Mujeres, cuerpos y alimentación. Transformaciones producto del home office por la pandemia por Covid 19 en Córdoba, Argentina (2020 - 2021)
- Autores
- García Agüero, Melisa Belén; Gómez, Ornella Ayelén
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Huergo, Juliana
Angeli, María Julia - Descripción
- Fil: García Agüero, Melisa Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Gómez, Ornella Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Durante el aislamiento de 2020, muchas mujeres tuvieron que equilibrar sus tareas laborales y domésticas Objetivo: Comprender el efecto del trabajo de home office en las transformaciones de los hábitos alimentarios, las prácticas de cuidado y en el cuerpo de las mujeres de una empresa de medicina prepaga que trabajaron bajo esta modalidad producto del confinamiento por la pandemia de Covid 19 ocurrida en 2020- 2021, en la ciudad de Córdoba, Argentina. Metodología: Estudio cualitativo. Muestra: por conveniencia (n:5). Técnicas: entrevista individual semiestructurada. Análisis: método de comparación constante. Respeto de consideraciones éticas. Resultados: Cuerpo biológico: Alteraciones del sueño y dolores físicos. En menor medida: impacto en el perfil lipídico, problemas respiratorios y brotes cutáneos. Cuerpo sensible: Ambigüedad de emociones, principalmente miedo, tristeza y alegría. Cuidado de otros/as: Distribución de las labores domésticas desigual entre géneros. Cuidado de sí: Limitada actividad física y asistencia a controles de salud. Surgieron nuevas formas de cuidado personal. Hábitos alimentarios: Aumento de la práctica de picoteo, desorganización de los horarios, alimentación frente a la computadora. Una de las participantes sufrió TCA. El estrés fue el común denominador. Conclusiones: El confinamiento y el home office intensificaron la histórica "doble presencia" de las mujeres, quienes debieron equilibrar sus actividades laborales y domésticas en un mismo espacio. Esto aumentó los niveles de estrés, provocando transformaciones significativas en sus cuerpos, trabajo de cuidado y hábitos alimentarios.
2026-08-21
Fil: García Agüero, Melisa Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Gómez, Ornella Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
home office
género
pandemia
trabajo de cuidado
PSE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553374
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_975fe088b1a7e04794641221bb36c37c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553374 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Mujeres, cuerpos y alimentación. Transformaciones producto del home office por la pandemia por Covid 19 en Córdoba, Argentina (2020 - 2021)García Agüero, Melisa BelénGómez, Ornella Ayelénhome officegéneropandemiatrabajo de cuidadoPSEFil: García Agüero, Melisa Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Gómez, Ornella Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Durante el aislamiento de 2020, muchas mujeres tuvieron que equilibrar sus tareas laborales y domésticas Objetivo: Comprender el efecto del trabajo de home office en las transformaciones de los hábitos alimentarios, las prácticas de cuidado y en el cuerpo de las mujeres de una empresa de medicina prepaga que trabajaron bajo esta modalidad producto del confinamiento por la pandemia de Covid 19 ocurrida en 2020- 2021, en la ciudad de Córdoba, Argentina. Metodología: Estudio cualitativo. Muestra: por conveniencia (n:5). Técnicas: entrevista individual semiestructurada. Análisis: método de comparación constante. Respeto de consideraciones éticas. Resultados: Cuerpo biológico: Alteraciones del sueño y dolores físicos. En menor medida: impacto en el perfil lipídico, problemas respiratorios y brotes cutáneos. Cuerpo sensible: Ambigüedad de emociones, principalmente miedo, tristeza y alegría. Cuidado de otros/as: Distribución de las labores domésticas desigual entre géneros. Cuidado de sí: Limitada actividad física y asistencia a controles de salud. Surgieron nuevas formas de cuidado personal. Hábitos alimentarios: Aumento de la práctica de picoteo, desorganización de los horarios, alimentación frente a la computadora. Una de las participantes sufrió TCA. El estrés fue el común denominador. Conclusiones: El confinamiento y el home office intensificaron la histórica "doble presencia" de las mujeres, quienes debieron equilibrar sus actividades laborales y domésticas en un mismo espacio. Esto aumentó los niveles de estrés, provocando transformaciones significativas en sus cuerpos, trabajo de cuidado y hábitos alimentarios.2026-08-21Fil: García Agüero, Melisa Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Gómez, Ornella Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Huergo, JulianaAngeli, María Julia2024-08-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553374spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:07:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553374Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:07:21.042Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mujeres, cuerpos y alimentación. Transformaciones producto del home office por la pandemia por Covid 19 en Córdoba, Argentina (2020 - 2021) |
title |
Mujeres, cuerpos y alimentación. Transformaciones producto del home office por la pandemia por Covid 19 en Córdoba, Argentina (2020 - 2021) |
spellingShingle |
Mujeres, cuerpos y alimentación. Transformaciones producto del home office por la pandemia por Covid 19 en Córdoba, Argentina (2020 - 2021) García Agüero, Melisa Belén home office género pandemia trabajo de cuidado PSE |
title_short |
Mujeres, cuerpos y alimentación. Transformaciones producto del home office por la pandemia por Covid 19 en Córdoba, Argentina (2020 - 2021) |
title_full |
Mujeres, cuerpos y alimentación. Transformaciones producto del home office por la pandemia por Covid 19 en Córdoba, Argentina (2020 - 2021) |
title_fullStr |
Mujeres, cuerpos y alimentación. Transformaciones producto del home office por la pandemia por Covid 19 en Córdoba, Argentina (2020 - 2021) |
title_full_unstemmed |
Mujeres, cuerpos y alimentación. Transformaciones producto del home office por la pandemia por Covid 19 en Córdoba, Argentina (2020 - 2021) |
title_sort |
Mujeres, cuerpos y alimentación. Transformaciones producto del home office por la pandemia por Covid 19 en Córdoba, Argentina (2020 - 2021) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Agüero, Melisa Belén Gómez, Ornella Ayelén |
author |
García Agüero, Melisa Belén |
author_facet |
García Agüero, Melisa Belén Gómez, Ornella Ayelén |
author_role |
author |
author2 |
Gómez, Ornella Ayelén |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Huergo, Juliana Angeli, María Julia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
home office género pandemia trabajo de cuidado PSE |
topic |
home office género pandemia trabajo de cuidado PSE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: García Agüero, Melisa Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Gómez, Ornella Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Durante el aislamiento de 2020, muchas mujeres tuvieron que equilibrar sus tareas laborales y domésticas Objetivo: Comprender el efecto del trabajo de home office en las transformaciones de los hábitos alimentarios, las prácticas de cuidado y en el cuerpo de las mujeres de una empresa de medicina prepaga que trabajaron bajo esta modalidad producto del confinamiento por la pandemia de Covid 19 ocurrida en 2020- 2021, en la ciudad de Córdoba, Argentina. Metodología: Estudio cualitativo. Muestra: por conveniencia (n:5). Técnicas: entrevista individual semiestructurada. Análisis: método de comparación constante. Respeto de consideraciones éticas. Resultados: Cuerpo biológico: Alteraciones del sueño y dolores físicos. En menor medida: impacto en el perfil lipídico, problemas respiratorios y brotes cutáneos. Cuerpo sensible: Ambigüedad de emociones, principalmente miedo, tristeza y alegría. Cuidado de otros/as: Distribución de las labores domésticas desigual entre géneros. Cuidado de sí: Limitada actividad física y asistencia a controles de salud. Surgieron nuevas formas de cuidado personal. Hábitos alimentarios: Aumento de la práctica de picoteo, desorganización de los horarios, alimentación frente a la computadora. Una de las participantes sufrió TCA. El estrés fue el común denominador. Conclusiones: El confinamiento y el home office intensificaron la histórica "doble presencia" de las mujeres, quienes debieron equilibrar sus actividades laborales y domésticas en un mismo espacio. Esto aumentó los niveles de estrés, provocando transformaciones significativas en sus cuerpos, trabajo de cuidado y hábitos alimentarios. 2026-08-21 Fil: García Agüero, Melisa Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Gómez, Ornella Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: García Agüero, Melisa Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-08-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553374 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553374 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843608960842596352 |
score |
13.001348 |