Caracterización de áridos provenientes de residuos de hormigón para su utilización en obras viales
- Autores
- Echevarría Díaz, Sebastián Claudio
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vera Cortez, Luciana
Rico, Miguel Rubén - Descripción
- Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2024.
Fil: Echevarría Díaz, Sebastián Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
En conjunto con Pousset, Bruno Sebastián, es que se desarrollaron las actividades para la formulación y análisis del presente trabajo. En el mismo se tuvo como objetivo estudiar las propiedades de los residuos de hormigón convencional sin impurezas, verificando su viabilidad técnica para ser usado en las estructuras de pavimentos viales. El origen del informe fue que, debido a la gran cantidad de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), existe la posibilidad de reciclar este material para ser aprovechado en nuevos proyectos. De no atenderse esta posibilidad, además de estar ocupando el espacio de los rellenos o basurales que debería ser usado con residuos que no tienen otro destino, se estaría desaprovechando la oportunidad de obtener un beneficio económico. Por otra parte, este tratamiento permite reemplazar el uso de los recursos naturales y así hacer un uso más sustentable de los recursos disponibles. De esta manera, las acciones se alinean con los objetivos N°9 y N°12 que se describen en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible según la Organización de las Naciones Unidas. Ante este panorama, la empresa Cormecor, encargada de la gestión de la disposición final de los residuos sólidos urbanos del Área Metropolitana de Córdoba, ha solicitado el estudio para corroborar la viabilidad técnica de utilizar residuos de hormigón convencional sin impurezas, que provienen de calles y rutas de la ciudad de Córdoba y de los alrededores para la construcción de nuevos pavimentos, específicamente como capa de base y subbase. En el desarrollo del estudio, se han caracterizado los materiales identificando sus propiedades físicas, incluyendo la granulometría, el desgaste del material, el factor de cubicidad, límites de Atterberg, y el equivalente de arena. A la vez, para evaluar su comportamiento mecánico, se llevaron a cabo ensayos de compactación de suelo Proctor y valor soporte CBR. En particular, el estudio se realizó para corroborar si el material verifica con las aptitudes establecidas en el Pliego General de Especificaciones Técnicas (PGET) para obras viales y desagües pluviales de la Municipalidad de Córdoba, como así también lo establecido en el Pliego Especificaciones Técnicas Particulares (PETP) de loteos. Del proceso de laboratorio, se observó que los materiales presentaron valores por encima del 100% del material patrón de CBR y una pérdida de masa notablemente buena (cercana al 35%), concluyendo que pueden ser utilizados en la estructura del pavimento como base y subbase. Además, si se modifica su granulometría, puede ser aprovechado como material suelo arena. Es importante mencionar que la normativa técnica que regula el uso de estos materiales en Argentina es prácticamente inexistente, y generalmente se exige que los materiales reciclados cumplan con las mismas características que los materiales naturales de cantera. Como resultado de este informe, se logran destacar, además de su viabilidad técnica, otros beneficios entre los que se pueden mencionar: ● Generar conocimiento sobre áridos reciclados de hormigón para minimizar la acumulación en vertederos. ● Reducir la explotación de canteras, disminuyendo el impacto ambiental. ● Incorporar una nueva oferta en la venta de áridos, fomentando su uso en nuevos elementos constructivos. ● Crear nuevos puestos de trabajo
Fil: Echevarría Díaz, Sebastián Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. - Materia
-
Práctica Supervisada IC
Ingeniería civil
Hormigón
Residuos
Granulometría
Ensayo de materiales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555530
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a0fb98fdb785131c475a9d13af27a0dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555530 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Caracterización de áridos provenientes de residuos de hormigón para su utilización en obras vialesEchevarría Díaz, Sebastián ClaudioPráctica Supervisada ICIngeniería civilHormigónResiduosGranulometríaEnsayo de materialesPráctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2024.Fil: Echevarría Díaz, Sebastián Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.En conjunto con Pousset, Bruno Sebastián, es que se desarrollaron las actividades para la formulación y análisis del presente trabajo. En el mismo se tuvo como objetivo estudiar las propiedades de los residuos de hormigón convencional sin impurezas, verificando su viabilidad técnica para ser usado en las estructuras de pavimentos viales. El origen del informe fue que, debido a la gran cantidad de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), existe la posibilidad de reciclar este material para ser aprovechado en nuevos proyectos. De no atenderse esta posibilidad, además de estar ocupando el espacio de los rellenos o basurales que debería ser usado con residuos que no tienen otro destino, se estaría desaprovechando la oportunidad de obtener un beneficio económico. Por otra parte, este tratamiento permite reemplazar el uso de los recursos naturales y así hacer un uso más sustentable de los recursos disponibles. De esta manera, las acciones se alinean con los objetivos N°9 y N°12 que se describen en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible según la Organización de las Naciones Unidas. Ante este panorama, la empresa Cormecor, encargada de la gestión de la disposición final de los residuos sólidos urbanos del Área Metropolitana de Córdoba, ha solicitado el estudio para corroborar la viabilidad técnica de utilizar residuos de hormigón convencional sin impurezas, que provienen de calles y rutas de la ciudad de Córdoba y de los alrededores para la construcción de nuevos pavimentos, específicamente como capa de base y subbase. En el desarrollo del estudio, se han caracterizado los materiales identificando sus propiedades físicas, incluyendo la granulometría, el desgaste del material, el factor de cubicidad, límites de Atterberg, y el equivalente de arena. A la vez, para evaluar su comportamiento mecánico, se llevaron a cabo ensayos de compactación de suelo Proctor y valor soporte CBR. En particular, el estudio se realizó para corroborar si el material verifica con las aptitudes establecidas en el Pliego General de Especificaciones Técnicas (PGET) para obras viales y desagües pluviales de la Municipalidad de Córdoba, como así también lo establecido en el Pliego Especificaciones Técnicas Particulares (PETP) de loteos. Del proceso de laboratorio, se observó que los materiales presentaron valores por encima del 100% del material patrón de CBR y una pérdida de masa notablemente buena (cercana al 35%), concluyendo que pueden ser utilizados en la estructura del pavimento como base y subbase. Además, si se modifica su granulometría, puede ser aprovechado como material suelo arena. Es importante mencionar que la normativa técnica que regula el uso de estos materiales en Argentina es prácticamente inexistente, y generalmente se exige que los materiales reciclados cumplan con las mismas características que los materiales naturales de cantera. Como resultado de este informe, se logran destacar, además de su viabilidad técnica, otros beneficios entre los que se pueden mencionar: ● Generar conocimiento sobre áridos reciclados de hormigón para minimizar la acumulación en vertederos. ● Reducir la explotación de canteras, disminuyendo el impacto ambiental. ● Incorporar una nueva oferta en la venta de áridos, fomentando su uso en nuevos elementos constructivos. ● Crear nuevos puestos de trabajoFil: Echevarría Díaz, Sebastián Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Vera Cortez, LucianaRico, Miguel Rubén2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555530spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555530Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:13.13Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de áridos provenientes de residuos de hormigón para su utilización en obras viales |
title |
Caracterización de áridos provenientes de residuos de hormigón para su utilización en obras viales |
spellingShingle |
Caracterización de áridos provenientes de residuos de hormigón para su utilización en obras viales Echevarría Díaz, Sebastián Claudio Práctica Supervisada IC Ingeniería civil Hormigón Residuos Granulometría Ensayo de materiales |
title_short |
Caracterización de áridos provenientes de residuos de hormigón para su utilización en obras viales |
title_full |
Caracterización de áridos provenientes de residuos de hormigón para su utilización en obras viales |
title_fullStr |
Caracterización de áridos provenientes de residuos de hormigón para su utilización en obras viales |
title_full_unstemmed |
Caracterización de áridos provenientes de residuos de hormigón para su utilización en obras viales |
title_sort |
Caracterización de áridos provenientes de residuos de hormigón para su utilización en obras viales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Echevarría Díaz, Sebastián Claudio |
author |
Echevarría Díaz, Sebastián Claudio |
author_facet |
Echevarría Díaz, Sebastián Claudio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vera Cortez, Luciana Rico, Miguel Rubén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Práctica Supervisada IC Ingeniería civil Hormigón Residuos Granulometría Ensayo de materiales |
topic |
Práctica Supervisada IC Ingeniería civil Hormigón Residuos Granulometría Ensayo de materiales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2024. Fil: Echevarría Díaz, Sebastián Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. En conjunto con Pousset, Bruno Sebastián, es que se desarrollaron las actividades para la formulación y análisis del presente trabajo. En el mismo se tuvo como objetivo estudiar las propiedades de los residuos de hormigón convencional sin impurezas, verificando su viabilidad técnica para ser usado en las estructuras de pavimentos viales. El origen del informe fue que, debido a la gran cantidad de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), existe la posibilidad de reciclar este material para ser aprovechado en nuevos proyectos. De no atenderse esta posibilidad, además de estar ocupando el espacio de los rellenos o basurales que debería ser usado con residuos que no tienen otro destino, se estaría desaprovechando la oportunidad de obtener un beneficio económico. Por otra parte, este tratamiento permite reemplazar el uso de los recursos naturales y así hacer un uso más sustentable de los recursos disponibles. De esta manera, las acciones se alinean con los objetivos N°9 y N°12 que se describen en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible según la Organización de las Naciones Unidas. Ante este panorama, la empresa Cormecor, encargada de la gestión de la disposición final de los residuos sólidos urbanos del Área Metropolitana de Córdoba, ha solicitado el estudio para corroborar la viabilidad técnica de utilizar residuos de hormigón convencional sin impurezas, que provienen de calles y rutas de la ciudad de Córdoba y de los alrededores para la construcción de nuevos pavimentos, específicamente como capa de base y subbase. En el desarrollo del estudio, se han caracterizado los materiales identificando sus propiedades físicas, incluyendo la granulometría, el desgaste del material, el factor de cubicidad, límites de Atterberg, y el equivalente de arena. A la vez, para evaluar su comportamiento mecánico, se llevaron a cabo ensayos de compactación de suelo Proctor y valor soporte CBR. En particular, el estudio se realizó para corroborar si el material verifica con las aptitudes establecidas en el Pliego General de Especificaciones Técnicas (PGET) para obras viales y desagües pluviales de la Municipalidad de Córdoba, como así también lo establecido en el Pliego Especificaciones Técnicas Particulares (PETP) de loteos. Del proceso de laboratorio, se observó que los materiales presentaron valores por encima del 100% del material patrón de CBR y una pérdida de masa notablemente buena (cercana al 35%), concluyendo que pueden ser utilizados en la estructura del pavimento como base y subbase. Además, si se modifica su granulometría, puede ser aprovechado como material suelo arena. Es importante mencionar que la normativa técnica que regula el uso de estos materiales en Argentina es prácticamente inexistente, y generalmente se exige que los materiales reciclados cumplan con las mismas características que los materiales naturales de cantera. Como resultado de este informe, se logran destacar, además de su viabilidad técnica, otros beneficios entre los que se pueden mencionar: ● Generar conocimiento sobre áridos reciclados de hormigón para minimizar la acumulación en vertederos. ● Reducir la explotación de canteras, disminuyendo el impacto ambiental. ● Incorporar una nueva oferta en la venta de áridos, fomentando su uso en nuevos elementos constructivos. ● Crear nuevos puestos de trabajo Fil: Echevarría Díaz, Sebastián Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
description |
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2024. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/555530 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555530 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349674489446400 |
score |
13.13397 |