Malvinas y la batalla de los relatos a 30 años del conflicto: el caso de la prensa argentina

Autores
Grzincich, Claudia; Petit, Cristina; Remondino, Georgina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Grzincich, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Petit, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Remondino, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Hablar sobre Malvinas implica una representación mediada por el discurso mediático que, portador de un ‘hacer saber’ y de un conocimiento, ingresa a la cotidianidad de los sujetos y contribuye a la producción de la realidad social. Así, en un contexto de reinstalación del tema en la agenda político-mediática a comienzos del año 2012, el trabajo desarrollado por el equipo investigación del proyecto “Malvinas y la batalla de los relatos a 30 años del conflicto: el caso de la prensa argentina” -realizado en el marco de la convocatoria de Proyectos de Investigación “Malvinas en la Universidad” - surge a partir de interrogarse respecto de la construcción periodística sobre la cuestión Malvinas. Se interesa por observar e indagar cómo el tópico soberanía, la resolución 2065 y el informe Rattenbach, devienen significantes a partir de las configuraciones discursivas manifiestas en la escena pública por tres de los periódicos nacionales de mayor tirada y circulación nacional. La constitución del corpus discursivo es organizada en base a tapas, imágenes, notas e informes periodísticos que se han publicado en los diarios Página 12, Clarín y La Nación entre enero y mayo de 2012. Dicha focalización cronológica importa especialmente dado el nuevo impulso que cobran los tópicos mencionados tanto a partir de las declaraciones del Primer Ministro británico David Cameron como del reclamo argentino por Malvinas en el 30° aniversario del comienzo de la guerra. Cabe recordar además que no sólo se produce la desclasificación del informe Rattenbach, sino que pocas semanas después, la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner indica que ésta causa sería uno de los ejes de su agenda. En este marco, se busca reflexionar respecto de las construcciones, disputas e imposiciones de relatos que cuentan ‘su’ versión de la realidad y que, al contarla, la constituyen. El campo teórico desde el cual se aborda esta problemática es el de la sociosemiótica, asociada fundamentalmente con parámetros metodológicos ideados en el marco del análisis del discurso. A partir de este enfoque se rastrean huellas o indicios de ciertas condiciones de producción de sentido inscriptas en el material discursivo. El mismo se articula además con otro tipo de perspectivas brindando particular importancia a los aportes de la teoría de la discursividad y de la enunciación en lo concerniente al estudio de las estrategias propias del discurso periodístico como así también a la delimitación de diferentes tipos de identidades. Al observar así la realidad como una trama de relatos y al discurso mediático como una usina permanente de reenvíos infinitos de acontecimientos e historias, otorgamos centralidad tanto a la teoría de los discursos sociales como a la de la enunciación, por sus aportes para estudiar cómo ideas que se presentan como neutras y con validez universal, se construyen desde posiciones concretas y son coherentes con intereses específicos. También se apela a dos pensadores rusos (Mijail Bajtín y Valentin Voloshinov) para recuperar conceptos como el de intertextualidad, polifonía, evaluación y acentuación ideológica, pertinentes para indagar la relación de la discursividad mediática con otros tipos de discursos.
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/5595/anuario_2015_16.pdf?sequence=1&isAllowed=y
publishedVersion
Fil: Grzincich, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Petit, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Remondino, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
Análisis de notas periodística
Análisis del discurso social
Guerra de Malvinas
Memoria argentina
Semiotica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22339

id RDUUNC_9e17e115ac9556cc51a0f5908375baf9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22339
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Malvinas y la batalla de los relatos a 30 años del conflicto: el caso de la prensa argentinaGrzincich, ClaudiaPetit, CristinaRemondino, GeorginaAnálisis de notas periodísticaAnálisis del discurso socialGuerra de MalvinasMemoria argentinaSemioticaFil: Grzincich, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Petit, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Remondino, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Hablar sobre Malvinas implica una representación mediada por el discurso mediático que, portador de un ‘hacer saber’ y de un conocimiento, ingresa a la cotidianidad de los sujetos y contribuye a la producción de la realidad social. Así, en un contexto de reinstalación del tema en la agenda político-mediática a comienzos del año 2012, el trabajo desarrollado por el equipo investigación del proyecto “Malvinas y la batalla de los relatos a 30 años del conflicto: el caso de la prensa argentina” -realizado en el marco de la convocatoria de Proyectos de Investigación “Malvinas en la Universidad” - surge a partir de interrogarse respecto de la construcción periodística sobre la cuestión Malvinas. Se interesa por observar e indagar cómo el tópico soberanía, la resolución 2065 y el informe Rattenbach, devienen significantes a partir de las configuraciones discursivas manifiestas en la escena pública por tres de los periódicos nacionales de mayor tirada y circulación nacional. La constitución del corpus discursivo es organizada en base a tapas, imágenes, notas e informes periodísticos que se han publicado en los diarios Página 12, Clarín y La Nación entre enero y mayo de 2012. Dicha focalización cronológica importa especialmente dado el nuevo impulso que cobran los tópicos mencionados tanto a partir de las declaraciones del Primer Ministro británico David Cameron como del reclamo argentino por Malvinas en el 30° aniversario del comienzo de la guerra. Cabe recordar además que no sólo se produce la desclasificación del informe Rattenbach, sino que pocas semanas después, la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner indica que ésta causa sería uno de los ejes de su agenda. En este marco, se busca reflexionar respecto de las construcciones, disputas e imposiciones de relatos que cuentan ‘su’ versión de la realidad y que, al contarla, la constituyen. El campo teórico desde el cual se aborda esta problemática es el de la sociosemiótica, asociada fundamentalmente con parámetros metodológicos ideados en el marco del análisis del discurso. A partir de este enfoque se rastrean huellas o indicios de ciertas condiciones de producción de sentido inscriptas en el material discursivo. El mismo se articula además con otro tipo de perspectivas brindando particular importancia a los aportes de la teoría de la discursividad y de la enunciación en lo concerniente al estudio de las estrategias propias del discurso periodístico como así también a la delimitación de diferentes tipos de identidades. Al observar así la realidad como una trama de relatos y al discurso mediático como una usina permanente de reenvíos infinitos de acontecimientos e historias, otorgamos centralidad tanto a la teoría de los discursos sociales como a la de la enunciación, por sus aportes para estudiar cómo ideas que se presentan como neutras y con validez universal, se construyen desde posiciones concretas y son coherentes con intereses específicos. También se apela a dos pensadores rusos (Mijail Bajtín y Valentin Voloshinov) para recuperar conceptos como el de intertextualidad, polifonía, evaluación y acentuación ideológica, pertinentes para indagar la relación de la discursividad mediática con otros tipos de discursos.https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/5595/anuario_2015_16.pdf?sequence=1&isAllowed=ypublishedVersionFil: Grzincich, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Petit, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Remondino, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfGrzincich, Claudia. Petit, Cristina. Remondino, Georgina. (2017). Malvinas y la batalla de los relatos a 30 años del conflicto: el caso de la prensa argentina. Anuario de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.2591359Xhttp://hdl.handle.net/11086/22339spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22339Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:25.601Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Malvinas y la batalla de los relatos a 30 años del conflicto: el caso de la prensa argentina
title Malvinas y la batalla de los relatos a 30 años del conflicto: el caso de la prensa argentina
spellingShingle Malvinas y la batalla de los relatos a 30 años del conflicto: el caso de la prensa argentina
Grzincich, Claudia
Análisis de notas periodística
Análisis del discurso social
Guerra de Malvinas
Memoria argentina
Semiotica
title_short Malvinas y la batalla de los relatos a 30 años del conflicto: el caso de la prensa argentina
title_full Malvinas y la batalla de los relatos a 30 años del conflicto: el caso de la prensa argentina
title_fullStr Malvinas y la batalla de los relatos a 30 años del conflicto: el caso de la prensa argentina
title_full_unstemmed Malvinas y la batalla de los relatos a 30 años del conflicto: el caso de la prensa argentina
title_sort Malvinas y la batalla de los relatos a 30 años del conflicto: el caso de la prensa argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Grzincich, Claudia
Petit, Cristina
Remondino, Georgina
author Grzincich, Claudia
author_facet Grzincich, Claudia
Petit, Cristina
Remondino, Georgina
author_role author
author2 Petit, Cristina
Remondino, Georgina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis de notas periodística
Análisis del discurso social
Guerra de Malvinas
Memoria argentina
Semiotica
topic Análisis de notas periodística
Análisis del discurso social
Guerra de Malvinas
Memoria argentina
Semiotica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Grzincich, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Petit, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Remondino, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Hablar sobre Malvinas implica una representación mediada por el discurso mediático que, portador de un ‘hacer saber’ y de un conocimiento, ingresa a la cotidianidad de los sujetos y contribuye a la producción de la realidad social. Así, en un contexto de reinstalación del tema en la agenda político-mediática a comienzos del año 2012, el trabajo desarrollado por el equipo investigación del proyecto “Malvinas y la batalla de los relatos a 30 años del conflicto: el caso de la prensa argentina” -realizado en el marco de la convocatoria de Proyectos de Investigación “Malvinas en la Universidad” - surge a partir de interrogarse respecto de la construcción periodística sobre la cuestión Malvinas. Se interesa por observar e indagar cómo el tópico soberanía, la resolución 2065 y el informe Rattenbach, devienen significantes a partir de las configuraciones discursivas manifiestas en la escena pública por tres de los periódicos nacionales de mayor tirada y circulación nacional. La constitución del corpus discursivo es organizada en base a tapas, imágenes, notas e informes periodísticos que se han publicado en los diarios Página 12, Clarín y La Nación entre enero y mayo de 2012. Dicha focalización cronológica importa especialmente dado el nuevo impulso que cobran los tópicos mencionados tanto a partir de las declaraciones del Primer Ministro británico David Cameron como del reclamo argentino por Malvinas en el 30° aniversario del comienzo de la guerra. Cabe recordar además que no sólo se produce la desclasificación del informe Rattenbach, sino que pocas semanas después, la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner indica que ésta causa sería uno de los ejes de su agenda. En este marco, se busca reflexionar respecto de las construcciones, disputas e imposiciones de relatos que cuentan ‘su’ versión de la realidad y que, al contarla, la constituyen. El campo teórico desde el cual se aborda esta problemática es el de la sociosemiótica, asociada fundamentalmente con parámetros metodológicos ideados en el marco del análisis del discurso. A partir de este enfoque se rastrean huellas o indicios de ciertas condiciones de producción de sentido inscriptas en el material discursivo. El mismo se articula además con otro tipo de perspectivas brindando particular importancia a los aportes de la teoría de la discursividad y de la enunciación en lo concerniente al estudio de las estrategias propias del discurso periodístico como así también a la delimitación de diferentes tipos de identidades. Al observar así la realidad como una trama de relatos y al discurso mediático como una usina permanente de reenvíos infinitos de acontecimientos e historias, otorgamos centralidad tanto a la teoría de los discursos sociales como a la de la enunciación, por sus aportes para estudiar cómo ideas que se presentan como neutras y con validez universal, se construyen desde posiciones concretas y son coherentes con intereses específicos. También se apela a dos pensadores rusos (Mijail Bajtín y Valentin Voloshinov) para recuperar conceptos como el de intertextualidad, polifonía, evaluación y acentuación ideológica, pertinentes para indagar la relación de la discursividad mediática con otros tipos de discursos.
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/5595/anuario_2015_16.pdf?sequence=1&isAllowed=y
publishedVersion
Fil: Grzincich, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Petit, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Remondino, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Grzincich, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Grzincich, Claudia. Petit, Cristina. Remondino, Georgina. (2017). Malvinas y la batalla de los relatos a 30 años del conflicto: el caso de la prensa argentina. Anuario de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
2591359X
http://hdl.handle.net/11086/22339
identifier_str_mv Grzincich, Claudia. Petit, Cristina. Remondino, Georgina. (2017). Malvinas y la batalla de los relatos a 30 años del conflicto: el caso de la prensa argentina. Anuario de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
2591359X
url http://hdl.handle.net/11086/22339
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143329866088448
score 12.712165