La integración de saberes lingüísticos y de saberes disciplinares: etnografía del plurilingüismo en una escuela secundaria pública Bachiller en Lenguas de la ciudad Córdoba

Autores
Pérez, Ana Cecilia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Unamuno, Virginia
Amado, Bibiana del Carmen (Co-directora)
Descripción
Doctorado en Ciencias del Lenguaje mención en Lingüística Aplicada
Fil: Pérez, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Esta tesis doctoral se propone indagar, a través de un estudio de caso en una escuela secundaria pública de la ciudad de Córdoba: el IPEM 270-Manuel Belgrano, los modos en que la integración de saberes lingüísticos y de saberes disciplinares se construye, desde las prácticas, en la vida cotidiana de la escuela y dialoga con las disposiciones oficiales que impulsan dichas prácticas. En la interacción de tres dimensiones: las políticas públicas, las prácticas institucionales y las prácticas áulicas, esta investigación pretende echar luz sobre la integración de lenguas y disciplinas curriculares conjugando las contribuciones de tres tradiciones metodológicas: el análisis crítico del discurso, el enfoque etnográfico y el análisis interaccional. El conjunto de datos, procedentes del análisis documental, de las entrevistas con docentes, de los grupos focales con estudiantes del ciclo orientado Lenguas y de la observación participante en las aulas, puso de manifiesto sentidos de la integración de lenguas y disciplinas que entran en tensión con lo que estipulan las normativas. Bajo los principios de innovación, de conocimiento útil y relevante, la legislación escolar impulsa modalidades de funcionamiento de la integración de saberes que tienden a poner en cuestión la tradicional organización curricular por disciplinas. Dichas propuestas, de carácter opcional, no especifican la integración de lenguas y disciplinas desde una óptica bi- y plurilingüe. Este nivel de generalidad se traduce, en la institución, en prácticas de integración periféricas. El acercamiento a la dimensión institucional de la integración dio cuenta de modos de organización del trabajo docente en departamentos separados y de una estructura curricular donde las disciplinas están compartimentadas y las lenguas jerarquizadas. La cátedra compartida se presenta como la opción en la que profesoras de lenguas extranjeras y de asignaturas de la formación general deciden abordar parte del currículo de las disciplinas generales. Los análisis interaccionales de las instancias de planificación e implementación de dos cátedras compartidas revelan que la mayor o menor colaboración está sujeta a los modos en que las profesoras, de lenguas y de disciplinas, logran involucrarse mutuamente sobre cómo atender objetivos de aprendizaje de la lengua extranjera y del contenido curricular, qué estrategias promover, qué recursos van a mediar en la enseñanza y cuál es el rol de las lenguas implicadas. En esas negociaciones se ponen en juego relaciones de poder y asimetrías de roles y saberes.
Fil: Pérez, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Materia
Lingüística
Enseñanza
Bachiller
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546284

id RDUUNC_94e9e8213dbb221da4b7de13f1a0ef91
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546284
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La integración de saberes lingüísticos y de saberes disciplinares: etnografía del plurilingüismo en una escuela secundaria pública Bachiller en Lenguas de la ciudad CórdobaPérez, Ana CeciliaLingüísticaEnseñanzaBachillerDoctorado en Ciencias del Lenguaje mención en Lingüística AplicadaFil: Pérez, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Esta tesis doctoral se propone indagar, a través de un estudio de caso en una escuela secundaria pública de la ciudad de Córdoba: el IPEM 270-Manuel Belgrano, los modos en que la integración de saberes lingüísticos y de saberes disciplinares se construye, desde las prácticas, en la vida cotidiana de la escuela y dialoga con las disposiciones oficiales que impulsan dichas prácticas. En la interacción de tres dimensiones: las políticas públicas, las prácticas institucionales y las prácticas áulicas, esta investigación pretende echar luz sobre la integración de lenguas y disciplinas curriculares conjugando las contribuciones de tres tradiciones metodológicas: el análisis crítico del discurso, el enfoque etnográfico y el análisis interaccional. El conjunto de datos, procedentes del análisis documental, de las entrevistas con docentes, de los grupos focales con estudiantes del ciclo orientado Lenguas y de la observación participante en las aulas, puso de manifiesto sentidos de la integración de lenguas y disciplinas que entran en tensión con lo que estipulan las normativas. Bajo los principios de innovación, de conocimiento útil y relevante, la legislación escolar impulsa modalidades de funcionamiento de la integración de saberes que tienden a poner en cuestión la tradicional organización curricular por disciplinas. Dichas propuestas, de carácter opcional, no especifican la integración de lenguas y disciplinas desde una óptica bi- y plurilingüe. Este nivel de generalidad se traduce, en la institución, en prácticas de integración periféricas. El acercamiento a la dimensión institucional de la integración dio cuenta de modos de organización del trabajo docente en departamentos separados y de una estructura curricular donde las disciplinas están compartimentadas y las lenguas jerarquizadas. La cátedra compartida se presenta como la opción en la que profesoras de lenguas extranjeras y de asignaturas de la formación general deciden abordar parte del currículo de las disciplinas generales. Los análisis interaccionales de las instancias de planificación e implementación de dos cátedras compartidas revelan que la mayor o menor colaboración está sujeta a los modos en que las profesoras, de lenguas y de disciplinas, logran involucrarse mutuamente sobre cómo atender objetivos de aprendizaje de la lengua extranjera y del contenido curricular, qué estrategias promover, qué recursos van a mediar en la enseñanza y cuál es el rol de las lenguas implicadas. En esas negociaciones se ponen en juego relaciones de poder y asimetrías de roles y saberes.Fil: Pérez, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Unamuno, VirginiaAmado, Bibiana del Carmen (Co-directora)2022info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546284spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546284Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:51.286Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La integración de saberes lingüísticos y de saberes disciplinares: etnografía del plurilingüismo en una escuela secundaria pública Bachiller en Lenguas de la ciudad Córdoba
title La integración de saberes lingüísticos y de saberes disciplinares: etnografía del plurilingüismo en una escuela secundaria pública Bachiller en Lenguas de la ciudad Córdoba
spellingShingle La integración de saberes lingüísticos y de saberes disciplinares: etnografía del plurilingüismo en una escuela secundaria pública Bachiller en Lenguas de la ciudad Córdoba
Pérez, Ana Cecilia
Lingüística
Enseñanza
Bachiller
title_short La integración de saberes lingüísticos y de saberes disciplinares: etnografía del plurilingüismo en una escuela secundaria pública Bachiller en Lenguas de la ciudad Córdoba
title_full La integración de saberes lingüísticos y de saberes disciplinares: etnografía del plurilingüismo en una escuela secundaria pública Bachiller en Lenguas de la ciudad Córdoba
title_fullStr La integración de saberes lingüísticos y de saberes disciplinares: etnografía del plurilingüismo en una escuela secundaria pública Bachiller en Lenguas de la ciudad Córdoba
title_full_unstemmed La integración de saberes lingüísticos y de saberes disciplinares: etnografía del plurilingüismo en una escuela secundaria pública Bachiller en Lenguas de la ciudad Córdoba
title_sort La integración de saberes lingüísticos y de saberes disciplinares: etnografía del plurilingüismo en una escuela secundaria pública Bachiller en Lenguas de la ciudad Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Ana Cecilia
author Pérez, Ana Cecilia
author_facet Pérez, Ana Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Unamuno, Virginia
Amado, Bibiana del Carmen (Co-directora)
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Enseñanza
Bachiller
topic Lingüística
Enseñanza
Bachiller
dc.description.none.fl_txt_mv Doctorado en Ciencias del Lenguaje mención en Lingüística Aplicada
Fil: Pérez, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Esta tesis doctoral se propone indagar, a través de un estudio de caso en una escuela secundaria pública de la ciudad de Córdoba: el IPEM 270-Manuel Belgrano, los modos en que la integración de saberes lingüísticos y de saberes disciplinares se construye, desde las prácticas, en la vida cotidiana de la escuela y dialoga con las disposiciones oficiales que impulsan dichas prácticas. En la interacción de tres dimensiones: las políticas públicas, las prácticas institucionales y las prácticas áulicas, esta investigación pretende echar luz sobre la integración de lenguas y disciplinas curriculares conjugando las contribuciones de tres tradiciones metodológicas: el análisis crítico del discurso, el enfoque etnográfico y el análisis interaccional. El conjunto de datos, procedentes del análisis documental, de las entrevistas con docentes, de los grupos focales con estudiantes del ciclo orientado Lenguas y de la observación participante en las aulas, puso de manifiesto sentidos de la integración de lenguas y disciplinas que entran en tensión con lo que estipulan las normativas. Bajo los principios de innovación, de conocimiento útil y relevante, la legislación escolar impulsa modalidades de funcionamiento de la integración de saberes que tienden a poner en cuestión la tradicional organización curricular por disciplinas. Dichas propuestas, de carácter opcional, no especifican la integración de lenguas y disciplinas desde una óptica bi- y plurilingüe. Este nivel de generalidad se traduce, en la institución, en prácticas de integración periféricas. El acercamiento a la dimensión institucional de la integración dio cuenta de modos de organización del trabajo docente en departamentos separados y de una estructura curricular donde las disciplinas están compartimentadas y las lenguas jerarquizadas. La cátedra compartida se presenta como la opción en la que profesoras de lenguas extranjeras y de asignaturas de la formación general deciden abordar parte del currículo de las disciplinas generales. Los análisis interaccionales de las instancias de planificación e implementación de dos cátedras compartidas revelan que la mayor o menor colaboración está sujeta a los modos en que las profesoras, de lenguas y de disciplinas, logran involucrarse mutuamente sobre cómo atender objetivos de aprendizaje de la lengua extranjera y del contenido curricular, qué estrategias promover, qué recursos van a mediar en la enseñanza y cuál es el rol de las lenguas implicadas. En esas negociaciones se ponen en juego relaciones de poder y asimetrías de roles y saberes.
Fil: Pérez, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
description Doctorado en Ciencias del Lenguaje mención en Lingüística Aplicada
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/546284
url http://hdl.handle.net/11086/546284
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618912231063552
score 13.070432