Poder, territorio(s) y construcción de entorno. Consideraciones políticas y metodológicas de los abordajes sobre cuerpos y emociones

Autores
Boito, María Eugenia; Espoz Dalmasso, María Belén
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Artículo publicado en RBSE - Revista Brasileira de Sociologia Da Emocao, vol. 11 (núm. 33), diciembre de 2012, pp. 725-748.
Las reflexiones que presentamos a continuación se centran en indagar y exponer la dimensión política que porta un abordaje sociológico sobre los cuerpos. Guy Debord, en el 67´ escribía La sociedad del espectáculo. Un texto que todavía, como relámpago que parpadea en el instante de peligro en un sentido benjaminiano, nos atraviesa e interpela en su inconclusividad: aún no podemos vislumbrar en su totalidad la dinámica del espectáculo como esa forma de relación social de dominación. De allí que este texto nos reinscribe en un conflicto aún no develado/revelado y por ende, abierto al devenir; es decir, a poder seguir pensando la política en su operatoria sobre cuerpos y sensibilidades. Pero además -y por otra parte- este tipo de interrogaciones instala la necesaria problematización metodológica orientada a la producción de condiciones de observabilidad y reflexividad sobre los mecanismos que actúan en la modelación-modulación de la experiencia presente-viviente. Se trata de poder indagar sobre nuestros cuerpos en geometrías y gramáticas que recartografían su capacidad política, como capacidades de moverse-actuar, en escenarios de creciente mercantilización y mediatización de la experiencia. Retomando y re-elaborando algunas nociones de este pensador, junto a algunos desarrollos concretados por Paul Virilio -un continuador de la reflexión de W. Benjamin, para algunos estudiosos- presentamos la siguiente estrategia expositiva y argumentativa: En primer lugar, presentamos los aportes centrales para dar cuenta del re-enmarcamiento de nuestra experiencia: la noción de estado de sitio temporo-espacial expresa una convergencia de perspectivas que condensan en esta noción los cambios fundamentales y fundacionales de la experiencia presente en clave de tiempo y espacio. En segundo lugar, concretamos algunas consideraciones teóricas sobre la relación poder-territorio y anticipamos la noción de "entorno protegido" como un concepto con productividad descriptiva y analítica para dar cuenta de formas hegemónicas de regulación de las sensaciones, en la formación social contemporánea. En tercer lugar, damos cuenta de la dimensión política que porta el mismo objeto de interrogación: la experiencia corporal como lugar de instanciación de diversas resultantes de la dialéctica entre estética y política, ya enunciadas en la consideración benjaminiana. Finalmente, proponemos algunas consideraciones metodológicas orientadas a potenciar la reflexividad sobre ese objeto oscuro que es la experiencia, en vistas a aportar algunas pistas para pensar la paradójica expresión que inicia estas reflexiones: si lo mas profundo es la piel, los abordajes sociológicos críticos de los cuerpos y las emociones aparecen como un topos de lucha epistémica y política para sublevar y desanestesiar los estados de sentir de nuestros cuerpos.
publishedVersion
Materia
Cuerpos
Emociones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5675

id RDUUNC_9409e557e512ee245f1a30b746d971ef
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5675
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Poder, territorio(s) y construcción de entorno. Consideraciones políticas y metodológicas de los abordajes sobre cuerpos y emocionesBoito, María EugeniaEspoz Dalmasso, María BelénCuerposEmocionesArtículo publicado en RBSE - Revista Brasileira de Sociologia Da Emocao, vol. 11 (núm. 33), diciembre de 2012, pp. 725-748.Las reflexiones que presentamos a continuación se centran en indagar y exponer la dimensión política que porta un abordaje sociológico sobre los cuerpos. Guy Debord, en el 67´ escribía La sociedad del espectáculo. Un texto que todavía, como relámpago que parpadea en el instante de peligro en un sentido benjaminiano, nos atraviesa e interpela en su inconclusividad: aún no podemos vislumbrar en su totalidad la dinámica del espectáculo como esa forma de relación social de dominación. De allí que este texto nos reinscribe en un conflicto aún no develado/revelado y por ende, abierto al devenir; es decir, a poder seguir pensando la política en su operatoria sobre cuerpos y sensibilidades. Pero además -y por otra parte- este tipo de interrogaciones instala la necesaria problematización metodológica orientada a la producción de condiciones de observabilidad y reflexividad sobre los mecanismos que actúan en la modelación-modulación de la experiencia presente-viviente. Se trata de poder indagar sobre nuestros cuerpos en geometrías y gramáticas que recartografían su capacidad política, como capacidades de moverse-actuar, en escenarios de creciente mercantilización y mediatización de la experiencia. Retomando y re-elaborando algunas nociones de este pensador, junto a algunos desarrollos concretados por Paul Virilio -un continuador de la reflexión de W. Benjamin, para algunos estudiosos- presentamos la siguiente estrategia expositiva y argumentativa: En primer lugar, presentamos los aportes centrales para dar cuenta del re-enmarcamiento de nuestra experiencia: la noción de estado de sitio temporo-espacial expresa una convergencia de perspectivas que condensan en esta noción los cambios fundamentales y fundacionales de la experiencia presente en clave de tiempo y espacio. En segundo lugar, concretamos algunas consideraciones teóricas sobre la relación poder-territorio y anticipamos la noción de "entorno protegido" como un concepto con productividad descriptiva y analítica para dar cuenta de formas hegemónicas de regulación de las sensaciones, en la formación social contemporánea. En tercer lugar, damos cuenta de la dimensión política que porta el mismo objeto de interrogación: la experiencia corporal como lugar de instanciación de diversas resultantes de la dialéctica entre estética y política, ya enunciadas en la consideración benjaminiana. Finalmente, proponemos algunas consideraciones metodológicas orientadas a potenciar la reflexividad sobre ese objeto oscuro que es la experiencia, en vistas a aportar algunas pistas para pensar la paradójica expresión que inicia estas reflexiones: si lo mas profundo es la piel, los abordajes sociológicos críticos de los cuerpos y las emociones aparecen como un topos de lucha epistémica y política para sublevar y desanestesiar los estados de sentir de nuestros cuerpos.publishedVersionUniversidade Federal da Paraí­ba. Grupo de Estudo e Pesquisa em Sociologia da Emocoes2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1676-8965http://hdl.handle.net/11086/5675spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5675Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:56.373Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Poder, territorio(s) y construcción de entorno. Consideraciones políticas y metodológicas de los abordajes sobre cuerpos y emociones
title Poder, territorio(s) y construcción de entorno. Consideraciones políticas y metodológicas de los abordajes sobre cuerpos y emociones
spellingShingle Poder, territorio(s) y construcción de entorno. Consideraciones políticas y metodológicas de los abordajes sobre cuerpos y emociones
Boito, María Eugenia
Cuerpos
Emociones
title_short Poder, territorio(s) y construcción de entorno. Consideraciones políticas y metodológicas de los abordajes sobre cuerpos y emociones
title_full Poder, territorio(s) y construcción de entorno. Consideraciones políticas y metodológicas de los abordajes sobre cuerpos y emociones
title_fullStr Poder, territorio(s) y construcción de entorno. Consideraciones políticas y metodológicas de los abordajes sobre cuerpos y emociones
title_full_unstemmed Poder, territorio(s) y construcción de entorno. Consideraciones políticas y metodológicas de los abordajes sobre cuerpos y emociones
title_sort Poder, territorio(s) y construcción de entorno. Consideraciones políticas y metodológicas de los abordajes sobre cuerpos y emociones
dc.creator.none.fl_str_mv Boito, María Eugenia
Espoz Dalmasso, María Belén
author Boito, María Eugenia
author_facet Boito, María Eugenia
Espoz Dalmasso, María Belén
author_role author
author2 Espoz Dalmasso, María Belén
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cuerpos
Emociones
topic Cuerpos
Emociones
dc.description.none.fl_txt_mv Artículo publicado en RBSE - Revista Brasileira de Sociologia Da Emocao, vol. 11 (núm. 33), diciembre de 2012, pp. 725-748.
Las reflexiones que presentamos a continuación se centran en indagar y exponer la dimensión política que porta un abordaje sociológico sobre los cuerpos. Guy Debord, en el 67´ escribía La sociedad del espectáculo. Un texto que todavía, como relámpago que parpadea en el instante de peligro en un sentido benjaminiano, nos atraviesa e interpela en su inconclusividad: aún no podemos vislumbrar en su totalidad la dinámica del espectáculo como esa forma de relación social de dominación. De allí que este texto nos reinscribe en un conflicto aún no develado/revelado y por ende, abierto al devenir; es decir, a poder seguir pensando la política en su operatoria sobre cuerpos y sensibilidades. Pero además -y por otra parte- este tipo de interrogaciones instala la necesaria problematización metodológica orientada a la producción de condiciones de observabilidad y reflexividad sobre los mecanismos que actúan en la modelación-modulación de la experiencia presente-viviente. Se trata de poder indagar sobre nuestros cuerpos en geometrías y gramáticas que recartografían su capacidad política, como capacidades de moverse-actuar, en escenarios de creciente mercantilización y mediatización de la experiencia. Retomando y re-elaborando algunas nociones de este pensador, junto a algunos desarrollos concretados por Paul Virilio -un continuador de la reflexión de W. Benjamin, para algunos estudiosos- presentamos la siguiente estrategia expositiva y argumentativa: En primer lugar, presentamos los aportes centrales para dar cuenta del re-enmarcamiento de nuestra experiencia: la noción de estado de sitio temporo-espacial expresa una convergencia de perspectivas que condensan en esta noción los cambios fundamentales y fundacionales de la experiencia presente en clave de tiempo y espacio. En segundo lugar, concretamos algunas consideraciones teóricas sobre la relación poder-territorio y anticipamos la noción de "entorno protegido" como un concepto con productividad descriptiva y analítica para dar cuenta de formas hegemónicas de regulación de las sensaciones, en la formación social contemporánea. En tercer lugar, damos cuenta de la dimensión política que porta el mismo objeto de interrogación: la experiencia corporal como lugar de instanciación de diversas resultantes de la dialéctica entre estética y política, ya enunciadas en la consideración benjaminiana. Finalmente, proponemos algunas consideraciones metodológicas orientadas a potenciar la reflexividad sobre ese objeto oscuro que es la experiencia, en vistas a aportar algunas pistas para pensar la paradójica expresión que inicia estas reflexiones: si lo mas profundo es la piel, los abordajes sociológicos críticos de los cuerpos y las emociones aparecen como un topos de lucha epistémica y política para sublevar y desanestesiar los estados de sentir de nuestros cuerpos.
publishedVersion
description Artículo publicado en RBSE - Revista Brasileira de Sociologia Da Emocao, vol. 11 (núm. 33), diciembre de 2012, pp. 725-748.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1676-8965
http://hdl.handle.net/11086/5675
identifier_str_mv 1676-8965
url http://hdl.handle.net/11086/5675
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal da Paraí­ba. Grupo de Estudo e Pesquisa em Sociologia da Emocoes
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal da Paraí­ba. Grupo de Estudo e Pesquisa em Sociologia da Emocoes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785268690976768
score 12.982451