Estenosis esofágica congénita: diagnóstico y tratamiento. Serie de casos
- Autores
- Romero Manteola, Enrique J.; Ravetta, Pablo; Patiño González, Celeste C.; Defagó, Victor H.
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- 5 p.
Fil: Romero Manteola, Enrique J. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina.
Fil: Ravetta, Pablo. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina.
Fil: Patiño González, Celeste C. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina.
Fil: Defagó, Victor H. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina.
La estenosis esofágica congénita es una patología infrecuente y no existe un tratamiento estandarizado. Se evaluó el diagnóstico, tratamiento y evolución de 11 pacientes con estenosis esofágica congénita tratados en nuestro centro.El síntoma más frecuente fue la disfagia. La edad al momento del diagnóstico varió entre 1 día y 14 años (media= 4,7 años). El esofagograma confirmó el diagnóstico. Cinco pacientes presentaron malformaciones asociadas. Cuatro pacientes fueron tratados quirúrgicamente y siete, con dilataciones. La histopatología identificó tres de tipo fibromuscular y una con restos traqueobronquiales. Todos evolucionaron favorablemente con un seguimiento promedio de 4,5 años. Lasdilataciones fueron efectivas en la mayoría de los pacientes que se trataron por este método.
http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2018/2018_116_1.pdf
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Romero Manteola, Enrique J. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina.
Fil: Ravetta, Pablo. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina.
Fil: Patiño González, Celeste C. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina.
Fil: Defagó, Victor H. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina.
Biotecnología relacionada con la Salud - Materia
-
Estenosis esofágica congénita
Dilatación
Disfagia
Niño
Trastornos de Deglución
Estenosis
Salud Infantil - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549248
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_946fe1f2263de4ecc9fb927f8063fa56 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549248 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Estenosis esofágica congénita: diagnóstico y tratamiento. Serie de casosCongenital esophageal stenosis: diagnosis and treatment. Cases reviewRomero Manteola, Enrique J.Ravetta, PabloPatiño González, Celeste C.Defagó, Victor H.Estenosis esofágica congénitaDilataciónDisfagiaNiñoTrastornos de DegluciónEstenosisSalud Infantil5 p.Fil: Romero Manteola, Enrique J. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina.Fil: Ravetta, Pablo. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina.Fil: Patiño González, Celeste C. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina.Fil: Defagó, Victor H. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina.La estenosis esofágica congénita es una patología infrecuente y no existe un tratamiento estandarizado. Se evaluó el diagnóstico, tratamiento y evolución de 11 pacientes con estenosis esofágica congénita tratados en nuestro centro.El síntoma más frecuente fue la disfagia. La edad al momento del diagnóstico varió entre 1 día y 14 años (media= 4,7 años). El esofagograma confirmó el diagnóstico. Cinco pacientes presentaron malformaciones asociadas. Cuatro pacientes fueron tratados quirúrgicamente y siete, con dilataciones. La histopatología identificó tres de tipo fibromuscular y una con restos traqueobronquiales. Todos evolucionaron favorablemente con un seguimiento promedio de 4,5 años. Lasdilataciones fueron efectivas en la mayoría de los pacientes que se trataron por este método.http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2018/2018_116_1.pdfinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Romero Manteola, Enrique J. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina.Fil: Ravetta, Pablo. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina.Fil: Patiño González, Celeste C. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina.Fil: Defagó, Victor H. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina.Biotecnología relacionada con la SaludSociedad Argentina de Pediatríahttps://orcid.org/0000-0003-2667-660Xhttps://orcid.org/0000-0002-5774-3003https://orcid.org/0000-0003-0326-59202018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfRomero Manteola EJ, Ravetta P, Patiño González CC, et al. Estenosis esofágica congénita: diagnóstico y tratamiento. Serie de casos. Arch Argent Pediatr 2018;116(1):e110-e114.0325-0075http://hdl.handle.net/11086/5492481668-3501spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:36:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549248Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:36:55.768Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estenosis esofágica congénita: diagnóstico y tratamiento. Serie de casos Congenital esophageal stenosis: diagnosis and treatment. Cases review |
| title |
Estenosis esofágica congénita: diagnóstico y tratamiento. Serie de casos |
| spellingShingle |
Estenosis esofágica congénita: diagnóstico y tratamiento. Serie de casos Romero Manteola, Enrique J. Estenosis esofágica congénita Dilatación Disfagia Niño Trastornos de Deglución Estenosis Salud Infantil |
| title_short |
Estenosis esofágica congénita: diagnóstico y tratamiento. Serie de casos |
| title_full |
Estenosis esofágica congénita: diagnóstico y tratamiento. Serie de casos |
| title_fullStr |
Estenosis esofágica congénita: diagnóstico y tratamiento. Serie de casos |
| title_full_unstemmed |
Estenosis esofágica congénita: diagnóstico y tratamiento. Serie de casos |
| title_sort |
Estenosis esofágica congénita: diagnóstico y tratamiento. Serie de casos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Romero Manteola, Enrique J. Ravetta, Pablo Patiño González, Celeste C. Defagó, Victor H. |
| author |
Romero Manteola, Enrique J. |
| author_facet |
Romero Manteola, Enrique J. Ravetta, Pablo Patiño González, Celeste C. Defagó, Victor H. |
| author_role |
author |
| author2 |
Ravetta, Pablo Patiño González, Celeste C. Defagó, Victor H. |
| author2_role |
author author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-2667-660X https://orcid.org/0000-0002-5774-3003 https://orcid.org/0000-0003-0326-5920 |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Estenosis esofágica congénita Dilatación Disfagia Niño Trastornos de Deglución Estenosis Salud Infantil |
| topic |
Estenosis esofágica congénita Dilatación Disfagia Niño Trastornos de Deglución Estenosis Salud Infantil |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
5 p. Fil: Romero Manteola, Enrique J. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina. Fil: Ravetta, Pablo. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina. Fil: Patiño González, Celeste C. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina. Fil: Defagó, Victor H. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina. La estenosis esofágica congénita es una patología infrecuente y no existe un tratamiento estandarizado. Se evaluó el diagnóstico, tratamiento y evolución de 11 pacientes con estenosis esofágica congénita tratados en nuestro centro.El síntoma más frecuente fue la disfagia. La edad al momento del diagnóstico varió entre 1 día y 14 años (media= 4,7 años). El esofagograma confirmó el diagnóstico. Cinco pacientes presentaron malformaciones asociadas. Cuatro pacientes fueron tratados quirúrgicamente y siete, con dilataciones. La histopatología identificó tres de tipo fibromuscular y una con restos traqueobronquiales. Todos evolucionaron favorablemente con un seguimiento promedio de 4,5 años. Lasdilataciones fueron efectivas en la mayoría de los pacientes que se trataron por este método. http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2018/2018_116_1.pdf info:eu-repo/semantics/publishedVersion Fil: Romero Manteola, Enrique J. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina. Fil: Ravetta, Pablo. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina. Fil: Patiño González, Celeste C. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina. Fil: Defagó, Victor H. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Cordoba; Argentina. Biotecnología relacionada con la Salud |
| description |
5 p. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
article |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Romero Manteola EJ, Ravetta P, Patiño González CC, et al. Estenosis esofágica congénita: diagnóstico y tratamiento. Serie de casos. Arch Argent Pediatr 2018;116(1):e110-e114. 0325-0075 http://hdl.handle.net/11086/549248 1668-3501 |
| identifier_str_mv |
Romero Manteola EJ, Ravetta P, Patiño González CC, et al. Estenosis esofágica congénita: diagnóstico y tratamiento. Serie de casos. Arch Argent Pediatr 2018;116(1):e110-e114. 0325-0075 1668-3501 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/549248 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Pediatría |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Pediatría |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046194303959040 |
| score |
12.976206 |