Democracia, deliberación y formación jurídica (Aportes para una introducción a la Teoría del Derecho)

Autores
Abril, Ernesto
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Abril, Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Se impone señalar que el presente ensayo en homenaje al Profesor Mario A. Portela, también se motiva en la necesidad de dar respuesta a una pertinente pregunta suya formulada al concluir la defensa de una ponencia sobre el tema “Concepciones del Derecho y métodos pedagógicos para su enseñanza” .Como se desprende del título de la misma, pretendía destacar diversas cuestiones vinculadas con el aprendizaje del derecho; su vínculo con los diseños curriculares vigentes en nuestras Facultades de Derecho; y finalmente, enfatizar la necesidad de un cambio de ambos por ser de suma importancia para determinar qué capacidades pretendemos forjar en los futuros juristas y cuáles serán las estrategias pedagógicas que corresponde usar para ello. Responder estos interrogantes se mantiene en nuestro país y resulta cada vez más urgente ni bien se verifica que, con el mismo el título de Abogado, sin más requisito que un pedido de la matricula profesional al Colegio Profesional y un juramento, constituyen las únicas condiciones para acceder a ella y tener la inmediata posibilidad de introducirse en esa práctica específica. Destaqué que era escasa o nula la preocupación por abordar esos temas por parte de quienes se dedican a esa actividad académica, tanto sea cuando lo hacen como máxima autoridad de la Facultad o la Universidad, como al desempeñarse como docente en cualquiera de sus categorías con aptitud reconocida para estar frente al aula en cualquiera de las asignaturas de cursado obligatorio. Sostuve que la jerarquía de cualquier institución universitaria depende de la calidad y continuidad en la capacitación de los docentes que la integran y por ello, mantuve que ellos, en definitiva, serían quienes – una vez definidos esos objetivos – los responsables de dar forma a los planes de estudios y también, garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos. Para ello, no me detuve en el contenido de sus programas ni en la forma del desempeño docente en cada asignatura particular, para proponer expedirme sobre tres cuestiones que al respecto me parecían fundamentales, a saber: 1. ¿Qué concepción del derecho pretendemos enseñar?; 2. ¿Cuál es la forma pedagógica y metodológica que resulta apropiada en la formación del jurista en cada una de esas concepciones del Derecho?; y en suma, en nuestro caso: 3) ¿Qué capacidades esperamos proporcionar a los estudiantes al tiempo de finalizar sus estudios de grado?. Lo cierto es que la respuesta a estos interrogantes debieron ser muy breves y tener como único objetivo reconocer las dificultades para contestar esas cuestiones fundamentales para determinar el qué, cómo y para qué emprender el estudio del Derecho.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Abril, Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Derecho
Materia
Democracia deliberativa
Enseñanza del derecho
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555722

id RDUUNC_98706d174bfaa5420b3962b3cc7bb509
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555722
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Democracia, deliberación y formación jurídica (Aportes para una introducción a la Teoría del Derecho)Abril, ErnestoDemocracia deliberativaEnseñanza del derecho Fil: Abril, Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Se impone señalar que el presente ensayo en homenaje al Profesor Mario A. Portela, también se motiva en la necesidad de dar respuesta a una pertinente pregunta suya formulada al concluir la defensa de una ponencia sobre el tema “Concepciones del Derecho y métodos pedagógicos para su enseñanza” .Como se desprende del título de la misma, pretendía destacar diversas cuestiones vinculadas con el aprendizaje del derecho; su vínculo con los diseños curriculares vigentes en nuestras Facultades de Derecho; y finalmente, enfatizar la necesidad de un cambio de ambos por ser de suma importancia para determinar qué capacidades pretendemos forjar en los futuros juristas y cuáles serán las estrategias pedagógicas que corresponde usar para ello. Responder estos interrogantes se mantiene en nuestro país y resulta cada vez más urgente ni bien se verifica que, con el mismo el título de Abogado, sin más requisito que un pedido de la matricula profesional al Colegio Profesional y un juramento, constituyen las únicas condiciones para acceder a ella y tener la inmediata posibilidad de introducirse en esa práctica específica. Destaqué que era escasa o nula la preocupación por abordar esos temas por parte de quienes se dedican a esa actividad académica, tanto sea cuando lo hacen como máxima autoridad de la Facultad o la Universidad, como al desempeñarse como docente en cualquiera de sus categorías con aptitud reconocida para estar frente al aula en cualquiera de las asignaturas de cursado obligatorio. Sostuve que la jerarquía de cualquier institución universitaria depende de la calidad y continuidad en la capacitación de los docentes que la integran y por ello, mantuve que ellos, en definitiva, serían quienes – una vez definidos esos objetivos – los responsables de dar forma a los planes de estudios y también, garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos. Para ello, no me detuve en el contenido de sus programas ni en la forma del desempeño docente en cada asignatura particular, para proponer expedirme sobre tres cuestiones que al respecto me parecían fundamentales, a saber: 1. ¿Qué concepción del derecho pretendemos enseñar?; 2. ¿Cuál es la forma pedagógica y metodológica que resulta apropiada en la formación del jurista en cada una de esas concepciones del Derecho?; y en suma, en nuestro caso: 3) ¿Qué capacidades esperamos proporcionar a los estudiantes al tiempo de finalizar sus estudios de grado?. Lo cierto es que la respuesta a estos interrogantes debieron ser muy breves y tener como único objetivo reconocer las dificultades para contestar esas cuestiones fundamentales para determinar el qué, cómo y para qué emprender el estudio del Derecho.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Abril, Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Derecho2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-84-16613-26-7http://hdl.handle.net/11086/555722spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555722Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:04.666Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Democracia, deliberación y formación jurídica (Aportes para una introducción a la Teoría del Derecho)
title Democracia, deliberación y formación jurídica (Aportes para una introducción a la Teoría del Derecho)
spellingShingle Democracia, deliberación y formación jurídica (Aportes para una introducción a la Teoría del Derecho)
Abril, Ernesto
Democracia deliberativa
Enseñanza del derecho
title_short Democracia, deliberación y formación jurídica (Aportes para una introducción a la Teoría del Derecho)
title_full Democracia, deliberación y formación jurídica (Aportes para una introducción a la Teoría del Derecho)
title_fullStr Democracia, deliberación y formación jurídica (Aportes para una introducción a la Teoría del Derecho)
title_full_unstemmed Democracia, deliberación y formación jurídica (Aportes para una introducción a la Teoría del Derecho)
title_sort Democracia, deliberación y formación jurídica (Aportes para una introducción a la Teoría del Derecho)
dc.creator.none.fl_str_mv Abril, Ernesto
author Abril, Ernesto
author_facet Abril, Ernesto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Democracia deliberativa
Enseñanza del derecho
topic Democracia deliberativa
Enseñanza del derecho
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Abril, Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Se impone señalar que el presente ensayo en homenaje al Profesor Mario A. Portela, también se motiva en la necesidad de dar respuesta a una pertinente pregunta suya formulada al concluir la defensa de una ponencia sobre el tema “Concepciones del Derecho y métodos pedagógicos para su enseñanza” .Como se desprende del título de la misma, pretendía destacar diversas cuestiones vinculadas con el aprendizaje del derecho; su vínculo con los diseños curriculares vigentes en nuestras Facultades de Derecho; y finalmente, enfatizar la necesidad de un cambio de ambos por ser de suma importancia para determinar qué capacidades pretendemos forjar en los futuros juristas y cuáles serán las estrategias pedagógicas que corresponde usar para ello. Responder estos interrogantes se mantiene en nuestro país y resulta cada vez más urgente ni bien se verifica que, con el mismo el título de Abogado, sin más requisito que un pedido de la matricula profesional al Colegio Profesional y un juramento, constituyen las únicas condiciones para acceder a ella y tener la inmediata posibilidad de introducirse en esa práctica específica. Destaqué que era escasa o nula la preocupación por abordar esos temas por parte de quienes se dedican a esa actividad académica, tanto sea cuando lo hacen como máxima autoridad de la Facultad o la Universidad, como al desempeñarse como docente en cualquiera de sus categorías con aptitud reconocida para estar frente al aula en cualquiera de las asignaturas de cursado obligatorio. Sostuve que la jerarquía de cualquier institución universitaria depende de la calidad y continuidad en la capacitación de los docentes que la integran y por ello, mantuve que ellos, en definitiva, serían quienes – una vez definidos esos objetivos – los responsables de dar forma a los planes de estudios y también, garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos. Para ello, no me detuve en el contenido de sus programas ni en la forma del desempeño docente en cada asignatura particular, para proponer expedirme sobre tres cuestiones que al respecto me parecían fundamentales, a saber: 1. ¿Qué concepción del derecho pretendemos enseñar?; 2. ¿Cuál es la forma pedagógica y metodológica que resulta apropiada en la formación del jurista en cada una de esas concepciones del Derecho?; y en suma, en nuestro caso: 3) ¿Qué capacidades esperamos proporcionar a los estudiantes al tiempo de finalizar sus estudios de grado?. Lo cierto es que la respuesta a estos interrogantes debieron ser muy breves y tener como único objetivo reconocer las dificultades para contestar esas cuestiones fundamentales para determinar el qué, cómo y para qué emprender el estudio del Derecho.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Abril, Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Derecho
description Fil: Abril, Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-84-16613-26-7
http://hdl.handle.net/11086/555722
identifier_str_mv 978-84-16613-26-7
url http://hdl.handle.net/11086/555722
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349672651292672
score 13.13397