Aparatos estéticos I. Literatura, arte y cine contemporáneos
- Autores
- Mattoni, Silvio; Pacella, Cecilia; Surghi, Carlos; Seimandi, Favio; Vasconi Heinzmann, Sonia; López, Nicolás; Contreras, Ana C.; Catanzano, Denise; Acha, Virginia; Garbino, Emilio; Martín, Mariana; Viñolo, Sol Anahí; Calviño, María; Rauber, Romina; Díaz Gavier, Candelaria; Díaz, Juan Manuel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Pacella, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Surghi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Seimandi, Favio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Vasconi Heinzmann. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Catanzano, Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Acha, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Garbarino, Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Martín, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Viñolo, Sol Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Calviño, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Rauber, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Díaz Gavier, Candelaria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Este libro incluye ensayos y artículos producidos por los integrantes de un equipo de investigación, pero que también fue un grupo de discusión en torno a ciertos temas que dibujarían una constelación particular, cuya amplitud puede ya anticiparse en el título del proyecto que planeamos en conjunto: ARTE, ESCRITURA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEOS: EXPERIENCIAS, CRÍTICAS Y PRÁCTICAS ESTÉTICAS. Cada cual traía consigo el interés en ciertos objetos, que podríamos se relacionaban con la estética, o más precisamente, con la teoría y la filosofía del arte. Pero en el interior de este término algo ambiguo, el “arte”, se encontraban miradas específicas, de modo que tanto el cine más experimental como las prácticas artísticas contemporáneas tenían allí su lugar. Y el conjunto, siempre incompleto, se abría además a la literatura, esa antigua práctica cuya relación con artes visuales y sonoras fue desde tiempos remotos una cuestión problemática. Convinimos en llamar a los objetos y los modos de aproximación a esos objetos diversos con el nombre de “aparatos”, que de manera casi redundante podían calificarse de “estéticos”, siguiendo la nomenclatura de un filósofo contemporáneo, Jean-Louis Déotte, quien llamó “aparatos estéticos” a fenómenos igualmente diversos, pero finitos, tales como la perspectiva en la pintura, el psicoanálisis en la fenomenología de la conciencia o en su escisión, la fotografía, el cine. No obstante, casi toda elaboración teórica puede ser un aparato de percepción, un órgano artificial de acceso a lo sensible, desde las ideas platónicas al punto de certeza del yo cartesiano, desde la ciencia aristotélica hasta la postulación de múltiples perspectivas que se imponen al mundo o que directamente lo construyen. El “aparato” es todo, y entonces puede ser nada, simplemente lo que existe. Lo importante sería su costado técnico y su inserción en la sensibilidad de los cuerpos. Pero, ¿no serían también los nombres y los seres que responden a sus nombres otros tantos aparatos? ¿No subyace alguna verdad en la ironía que le daba a nuestro grupo mensual de discusión el rótulo de “aparatos”? Ser un aparato, en nuestra habla común, es una manera de la excentricidad, e indicaba quizás que no nos interesaban aspectos demasiado centrales en el arte, el cine y la literatura contemporáneos, aunque también y sobre todo había una excentricidad radical en la manera de abordar los temas. Incluso lo contemporáneo nunca fue un problema histórico: el romanticismo alemán o el joven Lukács nos interpelaron tan urgentemente como un desplazamiento tecnológico de apariencia nueva en la música o el cine, porque de alguna manera la cuestión técnica del arte no hacía más que ocultar la tautología del pensamiento estético. La estética debe hablar estéticamente del arte, según un filósofo admonitorio al que no dejamos de escuchar, es decir: había que escribir, no solamente hacer “trabajos”, “estudios”, “papeles de investigación”. Y cómo escribir, con qué sujeto, con qué amor al objeto, son modulaciones de una pregunta técnica.
Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Pacella, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Surghi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Seimandi, Favio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Vasconi Heinzmann. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Catanzano, Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Acha, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Garbarino, Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Martín, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Viñolo, Sol Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Calviño, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Rauber, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Díaz Gavier, Candelaria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Otras Artes - Materia
-
ESTÉTICA
CINE
ARTES
LITERATURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547144
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a5509fe819b60736086f26a54bdc6a71 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547144 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Aparatos estéticos I. Literatura, arte y cine contemporáneosMattoni, SilvioPacella, CeciliaSurghi, CarlosSeimandi, FavioVasconi Heinzmann, SoniaLópez, NicolásContreras, Ana C.Catanzano, DeniseAcha, VirginiaGarbino, EmilioMartín, MarianaViñolo, Sol AnahíCalviño, MaríaRauber, RominaDíaz Gavier, CandelariaDíaz, Juan ManuelESTÉTICACINEARTESLITERATURAFil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Pacella, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Surghi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Seimandi, Favio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Vasconi Heinzmann. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Catanzano, Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Acha, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Garbarino, Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Martín, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Viñolo, Sol Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Calviño, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Rauber, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Díaz Gavier, Candelaria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Este libro incluye ensayos y artículos producidos por los integrantes de un equipo de investigación, pero que también fue un grupo de discusión en torno a ciertos temas que dibujarían una constelación particular, cuya amplitud puede ya anticiparse en el título del proyecto que planeamos en conjunto: ARTE, ESCRITURA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEOS: EXPERIENCIAS, CRÍTICAS Y PRÁCTICAS ESTÉTICAS. Cada cual traía consigo el interés en ciertos objetos, que podríamos se relacionaban con la estética, o más precisamente, con la teoría y la filosofía del arte. Pero en el interior de este término algo ambiguo, el “arte”, se encontraban miradas específicas, de modo que tanto el cine más experimental como las prácticas artísticas contemporáneas tenían allí su lugar. Y el conjunto, siempre incompleto, se abría además a la literatura, esa antigua práctica cuya relación con artes visuales y sonoras fue desde tiempos remotos una cuestión problemática. Convinimos en llamar a los objetos y los modos de aproximación a esos objetos diversos con el nombre de “aparatos”, que de manera casi redundante podían calificarse de “estéticos”, siguiendo la nomenclatura de un filósofo contemporáneo, Jean-Louis Déotte, quien llamó “aparatos estéticos” a fenómenos igualmente diversos, pero finitos, tales como la perspectiva en la pintura, el psicoanálisis en la fenomenología de la conciencia o en su escisión, la fotografía, el cine. No obstante, casi toda elaboración teórica puede ser un aparato de percepción, un órgano artificial de acceso a lo sensible, desde las ideas platónicas al punto de certeza del yo cartesiano, desde la ciencia aristotélica hasta la postulación de múltiples perspectivas que se imponen al mundo o que directamente lo construyen. El “aparato” es todo, y entonces puede ser nada, simplemente lo que existe. Lo importante sería su costado técnico y su inserción en la sensibilidad de los cuerpos. Pero, ¿no serían también los nombres y los seres que responden a sus nombres otros tantos aparatos? ¿No subyace alguna verdad en la ironía que le daba a nuestro grupo mensual de discusión el rótulo de “aparatos”? Ser un aparato, en nuestra habla común, es una manera de la excentricidad, e indicaba quizás que no nos interesaban aspectos demasiado centrales en el arte, el cine y la literatura contemporáneos, aunque también y sobre todo había una excentricidad radical en la manera de abordar los temas. Incluso lo contemporáneo nunca fue un problema histórico: el romanticismo alemán o el joven Lukács nos interpelaron tan urgentemente como un desplazamiento tecnológico de apariencia nueva en la música o el cine, porque de alguna manera la cuestión técnica del arte no hacía más que ocultar la tautología del pensamiento estético. La estética debe hablar estéticamente del arte, según un filósofo admonitorio al que no dejamos de escuchar, es decir: había que escribir, no solamente hacer “trabajos”, “estudios”, “papeles de investigación”. Y cómo escribir, con qué sujeto, con qué amor al objeto, son modulaciones de una pregunta técnica.Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Pacella, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Surghi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Seimandi, Favio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Vasconi Heinzmann. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Catanzano, Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Acha, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Garbarino, Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Martín, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Viñolo, Sol Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Calviño, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Rauber, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Díaz Gavier, Candelaria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Otras Artes2015info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-987-1742-83-7http://hdl.handle.net/11086/547144spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547144Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:09.939Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aparatos estéticos I. Literatura, arte y cine contemporáneos |
title |
Aparatos estéticos I. Literatura, arte y cine contemporáneos |
spellingShingle |
Aparatos estéticos I. Literatura, arte y cine contemporáneos Mattoni, Silvio ESTÉTICA CINE ARTES LITERATURA |
title_short |
Aparatos estéticos I. Literatura, arte y cine contemporáneos |
title_full |
Aparatos estéticos I. Literatura, arte y cine contemporáneos |
title_fullStr |
Aparatos estéticos I. Literatura, arte y cine contemporáneos |
title_full_unstemmed |
Aparatos estéticos I. Literatura, arte y cine contemporáneos |
title_sort |
Aparatos estéticos I. Literatura, arte y cine contemporáneos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mattoni, Silvio Pacella, Cecilia Surghi, Carlos Seimandi, Favio Vasconi Heinzmann, Sonia López, Nicolás Contreras, Ana C. Catanzano, Denise Acha, Virginia Garbino, Emilio Martín, Mariana Viñolo, Sol Anahí Calviño, María Rauber, Romina Díaz Gavier, Candelaria Díaz, Juan Manuel |
author |
Mattoni, Silvio |
author_facet |
Mattoni, Silvio Pacella, Cecilia Surghi, Carlos Seimandi, Favio Vasconi Heinzmann, Sonia López, Nicolás Contreras, Ana C. Catanzano, Denise Acha, Virginia Garbino, Emilio Martín, Mariana Viñolo, Sol Anahí Calviño, María Rauber, Romina Díaz Gavier, Candelaria Díaz, Juan Manuel |
author_role |
author |
author2 |
Pacella, Cecilia Surghi, Carlos Seimandi, Favio Vasconi Heinzmann, Sonia López, Nicolás Contreras, Ana C. Catanzano, Denise Acha, Virginia Garbino, Emilio Martín, Mariana Viñolo, Sol Anahí Calviño, María Rauber, Romina Díaz Gavier, Candelaria Díaz, Juan Manuel |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTÉTICA CINE ARTES LITERATURA |
topic |
ESTÉTICA CINE ARTES LITERATURA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Pacella, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Fil: Surghi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Fil: Seimandi, Favio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Vasconi Heinzmann. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Catanzano, Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Fil: Acha, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Fil: Garbarino, Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Martín, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Viñolo, Sol Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. Fil: Calviño, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Fil: Rauber, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Fil: Díaz Gavier, Candelaria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Este libro incluye ensayos y artículos producidos por los integrantes de un equipo de investigación, pero que también fue un grupo de discusión en torno a ciertos temas que dibujarían una constelación particular, cuya amplitud puede ya anticiparse en el título del proyecto que planeamos en conjunto: ARTE, ESCRITURA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEOS: EXPERIENCIAS, CRÍTICAS Y PRÁCTICAS ESTÉTICAS. Cada cual traía consigo el interés en ciertos objetos, que podríamos se relacionaban con la estética, o más precisamente, con la teoría y la filosofía del arte. Pero en el interior de este término algo ambiguo, el “arte”, se encontraban miradas específicas, de modo que tanto el cine más experimental como las prácticas artísticas contemporáneas tenían allí su lugar. Y el conjunto, siempre incompleto, se abría además a la literatura, esa antigua práctica cuya relación con artes visuales y sonoras fue desde tiempos remotos una cuestión problemática. Convinimos en llamar a los objetos y los modos de aproximación a esos objetos diversos con el nombre de “aparatos”, que de manera casi redundante podían calificarse de “estéticos”, siguiendo la nomenclatura de un filósofo contemporáneo, Jean-Louis Déotte, quien llamó “aparatos estéticos” a fenómenos igualmente diversos, pero finitos, tales como la perspectiva en la pintura, el psicoanálisis en la fenomenología de la conciencia o en su escisión, la fotografía, el cine. No obstante, casi toda elaboración teórica puede ser un aparato de percepción, un órgano artificial de acceso a lo sensible, desde las ideas platónicas al punto de certeza del yo cartesiano, desde la ciencia aristotélica hasta la postulación de múltiples perspectivas que se imponen al mundo o que directamente lo construyen. El “aparato” es todo, y entonces puede ser nada, simplemente lo que existe. Lo importante sería su costado técnico y su inserción en la sensibilidad de los cuerpos. Pero, ¿no serían también los nombres y los seres que responden a sus nombres otros tantos aparatos? ¿No subyace alguna verdad en la ironía que le daba a nuestro grupo mensual de discusión el rótulo de “aparatos”? Ser un aparato, en nuestra habla común, es una manera de la excentricidad, e indicaba quizás que no nos interesaban aspectos demasiado centrales en el arte, el cine y la literatura contemporáneos, aunque también y sobre todo había una excentricidad radical en la manera de abordar los temas. Incluso lo contemporáneo nunca fue un problema histórico: el romanticismo alemán o el joven Lukács nos interpelaron tan urgentemente como un desplazamiento tecnológico de apariencia nueva en la música o el cine, porque de alguna manera la cuestión técnica del arte no hacía más que ocultar la tautología del pensamiento estético. La estética debe hablar estéticamente del arte, según un filósofo admonitorio al que no dejamos de escuchar, es decir: había que escribir, no solamente hacer “trabajos”, “estudios”, “papeles de investigación”. Y cómo escribir, con qué sujeto, con qué amor al objeto, son modulaciones de una pregunta técnica. Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Pacella, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Fil: Surghi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Fil: Seimandi, Favio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Vasconi Heinzmann. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Catanzano, Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Fil: Acha, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Fil: Garbarino, Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Martín, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Viñolo, Sol Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. Fil: Calviño, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Fil: Rauber, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Fil: Díaz Gavier, Candelaria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Otras Artes |
description |
Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1742-83-7 http://hdl.handle.net/11086/547144 |
identifier_str_mv |
978-987-1742-83-7 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/547144 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618894236450816 |
score |
13.069144 |