¿Cómo está afectando el COVID-19 la vida de los/as argentinos/as? -Reporte final

Autores
Reyna, C.; Ortiz, M. V.; Mola, D. J.; Correa, P. S.; Lieberoth, A.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión borrador
Descripción
Fil: Reyna C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Reyna C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Ortiz, M. V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ortiz, M. V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Mola, D. J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Mola, D. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Correa, P. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Correa, P. S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Lieberoth A. Aarhus University; Denmark.
A través de la encuesta COVIDiSTRESS se evaluó el impacto psicológico de la crisis generada por el COVID-19 en más de 100 países de manera longitudinal, especialmente en el estrés. En este informe nos centramos en Argentina y recuperamos los datos de países latinoamericanos con fines comparativos. La recolección de datos se realizó de manera online entre el 30 de marzo y el 30 de mayo de 2020, pero en Argentina se extendió hasta el 7 de junio de 2020. Se definieron fases en consonancia con las fases de administración del aislamiento decretadas por el Gobierno nacional. Concretamente, las fases fueron: 1 = 30 al 31 de marzo; 2 = 1 al 12 de abril; 3 = 13 al 26 de abril; 4 = 27 de abril al 10 de mayo; 5 = 11 al 24 de mayo; y 6 = 25 de mayo al 7 de junio. Participaron 6573 personas, y fueron incluidas en los análisis 6347 dado que se aplicaron algunos criterios de exclusión. Las personas tenían entre 18 y 85 años y eran de distintos géneros (principalmente mujeres) y tenían distintas actividades laborales. Participaron personas de las 23 provincias de Argentina y de CABA, con un predominio de participantes de Córdoba (28.1%). Entre los principales resultados destacamos los siguientes: ● Las personas percibieron un nivel de estrés medio a lo largo de las distintas fases de aislamiento, con un leve incremento desde la fase 2 a la 5 y una posterior disminución en la fase 6. A mayor edad el estrés percibido fue menor. ● Las personas experimentaron niveles intermedios de soledad a lo largo de las fases consideradas, con un leve incremento desde la fase 2 a la 4, y una posterior disminución en las fases 5 y 6. ● Las principales fuentes de malestar identificadas por las personas estuvieron vinculadas a la economía del país, la situación de amigos/as y familiares que viven lejos, el riesgo de contraer el virus, la incertidumbre sobre la duración del aislamiento y las perspectivas laborales futuras. Entre las personas de 18 a 40 años se destacó la preocupación por las perspectivas laborales futuras. ● Las personas expresaron que confiaban más en instituciones como el Sistema sanitario del país y la Organización Mundial de la Salud. Luego, confiaban en el Gobierno, la Policía y la Administración pública. En todos los casos la confianza disminuyó a lo largo de las fases del aislamiento. ● Las personas valoraron como apropiadas las medidas adoptadas por el Gobierno nacional para afrontar la situación generada por el COVID-19 en términos generales, valoración que se sostuvo a lo largo de todas las fases. ● Las personas manifestaron en gran medida haber hecho todo lo posible para reducir el contagio del COVID-19 a lo largo de las fases consideradas, aunque eso disminuyó en las fases 5 y 6. ● El apoyo social percibido por las personas fue alto durante todo el período, con pequeñas variaciones a lo largo de las fases. ● Las estrategias que resultaron más útiles para afrontar la situación fueron el contacto telefónico o virtual con amigos/as y familiares, actividades de entretenimiento, uso de redes sociales y conocimiento de las medidas adoptadas por el Gobierno o los servicios públicos. Las estrategias que resultaron menos útiles fueron jugar a videojuegos online y recurrir a Dios o la religión. Ciencia abierta y acceso abierto COVIDiSTRESS es una investigación global colaborativa que se enmarca en las prácticas de ciencia abierta. Fue creada por investigadores/as de más de 40 países para recolectar rápida y orgánicamente datos sobre las experiencias generadas a partir de la pandemia producida por el COVID-19 en el año 2020. Este informe se focaliza en Argentina y abarca el período del 30 de marzo al 7 de junio. Los análisis que comprenden a otros países comprenden desde el 30 de marzo hasta mayo. Dada la naturaleza del proyecto de ciencia abierta, cualquier persona que tenga interés puede acceder a los datos brutos, como también a versiones curadas de la base de datos lista para realizar análisis, y una lista de todas las variables comprendidas en la encuesta.
Fil: Reyna C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Reyna C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Ortiz, M. V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ortiz, M. V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Mola, D. J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Mola, D. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Correa, P. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Correa, P. S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Lieberoth A. Aarhus University; Denmark.
Materia
COVID-19
Coronavirus
SARS-CoV-2
Pandemia
Aislamiento social
Cuarentena
Emergencia sanitaria
Encuesta
COVIDiSTRESS
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16213

id RDUUNC_9f72751f9a54940d26cf25b2c8f123e2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16213
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling ¿Cómo está afectando el COVID-19 la vida de los/as argentinos/as? -Reporte finalReyna, C.Ortiz, M. V.Mola, D. J.Correa, P. S.Lieberoth, A.COVID-19CoronavirusSARS-CoV-2PandemiaAislamiento socialCuarentenaEmergencia sanitariaEncuestaCOVIDiSTRESSArgentinaFil: Reyna C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Reyna C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Ortiz, M. V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ortiz, M. V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Mola, D. J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Mola, D. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Correa, P. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Correa, P. S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Lieberoth A. Aarhus University; Denmark.A través de la encuesta COVIDiSTRESS se evaluó el impacto psicológico de la crisis generada por el COVID-19 en más de 100 países de manera longitudinal, especialmente en el estrés. En este informe nos centramos en Argentina y recuperamos los datos de países latinoamericanos con fines comparativos. La recolección de datos se realizó de manera online entre el 30 de marzo y el 30 de mayo de 2020, pero en Argentina se extendió hasta el 7 de junio de 2020. Se definieron fases en consonancia con las fases de administración del aislamiento decretadas por el Gobierno nacional. Concretamente, las fases fueron: 1 = 30 al 31 de marzo; 2 = 1 al 12 de abril; 3 = 13 al 26 de abril; 4 = 27 de abril al 10 de mayo; 5 = 11 al 24 de mayo; y 6 = 25 de mayo al 7 de junio. Participaron 6573 personas, y fueron incluidas en los análisis 6347 dado que se aplicaron algunos criterios de exclusión. Las personas tenían entre 18 y 85 años y eran de distintos géneros (principalmente mujeres) y tenían distintas actividades laborales. Participaron personas de las 23 provincias de Argentina y de CABA, con un predominio de participantes de Córdoba (28.1%). Entre los principales resultados destacamos los siguientes: ● Las personas percibieron un nivel de estrés medio a lo largo de las distintas fases de aislamiento, con un leve incremento desde la fase 2 a la 5 y una posterior disminución en la fase 6. A mayor edad el estrés percibido fue menor. ● Las personas experimentaron niveles intermedios de soledad a lo largo de las fases consideradas, con un leve incremento desde la fase 2 a la 4, y una posterior disminución en las fases 5 y 6. ● Las principales fuentes de malestar identificadas por las personas estuvieron vinculadas a la economía del país, la situación de amigos/as y familiares que viven lejos, el riesgo de contraer el virus, la incertidumbre sobre la duración del aislamiento y las perspectivas laborales futuras. Entre las personas de 18 a 40 años se destacó la preocupación por las perspectivas laborales futuras. ● Las personas expresaron que confiaban más en instituciones como el Sistema sanitario del país y la Organización Mundial de la Salud. Luego, confiaban en el Gobierno, la Policía y la Administración pública. En todos los casos la confianza disminuyó a lo largo de las fases del aislamiento. ● Las personas valoraron como apropiadas las medidas adoptadas por el Gobierno nacional para afrontar la situación generada por el COVID-19 en términos generales, valoración que se sostuvo a lo largo de todas las fases. ● Las personas manifestaron en gran medida haber hecho todo lo posible para reducir el contagio del COVID-19 a lo largo de las fases consideradas, aunque eso disminuyó en las fases 5 y 6. ● El apoyo social percibido por las personas fue alto durante todo el período, con pequeñas variaciones a lo largo de las fases. ● Las estrategias que resultaron más útiles para afrontar la situación fueron el contacto telefónico o virtual con amigos/as y familiares, actividades de entretenimiento, uso de redes sociales y conocimiento de las medidas adoptadas por el Gobierno o los servicios públicos. Las estrategias que resultaron menos útiles fueron jugar a videojuegos online y recurrir a Dios o la religión. Ciencia abierta y acceso abierto COVIDiSTRESS es una investigación global colaborativa que se enmarca en las prácticas de ciencia abierta. Fue creada por investigadores/as de más de 40 países para recolectar rápida y orgánicamente datos sobre las experiencias generadas a partir de la pandemia producida por el COVID-19 en el año 2020. Este informe se focaliza en Argentina y abarca el período del 30 de marzo al 7 de junio. Los análisis que comprenden a otros países comprenden desde el 30 de marzo hasta mayo. Dada la naturaleza del proyecto de ciencia abierta, cualquier persona que tenga interés puede acceder a los datos brutos, como también a versiones curadas de la base de datos lista para realizar análisis, y una lista de todas las variables comprendidas en la encuesta.Fil: Reyna C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Reyna C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Ortiz, M. V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ortiz, M. V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Mola, D. J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Mola, D. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Correa, P. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Correa, P. S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Lieberoth A. Aarhus University; Denmark.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2020-07info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoimage/pngapplication/pdfReyna, C., Ortiz, M. V., Mola, D. J, & Correa, P. S. (2020). ¿Cómo está afectando el COVID-19 la vida de los/as argentinos/as? Reporte finalhttp://hdl.handle.net/11086/16213spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16213Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:25.62Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo está afectando el COVID-19 la vida de los/as argentinos/as? -Reporte final
title ¿Cómo está afectando el COVID-19 la vida de los/as argentinos/as? -Reporte final
spellingShingle ¿Cómo está afectando el COVID-19 la vida de los/as argentinos/as? -Reporte final
Reyna, C.
COVID-19
Coronavirus
SARS-CoV-2
Pandemia
Aislamiento social
Cuarentena
Emergencia sanitaria
Encuesta
COVIDiSTRESS
Argentina
title_short ¿Cómo está afectando el COVID-19 la vida de los/as argentinos/as? -Reporte final
title_full ¿Cómo está afectando el COVID-19 la vida de los/as argentinos/as? -Reporte final
title_fullStr ¿Cómo está afectando el COVID-19 la vida de los/as argentinos/as? -Reporte final
title_full_unstemmed ¿Cómo está afectando el COVID-19 la vida de los/as argentinos/as? -Reporte final
title_sort ¿Cómo está afectando el COVID-19 la vida de los/as argentinos/as? -Reporte final
dc.creator.none.fl_str_mv Reyna, C.
Ortiz, M. V.
Mola, D. J.
Correa, P. S.
Lieberoth, A.
author Reyna, C.
author_facet Reyna, C.
Ortiz, M. V.
Mola, D. J.
Correa, P. S.
Lieberoth, A.
author_role author
author2 Ortiz, M. V.
Mola, D. J.
Correa, P. S.
Lieberoth, A.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COVID-19
Coronavirus
SARS-CoV-2
Pandemia
Aislamiento social
Cuarentena
Emergencia sanitaria
Encuesta
COVIDiSTRESS
Argentina
topic COVID-19
Coronavirus
SARS-CoV-2
Pandemia
Aislamiento social
Cuarentena
Emergencia sanitaria
Encuesta
COVIDiSTRESS
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Reyna C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Reyna C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Ortiz, M. V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ortiz, M. V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Mola, D. J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Mola, D. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Correa, P. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Correa, P. S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Lieberoth A. Aarhus University; Denmark.
A través de la encuesta COVIDiSTRESS se evaluó el impacto psicológico de la crisis generada por el COVID-19 en más de 100 países de manera longitudinal, especialmente en el estrés. En este informe nos centramos en Argentina y recuperamos los datos de países latinoamericanos con fines comparativos. La recolección de datos se realizó de manera online entre el 30 de marzo y el 30 de mayo de 2020, pero en Argentina se extendió hasta el 7 de junio de 2020. Se definieron fases en consonancia con las fases de administración del aislamiento decretadas por el Gobierno nacional. Concretamente, las fases fueron: 1 = 30 al 31 de marzo; 2 = 1 al 12 de abril; 3 = 13 al 26 de abril; 4 = 27 de abril al 10 de mayo; 5 = 11 al 24 de mayo; y 6 = 25 de mayo al 7 de junio. Participaron 6573 personas, y fueron incluidas en los análisis 6347 dado que se aplicaron algunos criterios de exclusión. Las personas tenían entre 18 y 85 años y eran de distintos géneros (principalmente mujeres) y tenían distintas actividades laborales. Participaron personas de las 23 provincias de Argentina y de CABA, con un predominio de participantes de Córdoba (28.1%). Entre los principales resultados destacamos los siguientes: ● Las personas percibieron un nivel de estrés medio a lo largo de las distintas fases de aislamiento, con un leve incremento desde la fase 2 a la 5 y una posterior disminución en la fase 6. A mayor edad el estrés percibido fue menor. ● Las personas experimentaron niveles intermedios de soledad a lo largo de las fases consideradas, con un leve incremento desde la fase 2 a la 4, y una posterior disminución en las fases 5 y 6. ● Las principales fuentes de malestar identificadas por las personas estuvieron vinculadas a la economía del país, la situación de amigos/as y familiares que viven lejos, el riesgo de contraer el virus, la incertidumbre sobre la duración del aislamiento y las perspectivas laborales futuras. Entre las personas de 18 a 40 años se destacó la preocupación por las perspectivas laborales futuras. ● Las personas expresaron que confiaban más en instituciones como el Sistema sanitario del país y la Organización Mundial de la Salud. Luego, confiaban en el Gobierno, la Policía y la Administración pública. En todos los casos la confianza disminuyó a lo largo de las fases del aislamiento. ● Las personas valoraron como apropiadas las medidas adoptadas por el Gobierno nacional para afrontar la situación generada por el COVID-19 en términos generales, valoración que se sostuvo a lo largo de todas las fases. ● Las personas manifestaron en gran medida haber hecho todo lo posible para reducir el contagio del COVID-19 a lo largo de las fases consideradas, aunque eso disminuyó en las fases 5 y 6. ● El apoyo social percibido por las personas fue alto durante todo el período, con pequeñas variaciones a lo largo de las fases. ● Las estrategias que resultaron más útiles para afrontar la situación fueron el contacto telefónico o virtual con amigos/as y familiares, actividades de entretenimiento, uso de redes sociales y conocimiento de las medidas adoptadas por el Gobierno o los servicios públicos. Las estrategias que resultaron menos útiles fueron jugar a videojuegos online y recurrir a Dios o la religión. Ciencia abierta y acceso abierto COVIDiSTRESS es una investigación global colaborativa que se enmarca en las prácticas de ciencia abierta. Fue creada por investigadores/as de más de 40 países para recolectar rápida y orgánicamente datos sobre las experiencias generadas a partir de la pandemia producida por el COVID-19 en el año 2020. Este informe se focaliza en Argentina y abarca el período del 30 de marzo al 7 de junio. Los análisis que comprenden a otros países comprenden desde el 30 de marzo hasta mayo. Dada la naturaleza del proyecto de ciencia abierta, cualquier persona que tenga interés puede acceder a los datos brutos, como también a versiones curadas de la base de datos lista para realizar análisis, y una lista de todas las variables comprendidas en la encuesta.
Fil: Reyna C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Reyna C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Ortiz, M. V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ortiz, M. V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Mola, D. J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Mola, D. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Correa, P. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Correa, P. S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Lieberoth A. Aarhus University; Denmark.
description Fil: Reyna C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/draft
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str draft
dc.identifier.none.fl_str_mv Reyna, C., Ortiz, M. V., Mola, D. J, & Correa, P. S. (2020). ¿Cómo está afectando el COVID-19 la vida de los/as argentinos/as? Reporte final
http://hdl.handle.net/11086/16213
identifier_str_mv Reyna, C., Ortiz, M. V., Mola, D. J, & Correa, P. S. (2020). ¿Cómo está afectando el COVID-19 la vida de los/as argentinos/as? Reporte final
url http://hdl.handle.net/11086/16213
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv image/png
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349614149140480
score 13.13397