Análisis del modelo de gestión del festival internacional de artes escénicas “Encuentro Internacional de Mimo y Clown Salta”
- Autores
- Torres, Juana Rafaela
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Noriega Fernández, Ramiro
- Descripción
- Trabajo final de Posgrado (Especialización en Gestión Cultural) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2022.
Fil: Torres, Juana Rafaela. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Argentina.
El presente proyecto pretende analizar el modelo de gestión del Festival Internacional de Artes Escénicas ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MIMO Y CLOWN SALTA: Un Encuentro entre el Arte y la Gente. El mismo se realiza en la provincia de Salta y lleva realizadas un total de 12 ediciones. El Encuentro Internacional de Mimo y Clown es un evento internacional y no competitivo de artes escénicas en donde el ochenta por ciento de las actividades se realizan en espacios abiertos y para una diversidad de públicos tanto del interior como de la capital de la provincia de Salta. A su vez las actividades se llevan adelante en espacios no convencionales como penitenciarías, hospitales, escuelas, comunidades indígenas, centro de atención a jóvenes con discapacidad, entre otros. El evento se presenta como una forma de acción comunitaria en la que artistas comprometidos socialmente y sectores de la comunidad se relacionan creativamente, y piensan sus problemáticas y temáticas compartidas a través de un proceso de aprendizaje colectivo por medio de las artes escénicas. Durante su programación se realizan Jornadas de Teatro para toda la Familia en la capital y el interior, capacitaciones para artistas y público en general, y diversas actividades complementarias. En el presente trabajo se abordará el análisis del modelo de gestión propio del festival, atravesado por la gestión financiera, la gestión de los públicos, la gestión de los espacios para su implementación, la gestión artística y la manera en que sus objetivos se relacionan con el territorio en el que incide. Para ello se recurrirá al análisis de documentos escritos y audiovisuales aportados por la entidad organizadora, la Fundación Cultura Creativa, así como la observación de sus redes y página web.. Finalmente, luego del análisis se propondrá estrategias y metodologías que permitan mejorar y enriquecer el modelo gestión del evento.
Fil: Torres, Juana Rafaela. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Gestión cultural
Artes del espectáculo
Modelos de gestión
Festivales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548804
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a1ec0d245e5f70db8801735766f15d95 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548804 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis del modelo de gestión del festival internacional de artes escénicas “Encuentro Internacional de Mimo y Clown Salta”Torres, Juana RafaelaGestión culturalArtes del espectáculoModelos de gestiónFestivalesTrabajo final de Posgrado (Especialización en Gestión Cultural) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2022.Fil: Torres, Juana Rafaela. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Argentina.El presente proyecto pretende analizar el modelo de gestión del Festival Internacional de Artes Escénicas ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MIMO Y CLOWN SALTA: Un Encuentro entre el Arte y la Gente. El mismo se realiza en la provincia de Salta y lleva realizadas un total de 12 ediciones. El Encuentro Internacional de Mimo y Clown es un evento internacional y no competitivo de artes escénicas en donde el ochenta por ciento de las actividades se realizan en espacios abiertos y para una diversidad de públicos tanto del interior como de la capital de la provincia de Salta. A su vez las actividades se llevan adelante en espacios no convencionales como penitenciarías, hospitales, escuelas, comunidades indígenas, centro de atención a jóvenes con discapacidad, entre otros. El evento se presenta como una forma de acción comunitaria en la que artistas comprometidos socialmente y sectores de la comunidad se relacionan creativamente, y piensan sus problemáticas y temáticas compartidas a través de un proceso de aprendizaje colectivo por medio de las artes escénicas. Durante su programación se realizan Jornadas de Teatro para toda la Familia en la capital y el interior, capacitaciones para artistas y público en general, y diversas actividades complementarias. En el presente trabajo se abordará el análisis del modelo de gestión propio del festival, atravesado por la gestión financiera, la gestión de los públicos, la gestión de los espacios para su implementación, la gestión artística y la manera en que sus objetivos se relacionan con el territorio en el que incide. Para ello se recurrirá al análisis de documentos escritos y audiovisuales aportados por la entidad organizadora, la Fundación Cultura Creativa, así como la observación de sus redes y página web.. Finalmente, luego del análisis se propondrá estrategias y metodologías que permitan mejorar y enriquecer el modelo gestión del evento.Fil: Torres, Juana Rafaela. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Argentina.Noriega Fernández, Ramiro2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548804spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548804Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:47.392Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis del modelo de gestión del festival internacional de artes escénicas “Encuentro Internacional de Mimo y Clown Salta” |
title |
Análisis del modelo de gestión del festival internacional de artes escénicas “Encuentro Internacional de Mimo y Clown Salta” |
spellingShingle |
Análisis del modelo de gestión del festival internacional de artes escénicas “Encuentro Internacional de Mimo y Clown Salta” Torres, Juana Rafaela Gestión cultural Artes del espectáculo Modelos de gestión Festivales |
title_short |
Análisis del modelo de gestión del festival internacional de artes escénicas “Encuentro Internacional de Mimo y Clown Salta” |
title_full |
Análisis del modelo de gestión del festival internacional de artes escénicas “Encuentro Internacional de Mimo y Clown Salta” |
title_fullStr |
Análisis del modelo de gestión del festival internacional de artes escénicas “Encuentro Internacional de Mimo y Clown Salta” |
title_full_unstemmed |
Análisis del modelo de gestión del festival internacional de artes escénicas “Encuentro Internacional de Mimo y Clown Salta” |
title_sort |
Análisis del modelo de gestión del festival internacional de artes escénicas “Encuentro Internacional de Mimo y Clown Salta” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres, Juana Rafaela |
author |
Torres, Juana Rafaela |
author_facet |
Torres, Juana Rafaela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Noriega Fernández, Ramiro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gestión cultural Artes del espectáculo Modelos de gestión Festivales |
topic |
Gestión cultural Artes del espectáculo Modelos de gestión Festivales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo final de Posgrado (Especialización en Gestión Cultural) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2022. Fil: Torres, Juana Rafaela. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Argentina. El presente proyecto pretende analizar el modelo de gestión del Festival Internacional de Artes Escénicas ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MIMO Y CLOWN SALTA: Un Encuentro entre el Arte y la Gente. El mismo se realiza en la provincia de Salta y lleva realizadas un total de 12 ediciones. El Encuentro Internacional de Mimo y Clown es un evento internacional y no competitivo de artes escénicas en donde el ochenta por ciento de las actividades se realizan en espacios abiertos y para una diversidad de públicos tanto del interior como de la capital de la provincia de Salta. A su vez las actividades se llevan adelante en espacios no convencionales como penitenciarías, hospitales, escuelas, comunidades indígenas, centro de atención a jóvenes con discapacidad, entre otros. El evento se presenta como una forma de acción comunitaria en la que artistas comprometidos socialmente y sectores de la comunidad se relacionan creativamente, y piensan sus problemáticas y temáticas compartidas a través de un proceso de aprendizaje colectivo por medio de las artes escénicas. Durante su programación se realizan Jornadas de Teatro para toda la Familia en la capital y el interior, capacitaciones para artistas y público en general, y diversas actividades complementarias. En el presente trabajo se abordará el análisis del modelo de gestión propio del festival, atravesado por la gestión financiera, la gestión de los públicos, la gestión de los espacios para su implementación, la gestión artística y la manera en que sus objetivos se relacionan con el territorio en el que incide. Para ello se recurrirá al análisis de documentos escritos y audiovisuales aportados por la entidad organizadora, la Fundación Cultura Creativa, así como la observación de sus redes y página web.. Finalmente, luego del análisis se propondrá estrategias y metodologías que permitan mejorar y enriquecer el modelo gestión del evento. Fil: Torres, Juana Rafaela. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Argentina. |
description |
Trabajo final de Posgrado (Especialización en Gestión Cultural) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2022. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/548804 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/548804 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618883717136384 |
score |
13.070432 |