La escritura filosófica : reflexiones sobre método, estética y pirronismo
- Autores
- Reinoso, Guadalupe
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Wittgenstein utilizó diversos estilos de escritura para registrar sus pensamientos. Entre los modos que ensayó, se puede trazar una distinción entre sus obras más conocidas: por un lado, el Tractatus (1918) donde encontramos una escritura organizada en breves aforismos numerados, numeración que refleja una estructura lógica subyacente; por el otro, las Investigaciones Filosóficas (1953), obra en la que toma distancia de esta estructuración rígida, y que está construida con fragmentos o pequeños breviarios que contienen el desarrollo de alguna idea o argumento -y pueden agruparse, por los tópicos que tratan, en un conjunto argumental más amplio a modo de pequeña isla dialógica que a su vez puede componer un archipiélago temático. Pero también debemos incluir en estas búsquedas expresivas los extractos menos condensados y más narrativos en el que se explaya sobre un tema, como en la segunda parte de las Investigaciones; además, las observaciones misceláneas sobre temas de su interés -arte, cultura, literatura, religión, matemática, psicología, colores, etc.- que aparecen en sus Diarios y en las publicaciones que realizaron sus albaceas; los apuntes que sus alumnos tomaron de sus clases en los que se transcriben las oscilaciones propias de la expresión oral (1930-1934); y entre sus registros más académicos podemos ubicar La conferencia de ética (1929) pero especialmente a las Observaciones sobre la forma lógica (1929). Estas diferentes escrituras pueden considerarse exploraciones estilísticas que, en tanto ornamento estético, no afectarían la posibilidad de reconstruir y evaluar los argumentos y métodos que Wittgenstein desarrolló en sus principales obras filosóficas. Sin embargo, otro enfoque sería posible, según el cual el cultivo y el perfeccionamiento de un modo de escritura resultarían esenciales para comprender la orientación filosófica que el autor despliega. Es decir, resulta inherente al tipo de argumentación que se ofrece y al método que se desarrolla; o en otras palabras, prescindir de este elemento supone, en este segundo enfoque, no comprender de manera adecuada las ideas de Wittgenstein. En lo que sigue trazaremos el siguiente recorrido: en un primer momento buscaremos establecer el tipo de conexión que se da entre escritura, método y orientación filosófica; en un segundo momento, demarcar cómo el modo de conectar estos elementos permite acercar al segundo Wittgenstein al pirronismo especialmente a través de una reconsideración de los escritos de Sexto Empírico; y en el tercero, mostrar cómo las reflexiones sobre estética emergente desde su regreso a Cambridge impactan en sus exploraciones estilísticas y metodológicas de sus escritos fortaleciendo la lectura pirrónica propuesta.
publishedVersion
Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión - Materia
-
Wittgenstein
Pirronismo
Método
Estética - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557372
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_94cc486a58100519d1d91fcdd50b05bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557372 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La escritura filosófica : reflexiones sobre método, estética y pirronismoReinoso, GuadalupeWittgensteinPirronismoMétodoEstéticaFil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Wittgenstein utilizó diversos estilos de escritura para registrar sus pensamientos. Entre los modos que ensayó, se puede trazar una distinción entre sus obras más conocidas: por un lado, el Tractatus (1918) donde encontramos una escritura organizada en breves aforismos numerados, numeración que refleja una estructura lógica subyacente; por el otro, las Investigaciones Filosóficas (1953), obra en la que toma distancia de esta estructuración rígida, y que está construida con fragmentos o pequeños breviarios que contienen el desarrollo de alguna idea o argumento -y pueden agruparse, por los tópicos que tratan, en un conjunto argumental más amplio a modo de pequeña isla dialógica que a su vez puede componer un archipiélago temático. Pero también debemos incluir en estas búsquedas expresivas los extractos menos condensados y más narrativos en el que se explaya sobre un tema, como en la segunda parte de las Investigaciones; además, las observaciones misceláneas sobre temas de su interés -arte, cultura, literatura, religión, matemática, psicología, colores, etc.- que aparecen en sus Diarios y en las publicaciones que realizaron sus albaceas; los apuntes que sus alumnos tomaron de sus clases en los que se transcriben las oscilaciones propias de la expresión oral (1930-1934); y entre sus registros más académicos podemos ubicar La conferencia de ética (1929) pero especialmente a las Observaciones sobre la forma lógica (1929). Estas diferentes escrituras pueden considerarse exploraciones estilísticas que, en tanto ornamento estético, no afectarían la posibilidad de reconstruir y evaluar los argumentos y métodos que Wittgenstein desarrolló en sus principales obras filosóficas. Sin embargo, otro enfoque sería posible, según el cual el cultivo y el perfeccionamiento de un modo de escritura resultarían esenciales para comprender la orientación filosófica que el autor despliega. Es decir, resulta inherente al tipo de argumentación que se ofrece y al método que se desarrolla; o en otras palabras, prescindir de este elemento supone, en este segundo enfoque, no comprender de manera adecuada las ideas de Wittgenstein. En lo que sigue trazaremos el siguiente recorrido: en un primer momento buscaremos establecer el tipo de conexión que se da entre escritura, método y orientación filosófica; en un segundo momento, demarcar cómo el modo de conectar estos elementos permite acercar al segundo Wittgenstein al pirronismo especialmente a través de una reconsideración de los escritos de Sexto Empírico; y en el tercero, mostrar cómo las reflexiones sobre estética emergente desde su regreso a Cambridge impactan en sus exploraciones estilísticas y metodológicas de sus escritos fortaleciendo la lectura pirrónica propuesta.publishedVersionFil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Otras Filosofía, Étnica y Religión2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-85-232-1692-4http://hdl.handle.net/11086/557372spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557372Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:45.368Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La escritura filosófica : reflexiones sobre método, estética y pirronismo |
title |
La escritura filosófica : reflexiones sobre método, estética y pirronismo |
spellingShingle |
La escritura filosófica : reflexiones sobre método, estética y pirronismo Reinoso, Guadalupe Wittgenstein Pirronismo Método Estética |
title_short |
La escritura filosófica : reflexiones sobre método, estética y pirronismo |
title_full |
La escritura filosófica : reflexiones sobre método, estética y pirronismo |
title_fullStr |
La escritura filosófica : reflexiones sobre método, estética y pirronismo |
title_full_unstemmed |
La escritura filosófica : reflexiones sobre método, estética y pirronismo |
title_sort |
La escritura filosófica : reflexiones sobre método, estética y pirronismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reinoso, Guadalupe |
author |
Reinoso, Guadalupe |
author_facet |
Reinoso, Guadalupe |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Wittgenstein Pirronismo Método Estética |
topic |
Wittgenstein Pirronismo Método Estética |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Wittgenstein utilizó diversos estilos de escritura para registrar sus pensamientos. Entre los modos que ensayó, se puede trazar una distinción entre sus obras más conocidas: por un lado, el Tractatus (1918) donde encontramos una escritura organizada en breves aforismos numerados, numeración que refleja una estructura lógica subyacente; por el otro, las Investigaciones Filosóficas (1953), obra en la que toma distancia de esta estructuración rígida, y que está construida con fragmentos o pequeños breviarios que contienen el desarrollo de alguna idea o argumento -y pueden agruparse, por los tópicos que tratan, en un conjunto argumental más amplio a modo de pequeña isla dialógica que a su vez puede componer un archipiélago temático. Pero también debemos incluir en estas búsquedas expresivas los extractos menos condensados y más narrativos en el que se explaya sobre un tema, como en la segunda parte de las Investigaciones; además, las observaciones misceláneas sobre temas de su interés -arte, cultura, literatura, religión, matemática, psicología, colores, etc.- que aparecen en sus Diarios y en las publicaciones que realizaron sus albaceas; los apuntes que sus alumnos tomaron de sus clases en los que se transcriben las oscilaciones propias de la expresión oral (1930-1934); y entre sus registros más académicos podemos ubicar La conferencia de ética (1929) pero especialmente a las Observaciones sobre la forma lógica (1929). Estas diferentes escrituras pueden considerarse exploraciones estilísticas que, en tanto ornamento estético, no afectarían la posibilidad de reconstruir y evaluar los argumentos y métodos que Wittgenstein desarrolló en sus principales obras filosóficas. Sin embargo, otro enfoque sería posible, según el cual el cultivo y el perfeccionamiento de un modo de escritura resultarían esenciales para comprender la orientación filosófica que el autor despliega. Es decir, resulta inherente al tipo de argumentación que se ofrece y al método que se desarrolla; o en otras palabras, prescindir de este elemento supone, en este segundo enfoque, no comprender de manera adecuada las ideas de Wittgenstein. En lo que sigue trazaremos el siguiente recorrido: en un primer momento buscaremos establecer el tipo de conexión que se da entre escritura, método y orientación filosófica; en un segundo momento, demarcar cómo el modo de conectar estos elementos permite acercar al segundo Wittgenstein al pirronismo especialmente a través de una reconsideración de los escritos de Sexto Empírico; y en el tercero, mostrar cómo las reflexiones sobre estética emergente desde su regreso a Cambridge impactan en sus exploraciones estilísticas y metodológicas de sus escritos fortaleciendo la lectura pirrónica propuesta. publishedVersion Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Otras Filosofía, Étnica y Religión |
description |
Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-85-232-1692-4 http://hdl.handle.net/11086/557372 |
identifier_str_mv |
978-85-232-1692-4 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557372 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618909748035584 |
score |
13.070432 |