Centésimo aniversario de la Constitución social de Querétaro. Un siglo de constitucionalismo laboral latinoamericano y la consolidación de los derechos humanos laborales
- Autores
- Arese, César
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Arese, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
A. La matriz del derecho del trabajo constitucionalizado fundada por la centenaria Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se caracterizó por sentar la codificación laboral al máximo nivel de las normas fundamentales, otorgarles eficacia vertical (frente al Estado) y horizontal u oblicua (entre las partes de la relación de trabajo); generar los principios propios de la disciplina e influyó, no sólo en otras constituciones regionales, sino también en la internacionalización de reglas laborales, mediante la, igualmente casi centenaria, conformación de la Organización Internacional del Trabajo. B. América adquirió, a través de su historia, un rol esencial en la configuración de los derechos humanos laborales por su labor normativa supranacional y el desarrollo del constitucionalismo laboral. Sus aportes a la propia constitución de OIT es una referencia ineludible. C. El proceso de recepción de normas de trabajo en las constituciones latinoamericanas está condicionada por los sistemas de reformas constitucionales de mayor o menor dinamismo, de control de constitucionalidad, de efectividad de derechos fundamentales, de integración jurídica supranacional y los propios saberes generales de cada país. D. Con diversidad de intensidades, resulta un rasgo común, especialmente en las constituciones de última generación normativa, la incorporación de nuevos capítulos laborales al máximo nivel normativo nacional y a la vez, al derecho interno, de instrumentos supranacionales de derechos humanos en general y de derecho del trabajo en particular. Los modelos son diversos ya que las normas supra-ordenadas poseen fuerza de ley, no se referencia especialmente, pero se incorporan al derecho interno, adquieren rango constitucional o superior a las normas superiores constitucionales e incluso indican su modo de aplicación e interpretación. E. El dato común es que la variada carta de derechos de Naciones Unidas, OIT y Sistema Interamericano de Derechos Humanos han llegado a integrarse con el derecho nacional, constitucional y obviamente legal transformando el sistema de fuentes jurídicas. Existe un derecho de orden constitucional de derecho ampliado al plano supranacional, regional y mundial, que constituye una súper legalidad de derechos humanos.La categoría de derechos humanos laborales aparece aquí y así también claramente fortalecida y reconociendo un rol progresivo de participación en la sustancia de un nuevo derecho del trabajo. F. En fin, el mundo latinoamericano, con sus 20 culturas jurídicas diversas, presenta un idioma común, no sólo el castellano como lengua predominante, sino también el de la incorporación constitucional temprana y sostenido del derecho del trabajo, primero y de los derechos humanos laborales, después. Desde la centenaria Constitución de Querétaro y cincuentenaria Declaración de Garantías Sociales de América, hasta el presente.
publishedVersion
Fil: Arese, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Derecho - Materia
-
Derechos
Fundamentales
Constitucionalismo
Socio
Laboral
Latinoamerica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558326
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a0247db1e7be43ec4dce9a0369c14778 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558326 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Centésimo aniversario de la Constitución social de Querétaro. Un siglo de constitucionalismo laboral latinoamericano y la consolidación de los derechos humanos laboralesArese, CésarDerechosFundamentalesConstitucionalismoSocioLaboralLatinoamericaFil: Arese, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.A. La matriz del derecho del trabajo constitucionalizado fundada por la centenaria Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se caracterizó por sentar la codificación laboral al máximo nivel de las normas fundamentales, otorgarles eficacia vertical (frente al Estado) y horizontal u oblicua (entre las partes de la relación de trabajo); generar los principios propios de la disciplina e influyó, no sólo en otras constituciones regionales, sino también en la internacionalización de reglas laborales, mediante la, igualmente casi centenaria, conformación de la Organización Internacional del Trabajo. B. América adquirió, a través de su historia, un rol esencial en la configuración de los derechos humanos laborales por su labor normativa supranacional y el desarrollo del constitucionalismo laboral. Sus aportes a la propia constitución de OIT es una referencia ineludible. C. El proceso de recepción de normas de trabajo en las constituciones latinoamericanas está condicionada por los sistemas de reformas constitucionales de mayor o menor dinamismo, de control de constitucionalidad, de efectividad de derechos fundamentales, de integración jurídica supranacional y los propios saberes generales de cada país. D. Con diversidad de intensidades, resulta un rasgo común, especialmente en las constituciones de última generación normativa, la incorporación de nuevos capítulos laborales al máximo nivel normativo nacional y a la vez, al derecho interno, de instrumentos supranacionales de derechos humanos en general y de derecho del trabajo en particular. Los modelos son diversos ya que las normas supra-ordenadas poseen fuerza de ley, no se referencia especialmente, pero se incorporan al derecho interno, adquieren rango constitucional o superior a las normas superiores constitucionales e incluso indican su modo de aplicación e interpretación. E. El dato común es que la variada carta de derechos de Naciones Unidas, OIT y Sistema Interamericano de Derechos Humanos han llegado a integrarse con el derecho nacional, constitucional y obviamente legal transformando el sistema de fuentes jurídicas. Existe un derecho de orden constitucional de derecho ampliado al plano supranacional, regional y mundial, que constituye una súper legalidad de derechos humanos.La categoría de derechos humanos laborales aparece aquí y así también claramente fortalecida y reconociendo un rol progresivo de participación en la sustancia de un nuevo derecho del trabajo. F. En fin, el mundo latinoamericano, con sus 20 culturas jurídicas diversas, presenta un idioma común, no sólo el castellano como lengua predominante, sino también el de la incorporación constitucional temprana y sostenido del derecho del trabajo, primero y de los derechos humanos laborales, después. Desde la centenaria Constitución de Querétaro y cincuentenaria Declaración de Garantías Sociales de América, hasta el presente.publishedVersionFil: Arese, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Derecho2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf0325-3627http://hdl.handle.net/11086/558326spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558326Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:28.752Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Centésimo aniversario de la Constitución social de Querétaro. Un siglo de constitucionalismo laboral latinoamericano y la consolidación de los derechos humanos laborales |
title |
Centésimo aniversario de la Constitución social de Querétaro. Un siglo de constitucionalismo laboral latinoamericano y la consolidación de los derechos humanos laborales |
spellingShingle |
Centésimo aniversario de la Constitución social de Querétaro. Un siglo de constitucionalismo laboral latinoamericano y la consolidación de los derechos humanos laborales Arese, César Derechos Fundamentales Constitucionalismo Socio Laboral Latinoamerica |
title_short |
Centésimo aniversario de la Constitución social de Querétaro. Un siglo de constitucionalismo laboral latinoamericano y la consolidación de los derechos humanos laborales |
title_full |
Centésimo aniversario de la Constitución social de Querétaro. Un siglo de constitucionalismo laboral latinoamericano y la consolidación de los derechos humanos laborales |
title_fullStr |
Centésimo aniversario de la Constitución social de Querétaro. Un siglo de constitucionalismo laboral latinoamericano y la consolidación de los derechos humanos laborales |
title_full_unstemmed |
Centésimo aniversario de la Constitución social de Querétaro. Un siglo de constitucionalismo laboral latinoamericano y la consolidación de los derechos humanos laborales |
title_sort |
Centésimo aniversario de la Constitución social de Querétaro. Un siglo de constitucionalismo laboral latinoamericano y la consolidación de los derechos humanos laborales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arese, César |
author |
Arese, César |
author_facet |
Arese, César |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Derechos Fundamentales Constitucionalismo Socio Laboral Latinoamerica |
topic |
Derechos Fundamentales Constitucionalismo Socio Laboral Latinoamerica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Arese, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina. A. La matriz del derecho del trabajo constitucionalizado fundada por la centenaria Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se caracterizó por sentar la codificación laboral al máximo nivel de las normas fundamentales, otorgarles eficacia vertical (frente al Estado) y horizontal u oblicua (entre las partes de la relación de trabajo); generar los principios propios de la disciplina e influyó, no sólo en otras constituciones regionales, sino también en la internacionalización de reglas laborales, mediante la, igualmente casi centenaria, conformación de la Organización Internacional del Trabajo. B. América adquirió, a través de su historia, un rol esencial en la configuración de los derechos humanos laborales por su labor normativa supranacional y el desarrollo del constitucionalismo laboral. Sus aportes a la propia constitución de OIT es una referencia ineludible. C. El proceso de recepción de normas de trabajo en las constituciones latinoamericanas está condicionada por los sistemas de reformas constitucionales de mayor o menor dinamismo, de control de constitucionalidad, de efectividad de derechos fundamentales, de integración jurídica supranacional y los propios saberes generales de cada país. D. Con diversidad de intensidades, resulta un rasgo común, especialmente en las constituciones de última generación normativa, la incorporación de nuevos capítulos laborales al máximo nivel normativo nacional y a la vez, al derecho interno, de instrumentos supranacionales de derechos humanos en general y de derecho del trabajo en particular. Los modelos son diversos ya que las normas supra-ordenadas poseen fuerza de ley, no se referencia especialmente, pero se incorporan al derecho interno, adquieren rango constitucional o superior a las normas superiores constitucionales e incluso indican su modo de aplicación e interpretación. E. El dato común es que la variada carta de derechos de Naciones Unidas, OIT y Sistema Interamericano de Derechos Humanos han llegado a integrarse con el derecho nacional, constitucional y obviamente legal transformando el sistema de fuentes jurídicas. Existe un derecho de orden constitucional de derecho ampliado al plano supranacional, regional y mundial, que constituye una súper legalidad de derechos humanos.La categoría de derechos humanos laborales aparece aquí y así también claramente fortalecida y reconociendo un rol progresivo de participación en la sustancia de un nuevo derecho del trabajo. F. En fin, el mundo latinoamericano, con sus 20 culturas jurídicas diversas, presenta un idioma común, no sólo el castellano como lengua predominante, sino también el de la incorporación constitucional temprana y sostenido del derecho del trabajo, primero y de los derechos humanos laborales, después. Desde la centenaria Constitución de Querétaro y cincuentenaria Declaración de Garantías Sociales de América, hasta el presente. publishedVersion Fil: Arese, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina. Derecho |
description |
Fil: Arese, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0325-3627 http://hdl.handle.net/11086/558326 |
identifier_str_mv |
0325-3627 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/558326 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143357493968896 |
score |
13.221938 |