Análisis y reflexión sobre responsabilidad social empresaria, valor compartido y negocios inclusivos
- Autores
- Hoffmann, Guillermo Eduardo
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Hoffmann, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La responsabilidad social empresaria nace por una sociedad movilizada y más activa con relación a este tema por un cambio de paradigma. Ante esta situación se les solicita las organizaciones que se ocupen cada vez más de temas relacionados con variables económicas, sociales y ambientales. Se plantea que estas como fin último deben buscar la sostenibilidad en el tiempo por lo que necesitan de cuidar su Entorno. Es por esto que autores como Porter y Kramer plantean la creación del valor compartido en donde el objetivo es crear una serie de políticas y prácticas operativas que optimicen la competitividad de una empresa y al mismo tiempo mejoren las condiciones sociales y económicas de las comunidades donde operan, basándose en la premisa de que el progreso económico y social debe atenderse usando conceptos de valor. El proceso de creación de valor compartido es un círculo virtuoso, es decir, al aumentar el valor en un área determinada se incrementan las oportunidades en las restantes. Es importante destacar que dentro de esta concepción se plantea una importante acción del Estado ya que tiene regular al mercado para lograr un correcto funcionamiento. Para lo cual debe atender a fijarles a las organizaciones objetivos sociales claros y medibles estableciendo establecer estándares de desempeño y definiendo períodos de introducción para luego por último establecer un sistema de reportes de desempeños.También como plantea Yunus se tienen que fomentar las empresas sociales donde no se tiene por objetivo la generación del lucro sino que cuentan con un fin altruista de otorgar mayores posibilidades de desarrollo a otros individuos de las sociedad ya que también en nuestra sociedad el ser humano como un ser que trabaja por su comunidad y no solo toma decisiones basadas en su egoísmo que es donde se basa la teoría económica tradicional. Estas empresas para poder lograr su objetivo tienen que ser sustentables. Este tipo de empresa pueden tener un mayor alcance que las empresas que utilizan la responsabilidad social porque estas siguen planteado la necesidad de un resultado económico a largo plazo. La Responsabilidad Social Empresaria es para todo tipo de compañías como lo son las grandes o como las pequeñas. Estas deben trabajar para crear valor en el largo plazo y no para fijar objetivos financieros de corto plazo en los cuales se apunte a generar un resultado para los accionistas y para los gerentes. El valor de una compañía está establecido por su capacidad de crecer manteniéndose en el tiempo y generando resultados para todos sus grupos de interés o stakeholders. La sociedad y el Estado cada vez son más exigentes con las empresas fijando pautas de ética que hace implica que las organizaciones pasen a una ética de la acción y de la responsabilidad por las consecuencias inmediatas y a futuro de la acción.
https://www.ciece.com.ar/actas-de-la-jornada
Fil: Hoffmann, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Negocios y Administración - Materia
-
Responsabilidad social
Valor compartido
Negocios inclusivos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17562
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_97d4a46275886c26b263e6dde4f21376 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17562 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis y reflexión sobre responsabilidad social empresaria, valor compartido y negocios inclusivosHoffmann, Guillermo EduardoResponsabilidad socialValor compartidoNegocios inclusivosFil: Hoffmann, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La responsabilidad social empresaria nace por una sociedad movilizada y más activa con relación a este tema por un cambio de paradigma. Ante esta situación se les solicita las organizaciones que se ocupen cada vez más de temas relacionados con variables económicas, sociales y ambientales. Se plantea que estas como fin último deben buscar la sostenibilidad en el tiempo por lo que necesitan de cuidar su Entorno. Es por esto que autores como Porter y Kramer plantean la creación del valor compartido en donde el objetivo es crear una serie de políticas y prácticas operativas que optimicen la competitividad de una empresa y al mismo tiempo mejoren las condiciones sociales y económicas de las comunidades donde operan, basándose en la premisa de que el progreso económico y social debe atenderse usando conceptos de valor. El proceso de creación de valor compartido es un círculo virtuoso, es decir, al aumentar el valor en un área determinada se incrementan las oportunidades en las restantes. Es importante destacar que dentro de esta concepción se plantea una importante acción del Estado ya que tiene regular al mercado para lograr un correcto funcionamiento. Para lo cual debe atender a fijarles a las organizaciones objetivos sociales claros y medibles estableciendo establecer estándares de desempeño y definiendo períodos de introducción para luego por último establecer un sistema de reportes de desempeños.También como plantea Yunus se tienen que fomentar las empresas sociales donde no se tiene por objetivo la generación del lucro sino que cuentan con un fin altruista de otorgar mayores posibilidades de desarrollo a otros individuos de las sociedad ya que también en nuestra sociedad el ser humano como un ser que trabaja por su comunidad y no solo toma decisiones basadas en su egoísmo que es donde se basa la teoría económica tradicional. Estas empresas para poder lograr su objetivo tienen que ser sustentables. Este tipo de empresa pueden tener un mayor alcance que las empresas que utilizan la responsabilidad social porque estas siguen planteado la necesidad de un resultado económico a largo plazo. La Responsabilidad Social Empresaria es para todo tipo de compañías como lo son las grandes o como las pequeñas. Estas deben trabajar para crear valor en el largo plazo y no para fijar objetivos financieros de corto plazo en los cuales se apunte a generar un resultado para los accionistas y para los gerentes. El valor de una compañía está establecido por su capacidad de crecer manteniéndose en el tiempo y generando resultados para todos sus grupos de interés o stakeholders. La sociedad y el Estado cada vez son más exigentes con las empresas fijando pautas de ética que hace implica que las organizaciones pasen a una ética de la acción y de la responsabilidad por las consecuencias inmediatas y a futuro de la acción.https://www.ciece.com.ar/actas-de-la-jornadaFil: Hoffmann, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y AdministraciónCentro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-29-1503-6http://hdl.handle.net/11086/17562spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17562Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:32.931Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis y reflexión sobre responsabilidad social empresaria, valor compartido y negocios inclusivos |
title |
Análisis y reflexión sobre responsabilidad social empresaria, valor compartido y negocios inclusivos |
spellingShingle |
Análisis y reflexión sobre responsabilidad social empresaria, valor compartido y negocios inclusivos Hoffmann, Guillermo Eduardo Responsabilidad social Valor compartido Negocios inclusivos |
title_short |
Análisis y reflexión sobre responsabilidad social empresaria, valor compartido y negocios inclusivos |
title_full |
Análisis y reflexión sobre responsabilidad social empresaria, valor compartido y negocios inclusivos |
title_fullStr |
Análisis y reflexión sobre responsabilidad social empresaria, valor compartido y negocios inclusivos |
title_full_unstemmed |
Análisis y reflexión sobre responsabilidad social empresaria, valor compartido y negocios inclusivos |
title_sort |
Análisis y reflexión sobre responsabilidad social empresaria, valor compartido y negocios inclusivos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hoffmann, Guillermo Eduardo |
author |
Hoffmann, Guillermo Eduardo |
author_facet |
Hoffmann, Guillermo Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Responsabilidad social Valor compartido Negocios inclusivos |
topic |
Responsabilidad social Valor compartido Negocios inclusivos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Hoffmann, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. La responsabilidad social empresaria nace por una sociedad movilizada y más activa con relación a este tema por un cambio de paradigma. Ante esta situación se les solicita las organizaciones que se ocupen cada vez más de temas relacionados con variables económicas, sociales y ambientales. Se plantea que estas como fin último deben buscar la sostenibilidad en el tiempo por lo que necesitan de cuidar su Entorno. Es por esto que autores como Porter y Kramer plantean la creación del valor compartido en donde el objetivo es crear una serie de políticas y prácticas operativas que optimicen la competitividad de una empresa y al mismo tiempo mejoren las condiciones sociales y económicas de las comunidades donde operan, basándose en la premisa de que el progreso económico y social debe atenderse usando conceptos de valor. El proceso de creación de valor compartido es un círculo virtuoso, es decir, al aumentar el valor en un área determinada se incrementan las oportunidades en las restantes. Es importante destacar que dentro de esta concepción se plantea una importante acción del Estado ya que tiene regular al mercado para lograr un correcto funcionamiento. Para lo cual debe atender a fijarles a las organizaciones objetivos sociales claros y medibles estableciendo establecer estándares de desempeño y definiendo períodos de introducción para luego por último establecer un sistema de reportes de desempeños.También como plantea Yunus se tienen que fomentar las empresas sociales donde no se tiene por objetivo la generación del lucro sino que cuentan con un fin altruista de otorgar mayores posibilidades de desarrollo a otros individuos de las sociedad ya que también en nuestra sociedad el ser humano como un ser que trabaja por su comunidad y no solo toma decisiones basadas en su egoísmo que es donde se basa la teoría económica tradicional. Estas empresas para poder lograr su objetivo tienen que ser sustentables. Este tipo de empresa pueden tener un mayor alcance que las empresas que utilizan la responsabilidad social porque estas siguen planteado la necesidad de un resultado económico a largo plazo. La Responsabilidad Social Empresaria es para todo tipo de compañías como lo son las grandes o como las pequeñas. Estas deben trabajar para crear valor en el largo plazo y no para fijar objetivos financieros de corto plazo en los cuales se apunte a generar un resultado para los accionistas y para los gerentes. El valor de una compañía está establecido por su capacidad de crecer manteniéndose en el tiempo y generando resultados para todos sus grupos de interés o stakeholders. La sociedad y el Estado cada vez son más exigentes con las empresas fijando pautas de ética que hace implica que las organizaciones pasen a una ética de la acción y de la responsabilidad por las consecuencias inmediatas y a futuro de la acción. https://www.ciece.com.ar/actas-de-la-jornada Fil: Hoffmann, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Negocios y Administración |
description |
Fil: Hoffmann, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-29-1503-6 http://hdl.handle.net/11086/17562 |
identifier_str_mv |
978-950-29-1503-6 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/17562 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143419394555904 |
score |
12.712165 |