Acerca de las salvedades (provisos)
- Autores
- Flichman, Eduardo
- Año de publicación
- 1995
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Flichman, Eduardo. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Flichman, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Argentina.
Hempel analiza en ese trabajo las salvedades que se hacen habitualmente cuando se enuncian aplicaciones de leyes naturales a diversos sistemas, para excluir la presencia de factores perturbadores. Por ejemplo, una consecuencia de las leyes del magnetismo y de otras leyes de teorías auxiliares, es la siguiente: Dos barras magnéticas suspendidas (en el aire y en un campo gravitatorio) de hilos delgados, a un mismo nivel y a corta distancia (pero mayor que la longitud media de ambas) una de la otra, al ser soltadas desde una posición en la cual no están alineadas, oscilarán hasta alinearse.Esta es (una manera simplificada de exponer) una ley derivada de las leyes de la teoría del magnetismo, más leyes de teorías auxiliares acerca de la fricción del aire, la gravitación, la mecánica, la inextensibilidad y torsión de los hilos delgados, la teoría de los cuerpos rígidos y muchas otras. Cuando esta ley se aplica en particular a determinadas barras magnéticas, determinados hilos, etc., (es decir que según mi categorización, se agregan a aquellas premisas centrales, nuevas premisas que son instancias de aplicación y datos iniciales), parece obtenerse una conclusión (que las dos barras oscilan hasta alinearse) que en realidad no está garantizada: podría ocurrir, por ejemplo, que hubiera un fuerte campo magnético de determinadas características en ese lugar, o una fuerte corriente de aire. En ese caso la pretendida predicción fallaría. El putativo dato final sería falsado.
Fil: Flichman, Eduardo. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Flichman, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Argentina. - Materia
-
Epistemología
Historia de la ciencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4327
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_9231b454a4ac8795b33083eac575e51e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4327 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Acerca de las salvedades (provisos)Flichman, EduardoEpistemologíaHistoria de la cienciaFil: Flichman, Eduardo. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Flichman, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Argentina.Hempel analiza en ese trabajo las salvedades que se hacen habitualmente cuando se enuncian aplicaciones de leyes naturales a diversos sistemas, para excluir la presencia de factores perturbadores. Por ejemplo, una consecuencia de las leyes del magnetismo y de otras leyes de teorías auxiliares, es la siguiente: Dos barras magnéticas suspendidas (en el aire y en un campo gravitatorio) de hilos delgados, a un mismo nivel y a corta distancia (pero mayor que la longitud media de ambas) una de la otra, al ser soltadas desde una posición en la cual no están alineadas, oscilarán hasta alinearse.Esta es (una manera simplificada de exponer) una ley derivada de las leyes de la teoría del magnetismo, más leyes de teorías auxiliares acerca de la fricción del aire, la gravitación, la mecánica, la inextensibilidad y torsión de los hilos delgados, la teoría de los cuerpos rígidos y muchas otras. Cuando esta ley se aplica en particular a determinadas barras magnéticas, determinados hilos, etc., (es decir que según mi categorización, se agregan a aquellas premisas centrales, nuevas premisas que son instancias de aplicación y datos iniciales), parece obtenerse una conclusión (que las dos barras oscilan hasta alinearse) que en realidad no está garantizada: podría ocurrir, por ejemplo, que hubiera un fuerte campo magnético de determinadas características en ese lugar, o una fuerte corriente de aire. En ese caso la pretendida predicción fallaría. El putativo dato final sería falsado.Fil: Flichman, Eduardo. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Flichman, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba1995-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4327spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:19:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4327Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:19:08.795Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Acerca de las salvedades (provisos) |
| title |
Acerca de las salvedades (provisos) |
| spellingShingle |
Acerca de las salvedades (provisos) Flichman, Eduardo Epistemología Historia de la ciencia |
| title_short |
Acerca de las salvedades (provisos) |
| title_full |
Acerca de las salvedades (provisos) |
| title_fullStr |
Acerca de las salvedades (provisos) |
| title_full_unstemmed |
Acerca de las salvedades (provisos) |
| title_sort |
Acerca de las salvedades (provisos) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Flichman, Eduardo |
| author |
Flichman, Eduardo |
| author_facet |
Flichman, Eduardo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Epistemología Historia de la ciencia |
| topic |
Epistemología Historia de la ciencia |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Flichman, Eduardo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Flichman, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Argentina. Hempel analiza en ese trabajo las salvedades que se hacen habitualmente cuando se enuncian aplicaciones de leyes naturales a diversos sistemas, para excluir la presencia de factores perturbadores. Por ejemplo, una consecuencia de las leyes del magnetismo y de otras leyes de teorías auxiliares, es la siguiente: Dos barras magnéticas suspendidas (en el aire y en un campo gravitatorio) de hilos delgados, a un mismo nivel y a corta distancia (pero mayor que la longitud media de ambas) una de la otra, al ser soltadas desde una posición en la cual no están alineadas, oscilarán hasta alinearse.Esta es (una manera simplificada de exponer) una ley derivada de las leyes de la teoría del magnetismo, más leyes de teorías auxiliares acerca de la fricción del aire, la gravitación, la mecánica, la inextensibilidad y torsión de los hilos delgados, la teoría de los cuerpos rígidos y muchas otras. Cuando esta ley se aplica en particular a determinadas barras magnéticas, determinados hilos, etc., (es decir que según mi categorización, se agregan a aquellas premisas centrales, nuevas premisas que son instancias de aplicación y datos iniciales), parece obtenerse una conclusión (que las dos barras oscilan hasta alinearse) que en realidad no está garantizada: podría ocurrir, por ejemplo, que hubiera un fuerte campo magnético de determinadas características en ese lugar, o una fuerte corriente de aire. En ese caso la pretendida predicción fallaría. El putativo dato final sería falsado. Fil: Flichman, Eduardo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Flichman, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Argentina. |
| description |
Fil: Flichman, Eduardo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. |
| publishDate |
1995 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1995-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/4327 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/4327 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785321637773312 |
| score |
12.982451 |