Conservación del volumen óseo alveolar post-extracción utilizando hidroxiapatita no reabsorbible : modificación de la técnica clásica empleando distintas esponjas reabsorbibles e i...

Autores
Mugnolo, Gustavo María
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Aimar de Irazuzta, Vilma del Carmen
Descripción
Fil: Mugnolo, Gustavo María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
La reducción de la disponibilidad de tejido óseo en la cavidad oral como consecuencia de las exodoncias plantea al odontólogo problemas de muy dificil, compleja y costosa resolución al momento de proyectar una rehabilitación protética fija o removible.Con la incuestionable efectividad de los implantes bucales intraóseos, la necesidad de poder contar con un soporte de hueso adecuado se ha transformado en un factor critico para su empleo. Es por ello que Bell en 1986, con sutécnica clásica, comienza a injertar en las cavidades alveolares, inmediatamente después de las extracciones, una cerámica de Hidroxiapatita No Reabsorbible con la finalidad de detener o demorar la pérdida del tejido óseo alveolar empleando solamente el coágulo como agente glutinante de las partículas InSitu. Debido a que el mismo autor establece en sus experiencias una relación lineal entre la masa de material retenido en forma efectiva y el volumen de tejido óseo alveolar conservado en el tiempo, tratamos de mejorar el mecanismo de contensión de las partículas en los alvéolos cubriéndolas con distintas esponjas reabsorbibles para evitar la pérdida de cantidades significativas del injerto original, inconveniente observado en la técnica clásica debido a la incapacidad del coágulo para retener a las partículas ubicadas más superficialmente. Esta modificación inicial se pretendió optimizar con el empleo de radiación láser blanda con la finalidad de acelerar el reemplazo de las esponjas por tejido de granulación facilitando la cicatrización de los tejidos blandos que recubren el alvéolo. El empleo de las esponjas en forma conjunta con la radiación láser blanda permite la contención de la totalidad del material injertado inicialmente, lo que se traduce en niveles mayores de tejido óseo alveolar conservado en el tiempo.
Fil: Mugnolo, Gustavo María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Materia
Hidroxiapatita
Exodoncia
Irradiación láser blanda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547076

id RDUUNC_9f65a4b5512b68024335c43fa1d3049f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547076
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Conservación del volumen óseo alveolar post-extracción utilizando hidroxiapatita no reabsorbible : modificación de la técnica clásica empleando distintas esponjas reabsorbibles e irradiación láser blandaMugnolo, Gustavo MaríaHidroxiapatitaExodonciaIrradiación láser blandaFil: Mugnolo, Gustavo María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.La reducción de la disponibilidad de tejido óseo en la cavidad oral como consecuencia de las exodoncias plantea al odontólogo problemas de muy dificil, compleja y costosa resolución al momento de proyectar una rehabilitación protética fija o removible.Con la incuestionable efectividad de los implantes bucales intraóseos, la necesidad de poder contar con un soporte de hueso adecuado se ha transformado en un factor critico para su empleo. Es por ello que Bell en 1986, con sutécnica clásica, comienza a injertar en las cavidades alveolares, inmediatamente después de las extracciones, una cerámica de Hidroxiapatita No Reabsorbible con la finalidad de detener o demorar la pérdida del tejido óseo alveolar empleando solamente el coágulo como agente glutinante de las partículas InSitu. Debido a que el mismo autor establece en sus experiencias una relación lineal entre la masa de material retenido en forma efectiva y el volumen de tejido óseo alveolar conservado en el tiempo, tratamos de mejorar el mecanismo de contensión de las partículas en los alvéolos cubriéndolas con distintas esponjas reabsorbibles para evitar la pérdida de cantidades significativas del injerto original, inconveniente observado en la técnica clásica debido a la incapacidad del coágulo para retener a las partículas ubicadas más superficialmente. Esta modificación inicial se pretendió optimizar con el empleo de radiación láser blanda con la finalidad de acelerar el reemplazo de las esponjas por tejido de granulación facilitando la cicatrización de los tejidos blandos que recubren el alvéolo. El empleo de las esponjas en forma conjunta con la radiación láser blanda permite la contención de la totalidad del material injertado inicialmente, lo que se traduce en niveles mayores de tejido óseo alveolar conservado en el tiempo.Fil: Mugnolo, Gustavo María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Aimar de Irazuzta, Vilma del Carmen1995info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/547076spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547076Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:31.227Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conservación del volumen óseo alveolar post-extracción utilizando hidroxiapatita no reabsorbible : modificación de la técnica clásica empleando distintas esponjas reabsorbibles e irradiación láser blanda
title Conservación del volumen óseo alveolar post-extracción utilizando hidroxiapatita no reabsorbible : modificación de la técnica clásica empleando distintas esponjas reabsorbibles e irradiación láser blanda
spellingShingle Conservación del volumen óseo alveolar post-extracción utilizando hidroxiapatita no reabsorbible : modificación de la técnica clásica empleando distintas esponjas reabsorbibles e irradiación láser blanda
Mugnolo, Gustavo María
Hidroxiapatita
Exodoncia
Irradiación láser blanda
title_short Conservación del volumen óseo alveolar post-extracción utilizando hidroxiapatita no reabsorbible : modificación de la técnica clásica empleando distintas esponjas reabsorbibles e irradiación láser blanda
title_full Conservación del volumen óseo alveolar post-extracción utilizando hidroxiapatita no reabsorbible : modificación de la técnica clásica empleando distintas esponjas reabsorbibles e irradiación láser blanda
title_fullStr Conservación del volumen óseo alveolar post-extracción utilizando hidroxiapatita no reabsorbible : modificación de la técnica clásica empleando distintas esponjas reabsorbibles e irradiación láser blanda
title_full_unstemmed Conservación del volumen óseo alveolar post-extracción utilizando hidroxiapatita no reabsorbible : modificación de la técnica clásica empleando distintas esponjas reabsorbibles e irradiación láser blanda
title_sort Conservación del volumen óseo alveolar post-extracción utilizando hidroxiapatita no reabsorbible : modificación de la técnica clásica empleando distintas esponjas reabsorbibles e irradiación láser blanda
dc.creator.none.fl_str_mv Mugnolo, Gustavo María
author Mugnolo, Gustavo María
author_facet Mugnolo, Gustavo María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aimar de Irazuzta, Vilma del Carmen
dc.subject.none.fl_str_mv Hidroxiapatita
Exodoncia
Irradiación láser blanda
topic Hidroxiapatita
Exodoncia
Irradiación láser blanda
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mugnolo, Gustavo María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
La reducción de la disponibilidad de tejido óseo en la cavidad oral como consecuencia de las exodoncias plantea al odontólogo problemas de muy dificil, compleja y costosa resolución al momento de proyectar una rehabilitación protética fija o removible.Con la incuestionable efectividad de los implantes bucales intraóseos, la necesidad de poder contar con un soporte de hueso adecuado se ha transformado en un factor critico para su empleo. Es por ello que Bell en 1986, con sutécnica clásica, comienza a injertar en las cavidades alveolares, inmediatamente después de las extracciones, una cerámica de Hidroxiapatita No Reabsorbible con la finalidad de detener o demorar la pérdida del tejido óseo alveolar empleando solamente el coágulo como agente glutinante de las partículas InSitu. Debido a que el mismo autor establece en sus experiencias una relación lineal entre la masa de material retenido en forma efectiva y el volumen de tejido óseo alveolar conservado en el tiempo, tratamos de mejorar el mecanismo de contensión de las partículas en los alvéolos cubriéndolas con distintas esponjas reabsorbibles para evitar la pérdida de cantidades significativas del injerto original, inconveniente observado en la técnica clásica debido a la incapacidad del coágulo para retener a las partículas ubicadas más superficialmente. Esta modificación inicial se pretendió optimizar con el empleo de radiación láser blanda con la finalidad de acelerar el reemplazo de las esponjas por tejido de granulación facilitando la cicatrización de los tejidos blandos que recubren el alvéolo. El empleo de las esponjas en forma conjunta con la radiación láser blanda permite la contención de la totalidad del material injertado inicialmente, lo que se traduce en niveles mayores de tejido óseo alveolar conservado en el tiempo.
Fil: Mugnolo, Gustavo María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
description Fil: Mugnolo, Gustavo María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/547076
url http://hdl.handle.net/11086/547076
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785307370848256
score 12.982451