico (evento M4) que llevó a un desarrollo avanzado de anatexis. Texturas de enfriamiento, como coronas de biotita alrededor de granate y sillimanita-biotita en contacto con cordierita, son comunes en estas rocas, representaciones del evento de enfriamiento M5. La presencia de muscovita es únicamente secundaria y un producto asociado, tal vez, a una continuación del evento M5. Recristalización en los bordes de feldespato potásico y de cuarzo, y pliegues en kink-band de coronas de biotita alrededor de granate, entre otras, serían evidencias de que la deformación prosiguió luego de M4. Metatexitas de leucosomas tonalíticos solo aparecen como xenolitos dentro de diatexitas. Afloramientos de metatexitas de leucosomas granodioríticos gradan progresivamente a rocas con un mayor grado de fusión parcial. La composición del protolito es el principal factor responsable de la variación de mineralogía y del control sobre el grado de anatexis. La presencia de diques sienograníticos, y charcos o lentes con abundante feldespato potásico demuestran un incipiente desarrollo de diferenciación en las diatexitas. Las características mineralógicas, texturales y estructurales de las migmatitas, y rocas asociadas, expuestas en las inmediaciones de Mesa de Mariano y Agua de Crispín, permiten relacionarlas con los eventos metamórficos/deformacionales ocurridos en las Sierras de Córdoba. Estos afloramientos pueden ser de gran utilidad para una mejor comprensión de los procesos anatécticos en el Macizo San Carlos.Fil: Cometto, Facundo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Guereschi, Alina BeatrizMartino, Roberto Donato2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfTF CG 5884 Cohttp://hdl.handle.net/11086/556084spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556084Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:58.135Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Yacencia, petrología y estructura de las migmatitas Mesa de Mariano, Macizo San Carlos, Sierras Pampeanas de Córdoba |
title |
Yacencia, petrología y estructura de las migmatitas Mesa de Mariano, Macizo San Carlos, Sierras Pampeanas de Córdoba |
spellingShingle |
Yacencia, petrología y estructura de las migmatitas Mesa de Mariano, Macizo San Carlos, Sierras Pampeanas de Córdoba Cometto, Facundo Javier NATURAL SCIENCES Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Granodiorita Macizo de San Carlos Migmatita Rocas sedimentarias Rocas sedimentarias Migmatita Pegmatitas Sierras pampeanas (Córdoba, Argentina) |
title_short |
Yacencia, petrología y estructura de las migmatitas Mesa de Mariano, Macizo San Carlos, Sierras Pampeanas de Córdoba |
title_full |
Yacencia, petrología y estructura de las migmatitas Mesa de Mariano, Macizo San Carlos, Sierras Pampeanas de Córdoba |
title_fullStr |
Yacencia, petrología y estructura de las migmatitas Mesa de Mariano, Macizo San Carlos, Sierras Pampeanas de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Yacencia, petrología y estructura de las migmatitas Mesa de Mariano, Macizo San Carlos, Sierras Pampeanas de Córdoba |
title_sort |
Yacencia, petrología y estructura de las migmatitas Mesa de Mariano, Macizo San Carlos, Sierras Pampeanas de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cometto, Facundo Javier |
author |
Cometto, Facundo Javier |
author_facet |
Cometto, Facundo Javier |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Guereschi, Alina Beatriz Martino, Roberto Donato |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NATURAL SCIENCES Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Granodiorita Macizo de San Carlos Migmatita Rocas sedimentarias Rocas sedimentarias Migmatita Pegmatitas Sierras pampeanas (Córdoba, Argentina) |
topic |
NATURAL SCIENCES Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Granodiorita Macizo de San Carlos Migmatita Rocas sedimentarias Rocas sedimentarias Migmatita Pegmatitas Sierras pampeanas (Córdoba, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024 Fil: Cometto, Facundo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. Las rocas de alto grado metamórfico halladas en el Macizo San Carlos, Córdoba, Argentina, están representadas principalmente por migmatitas que han experimentado diferentes grados de fusión parcial. La roca predominante es una diatexita cordierítica de tonalidad gris, groseramente foliada y de mineralogía tonalítica. En las inmediaciones de Mesa de Mariano y Agua de Crispín se han descripto diatexitas con asociación de cordierita más feldespato potásico. El presente Trabajo Final busca ampliar la descripción y esclarecer la historia metamórfica de estas rocas, mediante un análisis petrográfico de las diatexitas y rocas relacionadas. Las migmatitas presentes en la zona estudiada poseen un porcentaje variado de feldespato potásico de tipo microclino, siendo la diatexita granodiorítica la litología más abundante. La escasa observación de granate y de sillimanita permite vincular a las diatexitas con un protolito de paragénesis típica del evento M2 en facies de granulitas. Xenolitos de metatexitas con granate y sillimanita reforzarían esta hipótesis. La foliación S2 regional relacionada con el evento M2-D2 puede ser observeda en forma débil en estas rocas. Rasgos de deformación típicos del evento M3-D3, de alta temperatura, como sillimanita fibrolítica y maclas acuñadas en plagioclasa, son comunes en las migmatitas. Coronas de cordierita alrededor de granate y la desaparición casi total de este mineral evidencian una descompresión del conjunto metamórfico (evento M4) que llevó a un desarrollo avanzado de anatexis. Texturas de enfriamiento, como coronas de biotita alrededor de granate y sillimanita-biotita en contacto con cordierita, son comunes en estas rocas, representaciones del evento de enfriamiento M5. La presencia de muscovita es únicamente secundaria y un producto asociado, tal vez, a una continuación del evento M5. Recristalización en los bordes de feldespato potásico y de cuarzo, y pliegues en kink-band de coronas de biotita alrededor de granate, entre otras, serían evidencias de que la deformación prosiguió luego de M4. Metatexitas de leucosomas tonalíticos solo aparecen como xenolitos dentro de diatexitas. Afloramientos de metatexitas de leucosomas granodioríticos gradan progresivamente a rocas con un mayor grado de fusión parcial. La composición del protolito es el principal factor responsable de la variación de mineralogía y del control sobre el grado de anatexis. La presencia de diques sienograníticos, y charcos o lentes con abundante feldespato potásico demuestran un incipiente desarrollo de diferenciación en las diatexitas. Las características mineralógicas, texturales y estructurales de las migmatitas, y rocas asociadas, expuestas en las inmediaciones de Mesa de Mariano y Agua de Crispín, permiten relacionarlas con los eventos metamórficos/deformacionales ocurridos en las Sierras de Córdoba. Estos afloramientos pueden ser de gran utilidad para una mejor comprensión de los procesos anatécticos en el Macizo San Carlos. Fil: Cometto, Facundo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. |
description |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024 |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
TF CG 5884 Co http://hdl.handle.net/11086/556084 |
identifier_str_mv |
TF CG 5884 Co |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556084 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349627082276864 |
score |
13.13397 |