Estudio químico y sistemático de especies pertenecientes al género Salpichroa (solanaceae)
- Autores
- Basso, Ana Valentina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Nicotra, Viviana Estela
Barboza, Gloria Estela
Santiago, Ana Noemi
Goldraij, Ariel
Kurina-Sanz, Marcela Beatriz - Descripción
- Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
Basso, Ana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Nicotra, Viviana Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Barboza, Gloria Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Santiago, Ana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Goldraij, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Kurina-Sanz, Marcela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química; Argentina.
Salpichroa Miers (Solanaceae) es un género pequeño de arbustos que crece en altura y se distribuye en la región andina de Sudamérica. Desde el punto de vista taxonómico, este género fue ubicado tradicionalmente junto a Nectouxia Kunth y Jaborosa Juss. en la Tribu Jaboroseae, basado sobre todo en caracteres morfológicos. Un reciente estudio molecular, sobre sólo una especie, contradice esta ubicación taxonómica y deja a Salpichroa en una posición incierta. El presente trabajo de Tesis forma parte de un proyecto interdisciplinario que tuvo por objetivo resolver la ubicación de Salpichroa en la Familia Solanaceae. Para ello se abord ó esta investigación desde distintos enfoques, los cuales incluyen estudios sistemáticos y químicos del género. Esto implicó principalmente, el estudio morfológico de las especies (enfoque tradicional), el análisis del ADN (enfoque logenético) y el análisis de la composici ón química (enfoque quimiotaxonómico), como herramientas para lograr resolver la ubicación del género en el sistema clasicatorio de la familia. El primer paso fué revisar las colecciones tipo y colecciones históricas y modernas de Salpichroa, resolver problemas nomenclaturales y establecer el número real de especies que integran este género. En conclusión, de 16 especies reconocidas al inicio de esta Tesis, se aceptan ahora 22. El aumento en el número de especies surge de la rehabilitación de 5 taxones como especies válidas, la descripción de una especie nueva y la incorporación de N. formosa. El análisis de logenia molecular se basó en el estudio de secuencias de un marcador nuclear y dos del cloroplasto. Se incluyeron las 22 especies reconocidas para el género y dos muestras sin identicar. Se realizaron los análisis de Máxima Parsimonia e Inferencia Bayesiana. Nuestros resultados indican que Salpichroa resulta un grupo monolético sólo si incluye a Nectouxia formosa y que este género es distante de Jaborosa, quedando desmembrada la Tribu Jaboroseae. Sobre las relaciones interespecícas, no se pudieron tomar decisiones concluyentes, para ello se sugiere un estudio molecular más amplio. El estudio quimiotaxonómico fue enfocado hacia la búsqueda de los metabolitos secundarios frecuentes en la familia, llamados withanólidos. Se estudiaron los extractos vegetales de 14 especies de las 22. Sólo de dos especies se aislaron estos metabolitos, encontrándose seis compuestos nuevos y cinco compuestos ya informados. Al comparar estos metabolitos con los aislados de Jaborosa, géneros que tradicionalmente formaban parte de la misma Tribu, se encontró que estructuralmente son muy diferentes. Estos resultados acompañan la propuesta logenética que estén distantes. El estudio toquímico no solamente incluyó el estudio de los componentes naturales, sino también la obtención de derivados a partir de los mayoritarios. La estrategia elegida fue la biotransformación a través de hongos lamentosos. La biotransformación se logró de manera reproducible y se obtuvieron doce productos, de los cuales cuatro han sido descriptos y ocho son nuevos. La aplicación de biotransformación a través de hongos lamentosos resultó una herramienta eciente para obtener diversidad estructural a partir de metabolitos relativamente poco reactivos como los withanólidos. Los derivados obtenidos son particularmente valiosos no sólo por su potencial biológico sino por el hecho que las funcionalidades introducidas ofrecen la posibilidad de acceder a una mayor variedad de derivados. Los resultados obtenidos del estudio de las tres disciplinas exploradas han permitido contribuir a la ubicación taxonómica de Salpichroa en la familia Solanaceae y expandir la colección de estructuras de withanólidos en el estudio de los productos naturales.
Basso, Ana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Nicotra, Viviana Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Barboza, Gloria Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Santiago, Ana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Goldraij, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Kurina-Sanz, Marcela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química; Argentina. - Materia
-
Taxonomia
Solanacea
Botanica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15539
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a4484eb8fedd9196f12733f177839f3c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15539 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudio químico y sistemático de especies pertenecientes al género Salpichroa (solanaceae)Basso, Ana ValentinaTaxonomiaSolanaceaBotanicaTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016Basso, Ana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Nicotra, Viviana Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Barboza, Gloria Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Santiago, Ana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Goldraij, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Kurina-Sanz, Marcela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química; Argentina.Salpichroa Miers (Solanaceae) es un género pequeño de arbustos que crece en altura y se distribuye en la región andina de Sudamérica. Desde el punto de vista taxonómico, este género fue ubicado tradicionalmente junto a Nectouxia Kunth y Jaborosa Juss. en la Tribu Jaboroseae, basado sobre todo en caracteres morfológicos. Un reciente estudio molecular, sobre sólo una especie, contradice esta ubicación taxonómica y deja a Salpichroa en una posición incierta. El presente trabajo de Tesis forma parte de un proyecto interdisciplinario que tuvo por objetivo resolver la ubicación de Salpichroa en la Familia Solanaceae. Para ello se abord ó esta investigación desde distintos enfoques, los cuales incluyen estudios sistemáticos y químicos del género. Esto implicó principalmente, el estudio morfológico de las especies (enfoque tradicional), el análisis del ADN (enfoque logenético) y el análisis de la composici ón química (enfoque quimiotaxonómico), como herramientas para lograr resolver la ubicación del género en el sistema clasicatorio de la familia. El primer paso fué revisar las colecciones tipo y colecciones históricas y modernas de Salpichroa, resolver problemas nomenclaturales y establecer el número real de especies que integran este género. En conclusión, de 16 especies reconocidas al inicio de esta Tesis, se aceptan ahora 22. El aumento en el número de especies surge de la rehabilitación de 5 taxones como especies válidas, la descripción de una especie nueva y la incorporación de N. formosa. El análisis de logenia molecular se basó en el estudio de secuencias de un marcador nuclear y dos del cloroplasto. Se incluyeron las 22 especies reconocidas para el género y dos muestras sin identicar. Se realizaron los análisis de Máxima Parsimonia e Inferencia Bayesiana. Nuestros resultados indican que Salpichroa resulta un grupo monolético sólo si incluye a Nectouxia formosa y que este género es distante de Jaborosa, quedando desmembrada la Tribu Jaboroseae. Sobre las relaciones interespecícas, no se pudieron tomar decisiones concluyentes, para ello se sugiere un estudio molecular más amplio. El estudio quimiotaxonómico fue enfocado hacia la búsqueda de los metabolitos secundarios frecuentes en la familia, llamados withanólidos. Se estudiaron los extractos vegetales de 14 especies de las 22. Sólo de dos especies se aislaron estos metabolitos, encontrándose seis compuestos nuevos y cinco compuestos ya informados. Al comparar estos metabolitos con los aislados de Jaborosa, géneros que tradicionalmente formaban parte de la misma Tribu, se encontró que estructuralmente son muy diferentes. Estos resultados acompañan la propuesta logenética que estén distantes. El estudio toquímico no solamente incluyó el estudio de los componentes naturales, sino también la obtención de derivados a partir de los mayoritarios. La estrategia elegida fue la biotransformación a través de hongos lamentosos. La biotransformación se logró de manera reproducible y se obtuvieron doce productos, de los cuales cuatro han sido descriptos y ocho son nuevos. La aplicación de biotransformación a través de hongos lamentosos resultó una herramienta eciente para obtener diversidad estructural a partir de metabolitos relativamente poco reactivos como los withanólidos. Los derivados obtenidos son particularmente valiosos no sólo por su potencial biológico sino por el hecho que las funcionalidades introducidas ofrecen la posibilidad de acceder a una mayor variedad de derivados. Los resultados obtenidos del estudio de las tres disciplinas exploradas han permitido contribuir a la ubicación taxonómica de Salpichroa en la familia Solanaceae y expandir la colección de estructuras de withanólidos en el estudio de los productos naturales.Basso, Ana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Nicotra, Viviana Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Barboza, Gloria Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Santiago, Ana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Goldraij, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Kurina-Sanz, Marcela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química; Argentina.Nicotra, Viviana EstelaBarboza, Gloria EstelaSantiago, Ana NoemiGoldraij, ArielKurina-Sanz, Marcela Beatriz2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15539spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:19:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15539Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:19:38.567Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio químico y sistemático de especies pertenecientes al género Salpichroa (solanaceae) |
title |
Estudio químico y sistemático de especies pertenecientes al género Salpichroa (solanaceae) |
spellingShingle |
Estudio químico y sistemático de especies pertenecientes al género Salpichroa (solanaceae) Basso, Ana Valentina Taxonomia Solanacea Botanica |
title_short |
Estudio químico y sistemático de especies pertenecientes al género Salpichroa (solanaceae) |
title_full |
Estudio químico y sistemático de especies pertenecientes al género Salpichroa (solanaceae) |
title_fullStr |
Estudio químico y sistemático de especies pertenecientes al género Salpichroa (solanaceae) |
title_full_unstemmed |
Estudio químico y sistemático de especies pertenecientes al género Salpichroa (solanaceae) |
title_sort |
Estudio químico y sistemático de especies pertenecientes al género Salpichroa (solanaceae) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Basso, Ana Valentina |
author |
Basso, Ana Valentina |
author_facet |
Basso, Ana Valentina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nicotra, Viviana Estela Barboza, Gloria Estela Santiago, Ana Noemi Goldraij, Ariel Kurina-Sanz, Marcela Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Taxonomia Solanacea Botanica |
topic |
Taxonomia Solanacea Botanica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016 Basso, Ana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Nicotra, Viviana Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Barboza, Gloria Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Santiago, Ana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Goldraij, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. Kurina-Sanz, Marcela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química; Argentina. Salpichroa Miers (Solanaceae) es un género pequeño de arbustos que crece en altura y se distribuye en la región andina de Sudamérica. Desde el punto de vista taxonómico, este género fue ubicado tradicionalmente junto a Nectouxia Kunth y Jaborosa Juss. en la Tribu Jaboroseae, basado sobre todo en caracteres morfológicos. Un reciente estudio molecular, sobre sólo una especie, contradice esta ubicación taxonómica y deja a Salpichroa en una posición incierta. El presente trabajo de Tesis forma parte de un proyecto interdisciplinario que tuvo por objetivo resolver la ubicación de Salpichroa en la Familia Solanaceae. Para ello se abord ó esta investigación desde distintos enfoques, los cuales incluyen estudios sistemáticos y químicos del género. Esto implicó principalmente, el estudio morfológico de las especies (enfoque tradicional), el análisis del ADN (enfoque logenético) y el análisis de la composici ón química (enfoque quimiotaxonómico), como herramientas para lograr resolver la ubicación del género en el sistema clasicatorio de la familia. El primer paso fué revisar las colecciones tipo y colecciones históricas y modernas de Salpichroa, resolver problemas nomenclaturales y establecer el número real de especies que integran este género. En conclusión, de 16 especies reconocidas al inicio de esta Tesis, se aceptan ahora 22. El aumento en el número de especies surge de la rehabilitación de 5 taxones como especies válidas, la descripción de una especie nueva y la incorporación de N. formosa. El análisis de logenia molecular se basó en el estudio de secuencias de un marcador nuclear y dos del cloroplasto. Se incluyeron las 22 especies reconocidas para el género y dos muestras sin identicar. Se realizaron los análisis de Máxima Parsimonia e Inferencia Bayesiana. Nuestros resultados indican que Salpichroa resulta un grupo monolético sólo si incluye a Nectouxia formosa y que este género es distante de Jaborosa, quedando desmembrada la Tribu Jaboroseae. Sobre las relaciones interespecícas, no se pudieron tomar decisiones concluyentes, para ello se sugiere un estudio molecular más amplio. El estudio quimiotaxonómico fue enfocado hacia la búsqueda de los metabolitos secundarios frecuentes en la familia, llamados withanólidos. Se estudiaron los extractos vegetales de 14 especies de las 22. Sólo de dos especies se aislaron estos metabolitos, encontrándose seis compuestos nuevos y cinco compuestos ya informados. Al comparar estos metabolitos con los aislados de Jaborosa, géneros que tradicionalmente formaban parte de la misma Tribu, se encontró que estructuralmente son muy diferentes. Estos resultados acompañan la propuesta logenética que estén distantes. El estudio toquímico no solamente incluyó el estudio de los componentes naturales, sino también la obtención de derivados a partir de los mayoritarios. La estrategia elegida fue la biotransformación a través de hongos lamentosos. La biotransformación se logró de manera reproducible y se obtuvieron doce productos, de los cuales cuatro han sido descriptos y ocho son nuevos. La aplicación de biotransformación a través de hongos lamentosos resultó una herramienta eciente para obtener diversidad estructural a partir de metabolitos relativamente poco reactivos como los withanólidos. Los derivados obtenidos son particularmente valiosos no sólo por su potencial biológico sino por el hecho que las funcionalidades introducidas ofrecen la posibilidad de acceder a una mayor variedad de derivados. Los resultados obtenidos del estudio de las tres disciplinas exploradas han permitido contribuir a la ubicación taxonómica de Salpichroa en la familia Solanaceae y expandir la colección de estructuras de withanólidos en el estudio de los productos naturales. Basso, Ana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Nicotra, Viviana Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Barboza, Gloria Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Santiago, Ana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Goldraij, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. Kurina-Sanz, Marcela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química; Argentina. |
description |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016 |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/15539 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/15539 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842975221973254144 |
score |
12.993085 |