"La actividad decisoria de los jueces en los diversos sistemas procesales"

Autores
Arriola, Carolina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Arriola, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Prólogo al Tomo I. Conceptos elementales de la Teoría General del Proceso. ?La efectiva justicia es un derecho que no se pide, se exige?. Hacia una lectura preliminar del lector, deseo puntualizar aquello de lo que estoy convencida. Considero necesario que se implemente el ?método lógico formal de razonamiento práctico? propuesto en la presente investigación, como aporte original a la ciencia del derecho procesal. Este método ha sido fruto de indagaciones minuciosas, en el marco de los principios, instituciones y conceptos que hacen a la Teoría General del Proceso, pues redundará en beneficio a la realidad jurídica de los tribunales, en cuanto a la celeridad, la economía procesal, la seguridad, pero ante todo, a la corrección procesal de los fundamentos de la sentencia. La practicidad de este método será valiosa para los jueces como para los abogados y para el común de la gente, que como reza el epígrafe, reclama la claridad y transparencia de la voz que lo ampara en la justicia. Espero que este libro contribuya a esclarecer y profundizar en los actuales conceptos generales para quienes enfrentan diariamente las vicisitudes del debido proceso. Prólogo al tomo II. Fundamentación de la sentencia y la función casatoria. El razonamiento del juez debe ser producto de una acertada convicción, por lo que la cimentación practicada a extramuros de la legalidad y logicidad de la regularidad procesal, atenta contra el mandato constitucional, y en ese sentido, legitima la vía impugnativa. Este segundo tomo completa los conceptos generales desarrollados en el primero, y a la vez profundiza las significaciones que constituyen la trama necesaria de la sentencia debidamente fundamentada. Delimitada la actividad decisoria en el continente de la Teoría General del Proceso, la obra abre un cauce analítico hacia la decisión jurisdiccional por excelencia. En esa línea, en un contexto pleno de doctrinas y jurisprudencias obtenidas de una minuciosa indagación, se examina a la sentencia en su faz procesal y en su eficacia como acto ritual válido. Fue imprescindible indagar sobre los requisitos que resultan necesarios para que los jueces dicten resoluciones válidas y completas en sus fundamentos, tanto en relación a la trascendencia que el acto de fundamentación representa, como en atención a la relevancia de su ausencia. En tal sentido, se estimó ineludible reparar en la inobservancia de su cumplimiento por parte de los jueces. Los defectos rituales en la fundamentación de la decisión final, condujeron a su análisis como uno de los presupuestos de procedencia formal de la casación local. Son los fallos de los jueces del Tribunal Superior de Justicia quienes advierten los errores de motivación incurridos por los inferiores, al justificar la decisión que abogan por justa. A ese fin se confrontó la doctrina que sobre el tema, sostiene la Corte. Se abre un mar insondable sobre las posibilidades de que los jueces sigan un modelo de corrección procesal del razonamiento en relación al marco de principios, conceptos e instituciones generales. La respuesta adecuada de la causa exige el tránsito de los pasos que integran el método lógico formal de razonamiento práctico presentado, el que aquí se ofrece como un esquema de pensamiento formal que debe ceñirse a lo que constituyo el thema decidendum, sobre el cual recae la prueba tendiente a acreditarlo. Se aspira a la regularidad del acto de motivación de la decisión final que evita impugnaciones innecesarias por vicios formales, a la vez que disminuye el acceso al Tribunal Superior de Justicia por errores procesales e in cogitando del razonamiento judicial. El método propuesto constituye un instrumento necesario para la unificación de criterios referidos al dictado de la sentencia, en cuanto a la corrección procesal de su fundamentación, siempre que sean válidos para todos los jueces a la hora de fallar en el marco de la Teoría General del Proceso. La practicidad de este método será valiosa para la judicatura, pero asimismo redundará en beneficio de los abogados y del común de la gente, quienes sabrán exigir de los jueces la corrección de las formas encaminadas a la construcción de una sentencia procesalmente correcta, y en esencia justa. Sin embargo, la contribución de esta investigación también se dirige a los alumnos de Derecho, quienes procuran incursionar, esclarecer y profundizar en los actuales conceptos generales, y al mismo tiempo deben reconocer con claridad las vicisitudes del debido proceso legal adjetivo.
Fil: Arriola, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Derecho
Materia
Teoría procesal
Proceso
Fundamentación sentencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553723

id RDUUNC_91d9d4b3dec392f1f04d01c80b3effc3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553723
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling "La actividad decisoria de los jueces en los diversos sistemas procesales"Arriola, CarolinaTeoría procesalProcesoFundamentación sentenciaFil: Arriola, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Prólogo al Tomo I. Conceptos elementales de la Teoría General del Proceso. ?La efectiva justicia es un derecho que no se pide, se exige?. Hacia una lectura preliminar del lector, deseo puntualizar aquello de lo que estoy convencida. Considero necesario que se implemente el ?método lógico formal de razonamiento práctico? propuesto en la presente investigación, como aporte original a la ciencia del derecho procesal. Este método ha sido fruto de indagaciones minuciosas, en el marco de los principios, instituciones y conceptos que hacen a la Teoría General del Proceso, pues redundará en beneficio a la realidad jurídica de los tribunales, en cuanto a la celeridad, la economía procesal, la seguridad, pero ante todo, a la corrección procesal de los fundamentos de la sentencia. La practicidad de este método será valiosa para los jueces como para los abogados y para el común de la gente, que como reza el epígrafe, reclama la claridad y transparencia de la voz que lo ampara en la justicia. Espero que este libro contribuya a esclarecer y profundizar en los actuales conceptos generales para quienes enfrentan diariamente las vicisitudes del debido proceso. Prólogo al tomo II. Fundamentación de la sentencia y la función casatoria. El razonamiento del juez debe ser producto de una acertada convicción, por lo que la cimentación practicada a extramuros de la legalidad y logicidad de la regularidad procesal, atenta contra el mandato constitucional, y en ese sentido, legitima la vía impugnativa. Este segundo tomo completa los conceptos generales desarrollados en el primero, y a la vez profundiza las significaciones que constituyen la trama necesaria de la sentencia debidamente fundamentada. Delimitada la actividad decisoria en el continente de la Teoría General del Proceso, la obra abre un cauce analítico hacia la decisión jurisdiccional por excelencia. En esa línea, en un contexto pleno de doctrinas y jurisprudencias obtenidas de una minuciosa indagación, se examina a la sentencia en su faz procesal y en su eficacia como acto ritual válido. Fue imprescindible indagar sobre los requisitos que resultan necesarios para que los jueces dicten resoluciones válidas y completas en sus fundamentos, tanto en relación a la trascendencia que el acto de fundamentación representa, como en atención a la relevancia de su ausencia. En tal sentido, se estimó ineludible reparar en la inobservancia de su cumplimiento por parte de los jueces. Los defectos rituales en la fundamentación de la decisión final, condujeron a su análisis como uno de los presupuestos de procedencia formal de la casación local. Son los fallos de los jueces del Tribunal Superior de Justicia quienes advierten los errores de motivación incurridos por los inferiores, al justificar la decisión que abogan por justa. A ese fin se confrontó la doctrina que sobre el tema, sostiene la Corte. Se abre un mar insondable sobre las posibilidades de que los jueces sigan un modelo de corrección procesal del razonamiento en relación al marco de principios, conceptos e instituciones generales. La respuesta adecuada de la causa exige el tránsito de los pasos que integran el método lógico formal de razonamiento práctico presentado, el que aquí se ofrece como un esquema de pensamiento formal que debe ceñirse a lo que constituyo el thema decidendum, sobre el cual recae la prueba tendiente a acreditarlo. Se aspira a la regularidad del acto de motivación de la decisión final que evita impugnaciones innecesarias por vicios formales, a la vez que disminuye el acceso al Tribunal Superior de Justicia por errores procesales e in cogitando del razonamiento judicial. El método propuesto constituye un instrumento necesario para la unificación de criterios referidos al dictado de la sentencia, en cuanto a la corrección procesal de su fundamentación, siempre que sean válidos para todos los jueces a la hora de fallar en el marco de la Teoría General del Proceso. La practicidad de este método será valiosa para la judicatura, pero asimismo redundará en beneficio de los abogados y del común de la gente, quienes sabrán exigir de los jueces la corrección de las formas encaminadas a la construcción de una sentencia procesalmente correcta, y en esencia justa. Sin embargo, la contribución de esta investigación también se dirige a los alumnos de Derecho, quienes procuran incursionar, esclarecer y profundizar en los actuales conceptos generales, y al mismo tiempo deben reconocer con claridad las vicisitudes del debido proceso legal adjetivo.Fil: Arriola, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Derecho2014info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-987-551-244-3http://hdl.handle.net/11086/553723spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553723Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:32.344Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv "La actividad decisoria de los jueces en los diversos sistemas procesales"
title "La actividad decisoria de los jueces en los diversos sistemas procesales"
spellingShingle "La actividad decisoria de los jueces en los diversos sistemas procesales"
Arriola, Carolina
Teoría procesal
Proceso
Fundamentación sentencia
title_short "La actividad decisoria de los jueces en los diversos sistemas procesales"
title_full "La actividad decisoria de los jueces en los diversos sistemas procesales"
title_fullStr "La actividad decisoria de los jueces en los diversos sistemas procesales"
title_full_unstemmed "La actividad decisoria de los jueces en los diversos sistemas procesales"
title_sort "La actividad decisoria de los jueces en los diversos sistemas procesales"
dc.creator.none.fl_str_mv Arriola, Carolina
author Arriola, Carolina
author_facet Arriola, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Teoría procesal
Proceso
Fundamentación sentencia
topic Teoría procesal
Proceso
Fundamentación sentencia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Arriola, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Prólogo al Tomo I. Conceptos elementales de la Teoría General del Proceso. ?La efectiva justicia es un derecho que no se pide, se exige?. Hacia una lectura preliminar del lector, deseo puntualizar aquello de lo que estoy convencida. Considero necesario que se implemente el ?método lógico formal de razonamiento práctico? propuesto en la presente investigación, como aporte original a la ciencia del derecho procesal. Este método ha sido fruto de indagaciones minuciosas, en el marco de los principios, instituciones y conceptos que hacen a la Teoría General del Proceso, pues redundará en beneficio a la realidad jurídica de los tribunales, en cuanto a la celeridad, la economía procesal, la seguridad, pero ante todo, a la corrección procesal de los fundamentos de la sentencia. La practicidad de este método será valiosa para los jueces como para los abogados y para el común de la gente, que como reza el epígrafe, reclama la claridad y transparencia de la voz que lo ampara en la justicia. Espero que este libro contribuya a esclarecer y profundizar en los actuales conceptos generales para quienes enfrentan diariamente las vicisitudes del debido proceso. Prólogo al tomo II. Fundamentación de la sentencia y la función casatoria. El razonamiento del juez debe ser producto de una acertada convicción, por lo que la cimentación practicada a extramuros de la legalidad y logicidad de la regularidad procesal, atenta contra el mandato constitucional, y en ese sentido, legitima la vía impugnativa. Este segundo tomo completa los conceptos generales desarrollados en el primero, y a la vez profundiza las significaciones que constituyen la trama necesaria de la sentencia debidamente fundamentada. Delimitada la actividad decisoria en el continente de la Teoría General del Proceso, la obra abre un cauce analítico hacia la decisión jurisdiccional por excelencia. En esa línea, en un contexto pleno de doctrinas y jurisprudencias obtenidas de una minuciosa indagación, se examina a la sentencia en su faz procesal y en su eficacia como acto ritual válido. Fue imprescindible indagar sobre los requisitos que resultan necesarios para que los jueces dicten resoluciones válidas y completas en sus fundamentos, tanto en relación a la trascendencia que el acto de fundamentación representa, como en atención a la relevancia de su ausencia. En tal sentido, se estimó ineludible reparar en la inobservancia de su cumplimiento por parte de los jueces. Los defectos rituales en la fundamentación de la decisión final, condujeron a su análisis como uno de los presupuestos de procedencia formal de la casación local. Son los fallos de los jueces del Tribunal Superior de Justicia quienes advierten los errores de motivación incurridos por los inferiores, al justificar la decisión que abogan por justa. A ese fin se confrontó la doctrina que sobre el tema, sostiene la Corte. Se abre un mar insondable sobre las posibilidades de que los jueces sigan un modelo de corrección procesal del razonamiento en relación al marco de principios, conceptos e instituciones generales. La respuesta adecuada de la causa exige el tránsito de los pasos que integran el método lógico formal de razonamiento práctico presentado, el que aquí se ofrece como un esquema de pensamiento formal que debe ceñirse a lo que constituyo el thema decidendum, sobre el cual recae la prueba tendiente a acreditarlo. Se aspira a la regularidad del acto de motivación de la decisión final que evita impugnaciones innecesarias por vicios formales, a la vez que disminuye el acceso al Tribunal Superior de Justicia por errores procesales e in cogitando del razonamiento judicial. El método propuesto constituye un instrumento necesario para la unificación de criterios referidos al dictado de la sentencia, en cuanto a la corrección procesal de su fundamentación, siempre que sean válidos para todos los jueces a la hora de fallar en el marco de la Teoría General del Proceso. La practicidad de este método será valiosa para la judicatura, pero asimismo redundará en beneficio de los abogados y del común de la gente, quienes sabrán exigir de los jueces la corrección de las formas encaminadas a la construcción de una sentencia procesalmente correcta, y en esencia justa. Sin embargo, la contribución de esta investigación también se dirige a los alumnos de Derecho, quienes procuran incursionar, esclarecer y profundizar en los actuales conceptos generales, y al mismo tiempo deben reconocer con claridad las vicisitudes del debido proceso legal adjetivo.
Fil: Arriola, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Derecho
description Fil: Arriola, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-551-244-3
http://hdl.handle.net/11086/553723
identifier_str_mv 978-987-551-244-3
url http://hdl.handle.net/11086/553723
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349680681287680
score 13.13397