¿Ordenamiento o desordenamiento territorial? Aproximaciones desde perspectivas decoloniales

Autores
Aichino, Gina Lucía; Avila, Pablo Emanuel; López, María Victoria
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Aichino, Gina Lucía. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Avila, Pablo Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: López, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Surgida en Europa en la década de 1920, concretamente en Inglaterra, con el objetivo de planificar la expansión urbana desmesurada, la ordenación territorial buscó ordenar, funcionalizar, racionalizar y controlar el territorio. Años más tarde, en América Latina, preocupados por el fuerte crecimiento demográfico y la falta de ordenamiento, en la década de 1980 se empiezan a crear planes y leyes de planificación territorial guiados por el deseo de muchos gobiernos de países latinoamericanos por adoptar rápidamente modelos aplicados en países europeos. Ceceña (2006) afirma que estos planes se han convertido en la herramienta para perpetuar el pensamiento occidental capitalista. Esto da cuenta de una continuidad de los procesos colonialistas de la modernidad. Desde la perspectiva modernidad-colonialidad sostenemos que estos planes promueven relaciones de competencia regional e imponen lógicas desarrollistas y progresistas que invisibilizan otras racionalidades territoriales suprimiendo las diversidades locales presentes en los territorios. Como consecuencia, siguiendo a Merlinsky (2013) podemos dar cuenta de una multiplicación de conflictos ambientales que abren debates en torno a los supuestos beneficios del desarrollo. Consideramos que dichos conflictos ambientales son resultado de quiebres en la relación sociedad-naturaleza que imponen las lógicas desarrollistas promovidas por ciertos planes de gobierno. Surgen, de esta manera, proyectos participativos y comunitarios subalternos que buscan construir otros saberes y lógicas territoriales. En el marco del proyecto de investigación titulado "Condiciones socio-económico-ambientales de la producción agropecuaria en Córdoba, Argentina, durante el período 1980-2010: análisis comparativo de dos realidades contrastantes y propuestas de ordenamiento territorial", en esta ponencia se presentarán avances teóricos en las discusiones relativas a la gestión territorial. Nos proponemos como objetivo realizar aportes a las discusiones sobre ordenación territorial y sus conceptos asociados, a través de la lectura desde posturas de la modernidad-colonialidad de dos formas de realizar ordenación territorial: unas a nivel estatal y otras de forma comunitaria y participativa. Analizaremos fuentes de información secundaria: el Plan Estratégico Territorial y el Plan Estratégico Agroalimentario Agroindustrial y el Ordenamiento Territorial participativo para la reglamentación de la Reserva Hídrica y Recreativa Natural "Bamba".
http://www.augm-cadr.org.ar/archivos/libro-x-bienal.pdf
Fil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Aichino, Gina Lucía. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Avila, Pablo Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: López, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Otras Humanidades
Materia
ORDENACIÓN TERRITORIAL
MODERNIDAD
COLONIALIDAD
DESARROLLO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25261

id RDUUNC_9531748f0a08c5e40408b6e596b38748
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25261
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling ¿Ordenamiento o desordenamiento territorial? Aproximaciones desde perspectivas decolonialesAichino, Gina LucíaAvila, Pablo EmanuelLópez, María VictoriaORDENACIÓN TERRITORIALMODERNIDADCOLONIALIDADDESARROLLOFil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Aichino, Gina Lucía. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Avila, Pablo Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: López, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Surgida en Europa en la década de 1920, concretamente en Inglaterra, con el objetivo de planificar la expansión urbana desmesurada, la ordenación territorial buscó ordenar, funcionalizar, racionalizar y controlar el territorio. Años más tarde, en América Latina, preocupados por el fuerte crecimiento demográfico y la falta de ordenamiento, en la década de 1980 se empiezan a crear planes y leyes de planificación territorial guiados por el deseo de muchos gobiernos de países latinoamericanos por adoptar rápidamente modelos aplicados en países europeos. Ceceña (2006) afirma que estos planes se han convertido en la herramienta para perpetuar el pensamiento occidental capitalista. Esto da cuenta de una continuidad de los procesos colonialistas de la modernidad. Desde la perspectiva modernidad-colonialidad sostenemos que estos planes promueven relaciones de competencia regional e imponen lógicas desarrollistas y progresistas que invisibilizan otras racionalidades territoriales suprimiendo las diversidades locales presentes en los territorios. Como consecuencia, siguiendo a Merlinsky (2013) podemos dar cuenta de una multiplicación de conflictos ambientales que abren debates en torno a los supuestos beneficios del desarrollo. Consideramos que dichos conflictos ambientales son resultado de quiebres en la relación sociedad-naturaleza que imponen las lógicas desarrollistas promovidas por ciertos planes de gobierno. Surgen, de esta manera, proyectos participativos y comunitarios subalternos que buscan construir otros saberes y lógicas territoriales. En el marco del proyecto de investigación titulado "Condiciones socio-económico-ambientales de la producción agropecuaria en Córdoba, Argentina, durante el período 1980-2010: análisis comparativo de dos realidades contrastantes y propuestas de ordenamiento territorial", en esta ponencia se presentarán avances teóricos en las discusiones relativas a la gestión territorial. Nos proponemos como objetivo realizar aportes a las discusiones sobre ordenación territorial y sus conceptos asociados, a través de la lectura desde posturas de la modernidad-colonialidad de dos formas de realizar ordenación territorial: unas a nivel estatal y otras de forma comunitaria y participativa. Analizaremos fuentes de información secundaria: el Plan Estratégico Territorial y el Plan Estratégico Agroalimentario Agroindustrial y el Ordenamiento Territorial participativo para la reglamentación de la Reserva Hídrica y Recreativa Natural "Bamba".http://www.augm-cadr.org.ar/archivos/libro-x-bienal.pdfFil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Aichino, Gina Lucía. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Avila, Pablo Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: López, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Otras Humanidades2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-707-021-7http://hdl.handle.net/11086/25261spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25261Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:48.761Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Ordenamiento o desordenamiento territorial? Aproximaciones desde perspectivas decoloniales
title ¿Ordenamiento o desordenamiento territorial? Aproximaciones desde perspectivas decoloniales
spellingShingle ¿Ordenamiento o desordenamiento territorial? Aproximaciones desde perspectivas decoloniales
Aichino, Gina Lucía
ORDENACIÓN TERRITORIAL
MODERNIDAD
COLONIALIDAD
DESARROLLO
title_short ¿Ordenamiento o desordenamiento territorial? Aproximaciones desde perspectivas decoloniales
title_full ¿Ordenamiento o desordenamiento territorial? Aproximaciones desde perspectivas decoloniales
title_fullStr ¿Ordenamiento o desordenamiento territorial? Aproximaciones desde perspectivas decoloniales
title_full_unstemmed ¿Ordenamiento o desordenamiento territorial? Aproximaciones desde perspectivas decoloniales
title_sort ¿Ordenamiento o desordenamiento territorial? Aproximaciones desde perspectivas decoloniales
dc.creator.none.fl_str_mv Aichino, Gina Lucía
Avila, Pablo Emanuel
López, María Victoria
author Aichino, Gina Lucía
author_facet Aichino, Gina Lucía
Avila, Pablo Emanuel
López, María Victoria
author_role author
author2 Avila, Pablo Emanuel
López, María Victoria
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ORDENACIÓN TERRITORIAL
MODERNIDAD
COLONIALIDAD
DESARROLLO
topic ORDENACIÓN TERRITORIAL
MODERNIDAD
COLONIALIDAD
DESARROLLO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Aichino, Gina Lucía. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Avila, Pablo Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: López, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Surgida en Europa en la década de 1920, concretamente en Inglaterra, con el objetivo de planificar la expansión urbana desmesurada, la ordenación territorial buscó ordenar, funcionalizar, racionalizar y controlar el territorio. Años más tarde, en América Latina, preocupados por el fuerte crecimiento demográfico y la falta de ordenamiento, en la década de 1980 se empiezan a crear planes y leyes de planificación territorial guiados por el deseo de muchos gobiernos de países latinoamericanos por adoptar rápidamente modelos aplicados en países europeos. Ceceña (2006) afirma que estos planes se han convertido en la herramienta para perpetuar el pensamiento occidental capitalista. Esto da cuenta de una continuidad de los procesos colonialistas de la modernidad. Desde la perspectiva modernidad-colonialidad sostenemos que estos planes promueven relaciones de competencia regional e imponen lógicas desarrollistas y progresistas que invisibilizan otras racionalidades territoriales suprimiendo las diversidades locales presentes en los territorios. Como consecuencia, siguiendo a Merlinsky (2013) podemos dar cuenta de una multiplicación de conflictos ambientales que abren debates en torno a los supuestos beneficios del desarrollo. Consideramos que dichos conflictos ambientales son resultado de quiebres en la relación sociedad-naturaleza que imponen las lógicas desarrollistas promovidas por ciertos planes de gobierno. Surgen, de esta manera, proyectos participativos y comunitarios subalternos que buscan construir otros saberes y lógicas territoriales. En el marco del proyecto de investigación titulado "Condiciones socio-económico-ambientales de la producción agropecuaria en Córdoba, Argentina, durante el período 1980-2010: análisis comparativo de dos realidades contrastantes y propuestas de ordenamiento territorial", en esta ponencia se presentarán avances teóricos en las discusiones relativas a la gestión territorial. Nos proponemos como objetivo realizar aportes a las discusiones sobre ordenación territorial y sus conceptos asociados, a través de la lectura desde posturas de la modernidad-colonialidad de dos formas de realizar ordenación territorial: unas a nivel estatal y otras de forma comunitaria y participativa. Analizaremos fuentes de información secundaria: el Plan Estratégico Territorial y el Plan Estratégico Agroalimentario Agroindustrial y el Ordenamiento Territorial participativo para la reglamentación de la Reserva Hídrica y Recreativa Natural "Bamba".
http://www.augm-cadr.org.ar/archivos/libro-x-bienal.pdf
Fil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Aichino, Gina Lucía. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Avila, Pablo Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: López, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Otras Humanidades
description Fil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-707-021-7
http://hdl.handle.net/11086/25261
identifier_str_mv 978-987-707-021-7
url http://hdl.handle.net/11086/25261
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618911373328384
score 13.070432