Diversidad adaptativa y morfológica de poblaciones y progenies de Prosopis alba Grisebach frente a diversos escenarios de cambio climático del Parque Chaqueño argentino y Espinal...

Autores
Frassoni, Javier Eduardo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en Jornada de Becarias y Becarios de la SeCyT – UNC : “Desafíos y perspectivas en la producción de conocimiento en contextos de crisis”. Modalidad Virtual, 28 al 30 de septiembre de 2020.
Fil: Frassoni, Javier Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
El algarrobo blanco (P. alba), especie nativa cultivada en Argentina como fuente de madera para aserrío, se distribuye en las llanuras áridas, semiáridas, subhúmedas y subtropicales de Argentina, Uruguay, Paraguay, sur de Bolivia y norte de Chile y Perú. En Argentina se encuentra en las regiones fitogeográficas del Chaco semiárido y subhúmedo, el Espinal y el Monte, sin embargo su distribución está siendo afectada por el cambio climático en una medida aún no mensurada. El objetivo de la tesis fue caracterizar la diversidad adaptativa y morfológica de poblaciones y progenies de P. alba frente a diversos escenarios de cambio climático del Parque Chaqueño argentino y Espinal. Se definió la distribución espacial actual de la especie en Argentina en base a bibliografía, la base de datos del Banco Nacional de germoplasma de Prosopis e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Se identificó al Espinal como la zona menos muestreada y a través de análisis de imágenes satelitales se determinaron y confirmaron a campo 22 nuevas poblaciones. Se elaboró un SIG con la información obtenida hasta este punto. Se identificaron las variables climáticas de mayor incidencia en la distribución, se modeló el nicho climático y se definieron 5 zonas climáticas homogéneas de presencia de P. alba. Se caracterizó morfológica y edáficamente las poblaciones muestreadas. Se identificaron dos nuevos morfotipos para el Espinal. Las variables que caracterizaron físicoquímicamente los suelos fueron CE, pH, MOS y textura. Se definieron las relaciones entre la caracterización edáfica y morfológica. Se determinó la variación adaptativa de la especie en ensayo de progenie y de estrés hídrico. En el ensayo de progenie, la variación adaptativa fue determinada identificando tres grupos de brotación, modelando la brotación de los grupos en el tiempo e identificando dos grupos de velocidad media de crecimiento de los brotes; mientras que en el ensayo factorial de estrés hídrico (temperatura- potencial osmótico y orígenes), la variable utilizada para definir la variación adaptativa fue el número de semillas germinadas al día 21, seleccionando la población Noroeste de Córdoba como el origen con mejor adaptación del ensayo. Finalmente utilizando las variables climáticas identificadas previamente se determinó el impacto del cambio climático sobre la distribución futura, basada en el modelo CCSM4 de cambio climático en dos escenarios distintos, RCP 4.5 y RCP 6.0. La presente tesis caracteriza la diversidad adaptativa y morfológica de poblaciones y progenies de P. alba frente a diversos escenarios de cambio climático.
Fil: Frassoni, Javier Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fuente
https://www.unc.edu.ar/ciencia-y-tecnolog%C3%ADa/jornada-de-becarias-y-becarios-secyt
http://hdl.handle.net/11086/28198
Materia
Algarrobo blanco
Especies nativas
Cambio climático
Morfología
Adaptación
Factores edáficos
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28289

id RDUUNC_976a2b233d1bc9252eb5174c38a19c0a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28289
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Diversidad adaptativa y morfológica de poblaciones y progenies de Prosopis alba Grisebach frente a diversos escenarios de cambio climático del Parque Chaqueño argentino y EspinalFrassoni, Javier EduardoAlgarrobo blancoEspecies nativasCambio climáticoMorfologíaAdaptaciónFactores edáficosArgentinaPonencia presentada en Jornada de Becarias y Becarios de la SeCyT – UNC : “Desafíos y perspectivas en la producción de conocimiento en contextos de crisis”. Modalidad Virtual, 28 al 30 de septiembre de 2020.Fil: Frassoni, Javier Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.El algarrobo blanco (P. alba), especie nativa cultivada en Argentina como fuente de madera para aserrío, se distribuye en las llanuras áridas, semiáridas, subhúmedas y subtropicales de Argentina, Uruguay, Paraguay, sur de Bolivia y norte de Chile y Perú. En Argentina se encuentra en las regiones fitogeográficas del Chaco semiárido y subhúmedo, el Espinal y el Monte, sin embargo su distribución está siendo afectada por el cambio climático en una medida aún no mensurada. El objetivo de la tesis fue caracterizar la diversidad adaptativa y morfológica de poblaciones y progenies de P. alba frente a diversos escenarios de cambio climático del Parque Chaqueño argentino y Espinal. Se definió la distribución espacial actual de la especie en Argentina en base a bibliografía, la base de datos del Banco Nacional de germoplasma de Prosopis e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Se identificó al Espinal como la zona menos muestreada y a través de análisis de imágenes satelitales se determinaron y confirmaron a campo 22 nuevas poblaciones. Se elaboró un SIG con la información obtenida hasta este punto. Se identificaron las variables climáticas de mayor incidencia en la distribución, se modeló el nicho climático y se definieron 5 zonas climáticas homogéneas de presencia de P. alba. Se caracterizó morfológica y edáficamente las poblaciones muestreadas. Se identificaron dos nuevos morfotipos para el Espinal. Las variables que caracterizaron físicoquímicamente los suelos fueron CE, pH, MOS y textura. Se definieron las relaciones entre la caracterización edáfica y morfológica. Se determinó la variación adaptativa de la especie en ensayo de progenie y de estrés hídrico. En el ensayo de progenie, la variación adaptativa fue determinada identificando tres grupos de brotación, modelando la brotación de los grupos en el tiempo e identificando dos grupos de velocidad media de crecimiento de los brotes; mientras que en el ensayo factorial de estrés hídrico (temperatura- potencial osmótico y orígenes), la variable utilizada para definir la variación adaptativa fue el número de semillas germinadas al día 21, seleccionando la población Noroeste de Córdoba como el origen con mejor adaptación del ensayo. Finalmente utilizando las variables climáticas identificadas previamente se determinó el impacto del cambio climático sobre la distribución futura, basada en el modelo CCSM4 de cambio climático en dos escenarios distintos, RCP 4.5 y RCP 6.0. La presente tesis caracteriza la diversidad adaptativa y morfológica de poblaciones y progenies de P. alba frente a diversos escenarios de cambio climático.Fil: Frassoni, Javier Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28289https://www.unc.edu.ar/ciencia-y-tecnolog%C3%ADa/jornada-de-becarias-y-becarios-secythttp://hdl.handle.net/11086/28198reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNCspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:15:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28289Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:55.791Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad adaptativa y morfológica de poblaciones y progenies de Prosopis alba Grisebach frente a diversos escenarios de cambio climático del Parque Chaqueño argentino y Espinal
title Diversidad adaptativa y morfológica de poblaciones y progenies de Prosopis alba Grisebach frente a diversos escenarios de cambio climático del Parque Chaqueño argentino y Espinal
spellingShingle Diversidad adaptativa y morfológica de poblaciones y progenies de Prosopis alba Grisebach frente a diversos escenarios de cambio climático del Parque Chaqueño argentino y Espinal
Frassoni, Javier Eduardo
Algarrobo blanco
Especies nativas
Cambio climático
Morfología
Adaptación
Factores edáficos
Argentina
title_short Diversidad adaptativa y morfológica de poblaciones y progenies de Prosopis alba Grisebach frente a diversos escenarios de cambio climático del Parque Chaqueño argentino y Espinal
title_full Diversidad adaptativa y morfológica de poblaciones y progenies de Prosopis alba Grisebach frente a diversos escenarios de cambio climático del Parque Chaqueño argentino y Espinal
title_fullStr Diversidad adaptativa y morfológica de poblaciones y progenies de Prosopis alba Grisebach frente a diversos escenarios de cambio climático del Parque Chaqueño argentino y Espinal
title_full_unstemmed Diversidad adaptativa y morfológica de poblaciones y progenies de Prosopis alba Grisebach frente a diversos escenarios de cambio climático del Parque Chaqueño argentino y Espinal
title_sort Diversidad adaptativa y morfológica de poblaciones y progenies de Prosopis alba Grisebach frente a diversos escenarios de cambio climático del Parque Chaqueño argentino y Espinal
dc.creator.none.fl_str_mv Frassoni, Javier Eduardo
author Frassoni, Javier Eduardo
author_facet Frassoni, Javier Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Algarrobo blanco
Especies nativas
Cambio climático
Morfología
Adaptación
Factores edáficos
Argentina
topic Algarrobo blanco
Especies nativas
Cambio climático
Morfología
Adaptación
Factores edáficos
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en Jornada de Becarias y Becarios de la SeCyT – UNC : “Desafíos y perspectivas en la producción de conocimiento en contextos de crisis”. Modalidad Virtual, 28 al 30 de septiembre de 2020.
Fil: Frassoni, Javier Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
El algarrobo blanco (P. alba), especie nativa cultivada en Argentina como fuente de madera para aserrío, se distribuye en las llanuras áridas, semiáridas, subhúmedas y subtropicales de Argentina, Uruguay, Paraguay, sur de Bolivia y norte de Chile y Perú. En Argentina se encuentra en las regiones fitogeográficas del Chaco semiárido y subhúmedo, el Espinal y el Monte, sin embargo su distribución está siendo afectada por el cambio climático en una medida aún no mensurada. El objetivo de la tesis fue caracterizar la diversidad adaptativa y morfológica de poblaciones y progenies de P. alba frente a diversos escenarios de cambio climático del Parque Chaqueño argentino y Espinal. Se definió la distribución espacial actual de la especie en Argentina en base a bibliografía, la base de datos del Banco Nacional de germoplasma de Prosopis e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Se identificó al Espinal como la zona menos muestreada y a través de análisis de imágenes satelitales se determinaron y confirmaron a campo 22 nuevas poblaciones. Se elaboró un SIG con la información obtenida hasta este punto. Se identificaron las variables climáticas de mayor incidencia en la distribución, se modeló el nicho climático y se definieron 5 zonas climáticas homogéneas de presencia de P. alba. Se caracterizó morfológica y edáficamente las poblaciones muestreadas. Se identificaron dos nuevos morfotipos para el Espinal. Las variables que caracterizaron físicoquímicamente los suelos fueron CE, pH, MOS y textura. Se definieron las relaciones entre la caracterización edáfica y morfológica. Se determinó la variación adaptativa de la especie en ensayo de progenie y de estrés hídrico. En el ensayo de progenie, la variación adaptativa fue determinada identificando tres grupos de brotación, modelando la brotación de los grupos en el tiempo e identificando dos grupos de velocidad media de crecimiento de los brotes; mientras que en el ensayo factorial de estrés hídrico (temperatura- potencial osmótico y orígenes), la variable utilizada para definir la variación adaptativa fue el número de semillas germinadas al día 21, seleccionando la población Noroeste de Córdoba como el origen con mejor adaptación del ensayo. Finalmente utilizando las variables climáticas identificadas previamente se determinó el impacto del cambio climático sobre la distribución futura, basada en el modelo CCSM4 de cambio climático en dos escenarios distintos, RCP 4.5 y RCP 6.0. La presente tesis caracteriza la diversidad adaptativa y morfológica de poblaciones y progenies de P. alba frente a diversos escenarios de cambio climático.
Fil: Frassoni, Javier Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
description Ponencia presentada en Jornada de Becarias y Becarios de la SeCyT – UNC : “Desafíos y perspectivas en la producción de conocimiento en contextos de crisis”. Modalidad Virtual, 28 al 30 de septiembre de 2020.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28289
url http://hdl.handle.net/11086/28289
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv https://www.unc.edu.ar/ciencia-y-tecnolog%C3%ADa/jornada-de-becarias-y-becarios-secyt
http://hdl.handle.net/11086/28198
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785240380473344
score 12.982451