Entrecruzamiento de colágeno y ácido hialurónico por tratamiento dehidrotermal para su uso como biotinta en impresión de andamios 3D

Autores
Bavaresco, Bruno; Comin, Romina; Días, Nocera Adén; Cid, Mariana Paula
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bavaresco, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Bavaresco, Bruno. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Comin, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Comin, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Días, Nocera Adén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Días, Nocera Adén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Cid, Mariana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Cid, Mariana Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Actualmente, la ingeniería en tejidos investiga el desarrollo de andamios, células y moléculas biológicamente activas para reparar losórganos o tejidos dañados.El colágeno es la proteína más abundante del cuerpo humano, siendo el principal elemento estructural del tejido conectivo junto con el ácido hialurónico (AH). Los andamios de estos materiales intentan simular la matriz extracelular (MEC)proveyendo un soporte físico con la porosidad adecuada para la proliferación celular y otros procesos biológicos.Sin embargo, los andamios de colágeno y ácido hialurónico presentan limitaciones en sus propiedades mecánicas, que son cruciales para el posterior cultivo celular y su implantación. Es por este motivo que se somete al colágeno a diferentes tratamientos con el fin de reforzar algunas de sus propiedades, como la resistencia a la tracción y a la degradación enzimática entre otras. Entre la gran variedad de métodos físicos y químicos que existen en la actualidad, este proyecto utiliza el tratamiento dehidrotermal (DHT), elegido por su nulacitotoxicidad y la escasa alteración de la estructura molecular del colágeno[2]. Este procedimiento aumenta el número de enlaces covalentes (entrecruzamiento) entre las cadenas laterales de la molécula.Se imprimieron andamios en 3D de colágeno y colágeno con AH para luego someterlos al tratamiento DHT. Finalmente, se realizó una caracterización química y física de dichosandamios.
Fil: Bavaresco, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Bavaresco, Bruno. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Comin, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Comin, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Días, Nocera Adén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Días, Nocera Adén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Cid, Mariana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Cid, Mariana Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Otras Ingeniería Médica
Materia
Órganos
Tejidos dañados
Ingeniería en tejidos
NATURAL SCIENCES::Biology
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556195

id RDUUNC_a503f06e6626610886d37b84d18aa15a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556195
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Entrecruzamiento de colágeno y ácido hialurónico por tratamiento dehidrotermal para su uso como biotinta en impresión de andamios 3DBavaresco, BrunoComin, RominaDías, Nocera AdénCid, Mariana PaulaÓrganosTejidos dañadosIngeniería en tejidosNATURAL SCIENCES::BiologyFil: Bavaresco, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Bavaresco, Bruno. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Comin, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Comin, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Días, Nocera Adén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Días, Nocera Adén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Cid, Mariana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Cid, Mariana Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Actualmente, la ingeniería en tejidos investiga el desarrollo de andamios, células y moléculas biológicamente activas para reparar losórganos o tejidos dañados.El colágeno es la proteína más abundante del cuerpo humano, siendo el principal elemento estructural del tejido conectivo junto con el ácido hialurónico (AH). Los andamios de estos materiales intentan simular la matriz extracelular (MEC)proveyendo un soporte físico con la porosidad adecuada para la proliferación celular y otros procesos biológicos.Sin embargo, los andamios de colágeno y ácido hialurónico presentan limitaciones en sus propiedades mecánicas, que son cruciales para el posterior cultivo celular y su implantación. Es por este motivo que se somete al colágeno a diferentes tratamientos con el fin de reforzar algunas de sus propiedades, como la resistencia a la tracción y a la degradación enzimática entre otras. Entre la gran variedad de métodos físicos y químicos que existen en la actualidad, este proyecto utiliza el tratamiento dehidrotermal (DHT), elegido por su nulacitotoxicidad y la escasa alteración de la estructura molecular del colágeno[2]. Este procedimiento aumenta el número de enlaces covalentes (entrecruzamiento) entre las cadenas laterales de la molécula.Se imprimieron andamios en 3D de colágeno y colágeno con AH para luego someterlos al tratamiento DHT. Finalmente, se realizó una caracterización química y física de dichosandamios.Fil: Bavaresco, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Bavaresco, Bruno. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Comin, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Comin, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Días, Nocera Adén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Días, Nocera Adén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Cid, Mariana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Cid, Mariana Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ingeniería Médica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-572-272-9http://hdl.handle.net/11086/556195spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556195Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:12.997Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Entrecruzamiento de colágeno y ácido hialurónico por tratamiento dehidrotermal para su uso como biotinta en impresión de andamios 3D
title Entrecruzamiento de colágeno y ácido hialurónico por tratamiento dehidrotermal para su uso como biotinta en impresión de andamios 3D
spellingShingle Entrecruzamiento de colágeno y ácido hialurónico por tratamiento dehidrotermal para su uso como biotinta en impresión de andamios 3D
Bavaresco, Bruno
Órganos
Tejidos dañados
Ingeniería en tejidos
NATURAL SCIENCES::Biology
title_short Entrecruzamiento de colágeno y ácido hialurónico por tratamiento dehidrotermal para su uso como biotinta en impresión de andamios 3D
title_full Entrecruzamiento de colágeno y ácido hialurónico por tratamiento dehidrotermal para su uso como biotinta en impresión de andamios 3D
title_fullStr Entrecruzamiento de colágeno y ácido hialurónico por tratamiento dehidrotermal para su uso como biotinta en impresión de andamios 3D
title_full_unstemmed Entrecruzamiento de colágeno y ácido hialurónico por tratamiento dehidrotermal para su uso como biotinta en impresión de andamios 3D
title_sort Entrecruzamiento de colágeno y ácido hialurónico por tratamiento dehidrotermal para su uso como biotinta en impresión de andamios 3D
dc.creator.none.fl_str_mv Bavaresco, Bruno
Comin, Romina
Días, Nocera Adén
Cid, Mariana Paula
author Bavaresco, Bruno
author_facet Bavaresco, Bruno
Comin, Romina
Días, Nocera Adén
Cid, Mariana Paula
author_role author
author2 Comin, Romina
Días, Nocera Adén
Cid, Mariana Paula
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Órganos
Tejidos dañados
Ingeniería en tejidos
NATURAL SCIENCES::Biology
topic Órganos
Tejidos dañados
Ingeniería en tejidos
NATURAL SCIENCES::Biology
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bavaresco, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Bavaresco, Bruno. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Comin, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Comin, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Días, Nocera Adén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Días, Nocera Adén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Cid, Mariana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Cid, Mariana Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Actualmente, la ingeniería en tejidos investiga el desarrollo de andamios, células y moléculas biológicamente activas para reparar losórganos o tejidos dañados.El colágeno es la proteína más abundante del cuerpo humano, siendo el principal elemento estructural del tejido conectivo junto con el ácido hialurónico (AH). Los andamios de estos materiales intentan simular la matriz extracelular (MEC)proveyendo un soporte físico con la porosidad adecuada para la proliferación celular y otros procesos biológicos.Sin embargo, los andamios de colágeno y ácido hialurónico presentan limitaciones en sus propiedades mecánicas, que son cruciales para el posterior cultivo celular y su implantación. Es por este motivo que se somete al colágeno a diferentes tratamientos con el fin de reforzar algunas de sus propiedades, como la resistencia a la tracción y a la degradación enzimática entre otras. Entre la gran variedad de métodos físicos y químicos que existen en la actualidad, este proyecto utiliza el tratamiento dehidrotermal (DHT), elegido por su nulacitotoxicidad y la escasa alteración de la estructura molecular del colágeno[2]. Este procedimiento aumenta el número de enlaces covalentes (entrecruzamiento) entre las cadenas laterales de la molécula.Se imprimieron andamios en 3D de colágeno y colágeno con AH para luego someterlos al tratamiento DHT. Finalmente, se realizó una caracterización química y física de dichosandamios.
Fil: Bavaresco, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Bavaresco, Bruno. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Comin, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Comin, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Días, Nocera Adén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Días, Nocera Adén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Cid, Mariana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Cid, Mariana Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Otras Ingeniería Médica
description Fil: Bavaresco, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-572-272-9
http://hdl.handle.net/11086/556195
identifier_str_mv 978-987-572-272-9
url http://hdl.handle.net/11086/556195
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618949242650624
score 13.070432