Pandemias de ayer y hoy. Reflexiones histórico-demográficas
- Autores
- Moreyra, Cecilia; González, Leandro M.; Carbonetti, Adrián; Ribotta, Bruno
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Moreyra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Moreyra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Moreyra, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: González, Leandro M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: González, Leandro M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Carbonetti, Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Carbonetti, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Ribotta, Bruno. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Ribotta, Bruno Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
El escenario que transitamos nos encuentra inscribiendo en nuestro léxico un repertorio de palabras que hace menos de un año estaba fuera de nuestro universo discursivo. Pensamos, hablamos y leemos sobre virus y pandemias –más precisamente, sobre «coronavirus» o «covid-19»– con una naturalidad estremecedora que resulta aún más inquietante cuando esas palabras se traducen, por miles, en personas enfermas y en vidas perdidas. Claro que no es esta la primera pandemia de enfermedades respiratorias contagiosas en azotar varias partes del globo con efectos devastadores, pues sabemos de cuatro episodios de este orden acaecidos durante el siglo XX y primera década del XXI: la «gripe española» en 1918 y 1919, la «asiática» en 1957, la de Hong Kong en 1968 y la denominada «gripe A» en 2009. Las tres primeras contribuyen a perpetuar en los imaginarios la poco feliz asociación de la enfermedad con su geolocalización. Aunque podemos suponer que cada uno de estos capítulos en la larga historia de pandemias produce saberes –científicos y no científicos– y prácticas sociales y políticas que se irán acumulando para constituirse en un conjunto de herramientas que permitan enfrentar la pandemia siguiente; lo cierto es que cada una reviste el carácter de inesperada, de efectos desconocidos y por ello, vehículo de temores colectivos. El covid-19 no escapa a lo dicho.
Fil: Moreyra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Moreyra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Moreyra, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: González, Leandro M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: González, Leandro M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Carbonetti, Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Carbonetti, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Ribotta, Bruno. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Ribotta, Bruno Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. - Materia
-
Covid 19
Pandemia
Coronavirus
Reflexiones
Histórico-demográficas
Gripe española
Gripe asiática
Gripe Hong Kong
Gripe A
Trabajo comparativo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20089
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_9f331f8c9dd22380654b3d954f1d39fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20089 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Pandemias de ayer y hoy. Reflexiones histórico-demográficasMoreyra, CeciliaGonzález, Leandro M.Carbonetti, AdriánRibotta, BrunoCovid 19PandemiaCoronavirusReflexionesHistórico-demográficasGripe españolaGripe asiáticaGripe Hong KongGripe ATrabajo comparativoFil: Moreyra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Moreyra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Moreyra, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: González, Leandro M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: González, Leandro M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Carbonetti, Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Carbonetti, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Ribotta, Bruno. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Ribotta, Bruno Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.El escenario que transitamos nos encuentra inscribiendo en nuestro léxico un repertorio de palabras que hace menos de un año estaba fuera de nuestro universo discursivo. Pensamos, hablamos y leemos sobre virus y pandemias –más precisamente, sobre «coronavirus» o «covid-19»– con una naturalidad estremecedora que resulta aún más inquietante cuando esas palabras se traducen, por miles, en personas enfermas y en vidas perdidas. Claro que no es esta la primera pandemia de enfermedades respiratorias contagiosas en azotar varias partes del globo con efectos devastadores, pues sabemos de cuatro episodios de este orden acaecidos durante el siglo XX y primera década del XXI: la «gripe española» en 1918 y 1919, la «asiática» en 1957, la de Hong Kong en 1968 y la denominada «gripe A» en 2009. Las tres primeras contribuyen a perpetuar en los imaginarios la poco feliz asociación de la enfermedad con su geolocalización. Aunque podemos suponer que cada uno de estos capítulos en la larga historia de pandemias produce saberes –científicos y no científicos– y prácticas sociales y políticas que se irán acumulando para constituirse en un conjunto de herramientas que permitan enfrentar la pandemia siguiente; lo cierto es que cada una reviste el carácter de inesperada, de efectos desconocidos y por ello, vehículo de temores colectivos. El covid-19 no escapa a lo dicho.Fil: Moreyra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Moreyra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Moreyra, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: González, Leandro M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: González, Leandro M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Carbonetti, Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Carbonetti, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Ribotta, Bruno. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Ribotta, Bruno Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-1751-97-6http://hdl.handle.net/11086/20089spahttps://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/19081info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:07:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20089Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:07:18.602Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pandemias de ayer y hoy. Reflexiones histórico-demográficas |
title |
Pandemias de ayer y hoy. Reflexiones histórico-demográficas |
spellingShingle |
Pandemias de ayer y hoy. Reflexiones histórico-demográficas Moreyra, Cecilia Covid 19 Pandemia Coronavirus Reflexiones Histórico-demográficas Gripe española Gripe asiática Gripe Hong Kong Gripe A Trabajo comparativo |
title_short |
Pandemias de ayer y hoy. Reflexiones histórico-demográficas |
title_full |
Pandemias de ayer y hoy. Reflexiones histórico-demográficas |
title_fullStr |
Pandemias de ayer y hoy. Reflexiones histórico-demográficas |
title_full_unstemmed |
Pandemias de ayer y hoy. Reflexiones histórico-demográficas |
title_sort |
Pandemias de ayer y hoy. Reflexiones histórico-demográficas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreyra, Cecilia González, Leandro M. Carbonetti, Adrián Ribotta, Bruno |
author |
Moreyra, Cecilia |
author_facet |
Moreyra, Cecilia González, Leandro M. Carbonetti, Adrián Ribotta, Bruno |
author_role |
author |
author2 |
González, Leandro M. Carbonetti, Adrián Ribotta, Bruno |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Covid 19 Pandemia Coronavirus Reflexiones Histórico-demográficas Gripe española Gripe asiática Gripe Hong Kong Gripe A Trabajo comparativo |
topic |
Covid 19 Pandemia Coronavirus Reflexiones Histórico-demográficas Gripe española Gripe asiática Gripe Hong Kong Gripe A Trabajo comparativo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Moreyra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Moreyra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Moreyra, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Fil: González, Leandro M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: González, Leandro M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Fil: Carbonetti, Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Carbonetti, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Fil: Ribotta, Bruno. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Ribotta, Bruno Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. El escenario que transitamos nos encuentra inscribiendo en nuestro léxico un repertorio de palabras que hace menos de un año estaba fuera de nuestro universo discursivo. Pensamos, hablamos y leemos sobre virus y pandemias –más precisamente, sobre «coronavirus» o «covid-19»– con una naturalidad estremecedora que resulta aún más inquietante cuando esas palabras se traducen, por miles, en personas enfermas y en vidas perdidas. Claro que no es esta la primera pandemia de enfermedades respiratorias contagiosas en azotar varias partes del globo con efectos devastadores, pues sabemos de cuatro episodios de este orden acaecidos durante el siglo XX y primera década del XXI: la «gripe española» en 1918 y 1919, la «asiática» en 1957, la de Hong Kong en 1968 y la denominada «gripe A» en 2009. Las tres primeras contribuyen a perpetuar en los imaginarios la poco feliz asociación de la enfermedad con su geolocalización. Aunque podemos suponer que cada uno de estos capítulos en la larga historia de pandemias produce saberes –científicos y no científicos– y prácticas sociales y políticas que se irán acumulando para constituirse en un conjunto de herramientas que permitan enfrentar la pandemia siguiente; lo cierto es que cada una reviste el carácter de inesperada, de efectos desconocidos y por ello, vehículo de temores colectivos. El covid-19 no escapa a lo dicho. Fil: Moreyra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Moreyra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Moreyra, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Fil: González, Leandro M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: González, Leandro M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Fil: Carbonetti, Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Carbonetti, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Fil: Ribotta, Bruno. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Ribotta, Bruno Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. |
description |
Fil: Moreyra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1751-97-6 http://hdl.handle.net/11086/20089 |
identifier_str_mv |
978-987-1751-97-6 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/20089 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/19081 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843608960104398848 |
score |
13.001348 |