Acerca del problema y los límites de la traducción: experimentación, escritura y pathos en la narrativa de Osvaldo Lamborghini
- Autores
- Cardozo, Cristian
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cardozo, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
El marco teórico que orienta nuestra reflexión se nutre de aportes que provienen del campo del análisis del discurso y de la semiótica de las pasiones por un lado, y de autores que son referencia obligada en el marco de la práctica de la traducción, por otro. En tal sentido, partimos de algunas consideraciones de Charaudeau y de su principio de influencia (2004) y de la noción de Bertrand según la cual la dimensión pasional puede ser entendida como "efecto de sentido inscripto y codificado en el lenguaje" (2000). Del mismo modo, vamos a valernos de algunas nociones tomadas de Berman (2004) y de Ricoeur (2005) para reflexionar sobre las grandes dificultades y alegrías de la traducción de un lado, y sobre los distintos niveles de lo intraducible, de otro. La reflexión gira en torno a cuáles son los límites de la traducción, sobre todo, en aquellas obras como las de Lamborghini en las que se advierte una escritura formulada en contraposición a la preceptiva del castellano vigente en Argentina en el momento de su producción. Si observamos con atención la inescrutabilidad de los textos lamborghinianos, se pone de manifiesto que se trata de una escritura atravesada por quiebres abruptos, rupturas sintácticas, movimientos de acumulación, avance y retroceso, por neologismos, juegos de lenguaje, contradicciones y hasta asociaciones insólitas. Como es esperable, las operaciones de sentido formuladas a partir de la dimensión pasional no escapan a la pérdida que supone toda traducción. Nuestra hipótesis plantea que al enfrentar el problema de la traducción -en este caso, del castellano como lengua materna a otros idiomas- debemos partir de la idea de que toda traslación de un texto literario a una lengua extranjera se enfrenta con distintos niveles de lo intraducible (Ricoeur: 2005) y, por ende, en cierta forma deviene en una reescritura o "reelaboración" del mismo. La metodología parte del relevamiento en superficie de distintos ejemplos de intraducibles, principalmente, neologismos o juegos de lenguaje de un lado y pasiones lexematizadas en esa interrelación entre autor y lector, de otro. Las conclusiones son categóricas: todo texto debe sortear diversos niveles de lo intraducible pasar poder pasarse a una lengua ajena. No obstante, sin duda las obras literarias junto a las filosóficas constituyen las más complejas de traducir. Con lo cual, consideramos que toda traducción supone una pérdida y, al mismo tiempo, deviene en una reescritura o "reelaboración" del texto de partida.
Fil: Cardozo, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Otras Humanidades - Materia
-
EXPERIMENTACIÓN
PASIONES
OSVALDO LAMBORGHINI
TRADUCCIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549564
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a02088f320ce005b76ee205aba7b70ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549564 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Acerca del problema y los límites de la traducción: experimentación, escritura y pathos en la narrativa de Osvaldo LamborghiniCardozo, CristianEXPERIMENTACIÓNPASIONESOSVALDO LAMBORGHINITRADUCCIÓNFil: Cardozo, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.El marco teórico que orienta nuestra reflexión se nutre de aportes que provienen del campo del análisis del discurso y de la semiótica de las pasiones por un lado, y de autores que son referencia obligada en el marco de la práctica de la traducción, por otro. En tal sentido, partimos de algunas consideraciones de Charaudeau y de su principio de influencia (2004) y de la noción de Bertrand según la cual la dimensión pasional puede ser entendida como "efecto de sentido inscripto y codificado en el lenguaje" (2000). Del mismo modo, vamos a valernos de algunas nociones tomadas de Berman (2004) y de Ricoeur (2005) para reflexionar sobre las grandes dificultades y alegrías de la traducción de un lado, y sobre los distintos niveles de lo intraducible, de otro. La reflexión gira en torno a cuáles son los límites de la traducción, sobre todo, en aquellas obras como las de Lamborghini en las que se advierte una escritura formulada en contraposición a la preceptiva del castellano vigente en Argentina en el momento de su producción. Si observamos con atención la inescrutabilidad de los textos lamborghinianos, se pone de manifiesto que se trata de una escritura atravesada por quiebres abruptos, rupturas sintácticas, movimientos de acumulación, avance y retroceso, por neologismos, juegos de lenguaje, contradicciones y hasta asociaciones insólitas. Como es esperable, las operaciones de sentido formuladas a partir de la dimensión pasional no escapan a la pérdida que supone toda traducción. Nuestra hipótesis plantea que al enfrentar el problema de la traducción -en este caso, del castellano como lengua materna a otros idiomas- debemos partir de la idea de que toda traslación de un texto literario a una lengua extranjera se enfrenta con distintos niveles de lo intraducible (Ricoeur: 2005) y, por ende, en cierta forma deviene en una reescritura o "reelaboración" del mismo. La metodología parte del relevamiento en superficie de distintos ejemplos de intraducibles, principalmente, neologismos o juegos de lenguaje de un lado y pasiones lexematizadas en esa interrelación entre autor y lector, de otro. Las conclusiones son categóricas: todo texto debe sortear diversos niveles de lo intraducible pasar poder pasarse a una lengua ajena. No obstante, sin duda las obras literarias junto a las filosóficas constituyen las más complejas de traducir. Con lo cual, consideramos que toda traducción supone una pérdida y, al mismo tiempo, deviene en una reescritura o "reelaboración" del texto de partida.Fil: Cardozo, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Otras Humanidades2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549564spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549564Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:32.815Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acerca del problema y los límites de la traducción: experimentación, escritura y pathos en la narrativa de Osvaldo Lamborghini |
title |
Acerca del problema y los límites de la traducción: experimentación, escritura y pathos en la narrativa de Osvaldo Lamborghini |
spellingShingle |
Acerca del problema y los límites de la traducción: experimentación, escritura y pathos en la narrativa de Osvaldo Lamborghini Cardozo, Cristian EXPERIMENTACIÓN PASIONES OSVALDO LAMBORGHINI TRADUCCIÓN |
title_short |
Acerca del problema y los límites de la traducción: experimentación, escritura y pathos en la narrativa de Osvaldo Lamborghini |
title_full |
Acerca del problema y los límites de la traducción: experimentación, escritura y pathos en la narrativa de Osvaldo Lamborghini |
title_fullStr |
Acerca del problema y los límites de la traducción: experimentación, escritura y pathos en la narrativa de Osvaldo Lamborghini |
title_full_unstemmed |
Acerca del problema y los límites de la traducción: experimentación, escritura y pathos en la narrativa de Osvaldo Lamborghini |
title_sort |
Acerca del problema y los límites de la traducción: experimentación, escritura y pathos en la narrativa de Osvaldo Lamborghini |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cardozo, Cristian |
author |
Cardozo, Cristian |
author_facet |
Cardozo, Cristian |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EXPERIMENTACIÓN PASIONES OSVALDO LAMBORGHINI TRADUCCIÓN |
topic |
EXPERIMENTACIÓN PASIONES OSVALDO LAMBORGHINI TRADUCCIÓN |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cardozo, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. El marco teórico que orienta nuestra reflexión se nutre de aportes que provienen del campo del análisis del discurso y de la semiótica de las pasiones por un lado, y de autores que son referencia obligada en el marco de la práctica de la traducción, por otro. En tal sentido, partimos de algunas consideraciones de Charaudeau y de su principio de influencia (2004) y de la noción de Bertrand según la cual la dimensión pasional puede ser entendida como "efecto de sentido inscripto y codificado en el lenguaje" (2000). Del mismo modo, vamos a valernos de algunas nociones tomadas de Berman (2004) y de Ricoeur (2005) para reflexionar sobre las grandes dificultades y alegrías de la traducción de un lado, y sobre los distintos niveles de lo intraducible, de otro. La reflexión gira en torno a cuáles son los límites de la traducción, sobre todo, en aquellas obras como las de Lamborghini en las que se advierte una escritura formulada en contraposición a la preceptiva del castellano vigente en Argentina en el momento de su producción. Si observamos con atención la inescrutabilidad de los textos lamborghinianos, se pone de manifiesto que se trata de una escritura atravesada por quiebres abruptos, rupturas sintácticas, movimientos de acumulación, avance y retroceso, por neologismos, juegos de lenguaje, contradicciones y hasta asociaciones insólitas. Como es esperable, las operaciones de sentido formuladas a partir de la dimensión pasional no escapan a la pérdida que supone toda traducción. Nuestra hipótesis plantea que al enfrentar el problema de la traducción -en este caso, del castellano como lengua materna a otros idiomas- debemos partir de la idea de que toda traslación de un texto literario a una lengua extranjera se enfrenta con distintos niveles de lo intraducible (Ricoeur: 2005) y, por ende, en cierta forma deviene en una reescritura o "reelaboración" del mismo. La metodología parte del relevamiento en superficie de distintos ejemplos de intraducibles, principalmente, neologismos o juegos de lenguaje de un lado y pasiones lexematizadas en esa interrelación entre autor y lector, de otro. Las conclusiones son categóricas: todo texto debe sortear diversos niveles de lo intraducible pasar poder pasarse a una lengua ajena. No obstante, sin duda las obras literarias junto a las filosóficas constituyen las más complejas de traducir. Con lo cual, consideramos que toda traducción supone una pérdida y, al mismo tiempo, deviene en una reescritura o "reelaboración" del texto de partida. Fil: Cardozo, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Otras Humanidades |
description |
Fil: Cardozo, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/549564 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549564 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349643252367360 |
score |
13.13397 |