Valoración postural en adolescentes estudiantes de odontología en situación de atención clínica

Autores
Jácome Álvarez, Nancy Carmela; Gigena, Pablo Cristian
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Jácome Álvarez, Nancy Carmela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Introducción: Alteraciones posturales pueden acarrear baja productividad en el desarrollo de tareas, como también una proyección de malos hábitos posturales en el tiempo. La postura se encuentra relacionada con el entorno social, personalidad, actitud mental, ocupación, hábito postural, genética, vestimenta, edad, nutrición, estado de salud, actividad física y modelos socioculturales; desde estos puntos de vista es necesario adoptar hábitos de trabajo saludables al inicio del desempeño profesional. Objetivo: Comparar las posturas adoptadas durante la atención clínica de pacientes adultos y niños. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal comparativo en una población de 40 estudiantes de odontología de la FOUNC (30 mujeres y 10 varones), 20 de los cuales realizan prácticas clínicas en adultos y 20 en niños, a quienes se efectuó una evaluación postural, mediante observación directa durante 20 minutos, donde se analizó la posición de: miembros superiores (brazo, antebrazo, muñeca), tronco, cuello y piernas, con una evaluación adicional de la calidad del agarre durante el desarrollo de la actividad clínica-odontológica, para lo que utilizó el método REBA (Rapid Entire Body Assessment) que cuantifica el nivel de riesgo ergonómico por malas posturas al que están expuestos los sujetos y a su vez da la posibilidad de establecer el nivel de acción requerida. Resultados: Se observó homogeneidad en el comportamiento de ambos grupos, presentando necesidad de corregir conductas posturales futuras en el 52,6% con un nivel de riesgo máximo y requiendo una actuación inmediata para modificar posturas incorrectas; el 42,2% presentó nivel de riesgo alto, requiriendo pronto una intervención y el 5% se encuentra en un nivel de riesgo medio, con necesidad de intervención correctiva. Respecto a la valoración individual de las zonas (REBA), los resultados promediados se discriminan por separado respectivamente para los que atienden adulto y los que atienden a niños: Cuello 3/2.75; Piernas 1,65/1.65; Tronco 3/3.55; Antebrazo 2/2; Muñeca 2,2/2.7; Brazo 3,65/3.8; Agarre 0,65/0.6. Conclusiones: En ambos grupos observados presentan alto grado de alteración postural en la atención clínica con necesidad de intervención correctiva urgente justificada desde la kinesiología y salud ocupacional con la promoción de hábitos de trabajo y de vida saludable.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Jácome Álvarez, Nancy Carmela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Salud Ocupacional
Materia
Postura
Ergonomia
Estudiante de odontología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559110

id RDUUNC_9f8b73738b81b8f8042af4f454255a46
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559110
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Valoración postural en adolescentes estudiantes de odontología en situación de atención clínicaJácome Álvarez, Nancy CarmelaGigena, Pablo CristianPosturaErgonomiaEstudiante de odontologíaFil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Jácome Álvarez, Nancy Carmela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Introducción: Alteraciones posturales pueden acarrear baja productividad en el desarrollo de tareas, como también una proyección de malos hábitos posturales en el tiempo. La postura se encuentra relacionada con el entorno social, personalidad, actitud mental, ocupación, hábito postural, genética, vestimenta, edad, nutrición, estado de salud, actividad física y modelos socioculturales; desde estos puntos de vista es necesario adoptar hábitos de trabajo saludables al inicio del desempeño profesional. Objetivo: Comparar las posturas adoptadas durante la atención clínica de pacientes adultos y niños. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal comparativo en una población de 40 estudiantes de odontología de la FOUNC (30 mujeres y 10 varones), 20 de los cuales realizan prácticas clínicas en adultos y 20 en niños, a quienes se efectuó una evaluación postural, mediante observación directa durante 20 minutos, donde se analizó la posición de: miembros superiores (brazo, antebrazo, muñeca), tronco, cuello y piernas, con una evaluación adicional de la calidad del agarre durante el desarrollo de la actividad clínica-odontológica, para lo que utilizó el método REBA (Rapid Entire Body Assessment) que cuantifica el nivel de riesgo ergonómico por malas posturas al que están expuestos los sujetos y a su vez da la posibilidad de establecer el nivel de acción requerida. Resultados: Se observó homogeneidad en el comportamiento de ambos grupos, presentando necesidad de corregir conductas posturales futuras en el 52,6% con un nivel de riesgo máximo y requiendo una actuación inmediata para modificar posturas incorrectas; el 42,2% presentó nivel de riesgo alto, requiriendo pronto una intervención y el 5% se encuentra en un nivel de riesgo medio, con necesidad de intervención correctiva. Respecto a la valoración individual de las zonas (REBA), los resultados promediados se discriminan por separado respectivamente para los que atienden adulto y los que atienden a niños: Cuello 3/2.75; Piernas 1,65/1.65; Tronco 3/3.55; Antebrazo 2/2; Muñeca 2,2/2.7; Brazo 3,65/3.8; Agarre 0,65/0.6. Conclusiones: En ambos grupos observados presentan alto grado de alteración postural en la atención clínica con necesidad de intervención correctiva urgente justificada desde la kinesiología y salud ocupacional con la promoción de hábitos de trabajo y de vida saludable.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Jácome Álvarez, Nancy Carmela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Salud Ocupacional2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1095-3http://hdl.handle.net/11086/559110spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/559110Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:52.07Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Valoración postural en adolescentes estudiantes de odontología en situación de atención clínica
title Valoración postural en adolescentes estudiantes de odontología en situación de atención clínica
spellingShingle Valoración postural en adolescentes estudiantes de odontología en situación de atención clínica
Jácome Álvarez, Nancy Carmela
Postura
Ergonomia
Estudiante de odontología
title_short Valoración postural en adolescentes estudiantes de odontología en situación de atención clínica
title_full Valoración postural en adolescentes estudiantes de odontología en situación de atención clínica
title_fullStr Valoración postural en adolescentes estudiantes de odontología en situación de atención clínica
title_full_unstemmed Valoración postural en adolescentes estudiantes de odontología en situación de atención clínica
title_sort Valoración postural en adolescentes estudiantes de odontología en situación de atención clínica
dc.creator.none.fl_str_mv Jácome Álvarez, Nancy Carmela
Gigena, Pablo Cristian
author Jácome Álvarez, Nancy Carmela
author_facet Jácome Álvarez, Nancy Carmela
Gigena, Pablo Cristian
author_role author
author2 Gigena, Pablo Cristian
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Postura
Ergonomia
Estudiante de odontología
topic Postura
Ergonomia
Estudiante de odontología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Jácome Álvarez, Nancy Carmela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Introducción: Alteraciones posturales pueden acarrear baja productividad en el desarrollo de tareas, como también una proyección de malos hábitos posturales en el tiempo. La postura se encuentra relacionada con el entorno social, personalidad, actitud mental, ocupación, hábito postural, genética, vestimenta, edad, nutrición, estado de salud, actividad física y modelos socioculturales; desde estos puntos de vista es necesario adoptar hábitos de trabajo saludables al inicio del desempeño profesional. Objetivo: Comparar las posturas adoptadas durante la atención clínica de pacientes adultos y niños. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal comparativo en una población de 40 estudiantes de odontología de la FOUNC (30 mujeres y 10 varones), 20 de los cuales realizan prácticas clínicas en adultos y 20 en niños, a quienes se efectuó una evaluación postural, mediante observación directa durante 20 minutos, donde se analizó la posición de: miembros superiores (brazo, antebrazo, muñeca), tronco, cuello y piernas, con una evaluación adicional de la calidad del agarre durante el desarrollo de la actividad clínica-odontológica, para lo que utilizó el método REBA (Rapid Entire Body Assessment) que cuantifica el nivel de riesgo ergonómico por malas posturas al que están expuestos los sujetos y a su vez da la posibilidad de establecer el nivel de acción requerida. Resultados: Se observó homogeneidad en el comportamiento de ambos grupos, presentando necesidad de corregir conductas posturales futuras en el 52,6% con un nivel de riesgo máximo y requiendo una actuación inmediata para modificar posturas incorrectas; el 42,2% presentó nivel de riesgo alto, requiriendo pronto una intervención y el 5% se encuentra en un nivel de riesgo medio, con necesidad de intervención correctiva. Respecto a la valoración individual de las zonas (REBA), los resultados promediados se discriminan por separado respectivamente para los que atienden adulto y los que atienden a niños: Cuello 3/2.75; Piernas 1,65/1.65; Tronco 3/3.55; Antebrazo 2/2; Muñeca 2,2/2.7; Brazo 3,65/3.8; Agarre 0,65/0.6. Conclusiones: En ambos grupos observados presentan alto grado de alteración postural en la atención clínica con necesidad de intervención correctiva urgente justificada desde la kinesiología y salud ocupacional con la promoción de hábitos de trabajo y de vida saludable.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Jácome Álvarez, Nancy Carmela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Salud Ocupacional
description Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1095-3
http://hdl.handle.net/11086/559110
identifier_str_mv 978-950-33-1095-3
url http://hdl.handle.net/11086/559110
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046261472591872
score 13.084122