Activismo y garantismo procesal

Autores
Peyrano, Jorge W.; Barberio, Sergio José; Meroi, Andrea A.; Benabentos, Omar A.; Carrillo, Hernán Gonzalo; Vargas, Abraham; Terrasa, Eduardo; García Montaño, Tristán; Eguren, Carolina; Alvarado Velloso, Adolfo; Álvarez Gardiol, Ariel; Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Instituto de Ciencias jurídicas y Sociales en la Región Centro.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Álvarez Gardiol, Ariel. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Córdoba, Argentina
Fil: Peyrano, Jorge W. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Córdoba, Argentina.
Fil: Barberio, Sergio José. Universidad Nacional del Litoral; Santa Fe, Argentina.
Fil: Meroi, Andrea A. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Derecho; Rosario, Argentina.
Fil: Banabentos, Omar A. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Derecho; Rosario, Argentina.
Fil: Terrasa, Eduardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Derecho; Rosario, Argentina.
Fil: García Montaño, Tristán. Tribunal de Arbitraje del Colegio de Abogados de Rosario; Rosario, Argentina.
Desde los grandes sistemas de la filosofía helénica, el derecho ha ocupado un lugar importante en la preocupación especulativa. Toda la filosofía del derecho, desde sus más remotos y venerables inicios hasta ya comenzado el siglo XVIII ha sido derecho natural que, así como en la antigüedad giraba en torno a la oposición entre naturaleza y norma (physis y nomos), en el Medioevo se preocupó por la relación existente entre el derecho divino y el derecho humano, inquietud que se transfirió en la modernidad, a la oposición entre la coacción jurídica y la razón individual. Los sistemas filosóficos de Hegel y Kant fueron las dos últimas grandes estructuras especulativas que incorporaron al derecho como una porción, no menor, de sus importantísimas arquitecturas de pensamiento, en las que el derecho ocupó una posición dominante. A partir de ello, el derecho padeció en los sistemas que les sucedieron una de las condenas más penosas: la del olvido. Ninguno de los filósofos generales que sobrevinieron al idealismo alemán incorporó al derecho como una parte de la totalidad de sus teorías. Jürguen Habermas, tal vez, el representante más sobresaliente de la segunda generación de filósofos de la escuela de Frankfurt, gran figura del pensamiento europeo contemporáneo y padre del patriotismo constitucional, ha sido el primer filósofo general que ha reinstalado el derecho en su sistema de jusfilosofía política. Habermas propone como parte de su teoría general del derecho en Ciencia y facticidad (1998), tal vez una de sus obras más logradas, el paradigma jurídico o procedimental discursivo, jerarquizando así el procedimiento y el discurso como los atributos esenciales de la juridicidad. En el caso de las formulaciones teóricas, el activismo judicial y el garantismo procesal no son en realidad paradigmas porque para ser tal, requiere del reconocimiento de toda la comunidad científica y esto, obviamente, no se da en nuestro caso. En el ámbito de la ciencia jurídica, los únicos paradigmas incontrovertibles que tienen su origen en el mundo griego y nos vienen casi desde la Antígona de Sófocles, son el jusnaturalismo y el juspositivismo, que han dominado en ámbitos estatutarios muy fuertemente y han pasado por momentos de absoluta intolerancia, hasta llegar a esta serena meseta de respetuosa y casi amable convivencia por la que hoy se transita.
Materia
Derecho
Derecho procesal
Actos procesales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14056

id RDUUNC_cccc2c7ced3b5927f5a041db655aa89f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14056
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Activismo y garantismo procesalPeyrano, Jorge W.Barberio, Sergio JoséMeroi, Andrea A.Benabentos, Omar A.Carrillo, Hernán GonzaloVargas, AbrahamTerrasa, EduardoGarcía Montaño, TristánEguren, CarolinaAlvarado Velloso, AdolfoÁlvarez Gardiol, ArielAcademia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Instituto de Ciencias jurídicas y Sociales en la Región Centro.DerechoDerecho procesalActos procesalesFil: Álvarez Gardiol, Ariel. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Córdoba, ArgentinaFil: Peyrano, Jorge W. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Córdoba, Argentina.Fil: Barberio, Sergio José. Universidad Nacional del Litoral; Santa Fe, Argentina.Fil: Meroi, Andrea A. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Derecho; Rosario, Argentina.Fil: Banabentos, Omar A. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Derecho; Rosario, Argentina.Fil: Terrasa, Eduardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Derecho; Rosario, Argentina.Fil: García Montaño, Tristán. Tribunal de Arbitraje del Colegio de Abogados de Rosario; Rosario, Argentina.Desde los grandes sistemas de la filosofía helénica, el derecho ha ocupado un lugar importante en la preocupación especulativa. Toda la filosofía del derecho, desde sus más remotos y venerables inicios hasta ya comenzado el siglo XVIII ha sido derecho natural que, así como en la antigüedad giraba en torno a la oposición entre naturaleza y norma (physis y nomos), en el Medioevo se preocupó por la relación existente entre el derecho divino y el derecho humano, inquietud que se transfirió en la modernidad, a la oposición entre la coacción jurídica y la razón individual. Los sistemas filosóficos de Hegel y Kant fueron las dos últimas grandes estructuras especulativas que incorporaron al derecho como una porción, no menor, de sus importantísimas arquitecturas de pensamiento, en las que el derecho ocupó una posición dominante. A partir de ello, el derecho padeció en los sistemas que les sucedieron una de las condenas más penosas: la del olvido. Ninguno de los filósofos generales que sobrevinieron al idealismo alemán incorporó al derecho como una parte de la totalidad de sus teorías. Jürguen Habermas, tal vez, el representante más sobresaliente de la segunda generación de filósofos de la escuela de Frankfurt, gran figura del pensamiento europeo contemporáneo y padre del patriotismo constitucional, ha sido el primer filósofo general que ha reinstalado el derecho en su sistema de jusfilosofía política. Habermas propone como parte de su teoría general del derecho en Ciencia y facticidad (1998), tal vez una de sus obras más logradas, el paradigma jurídico o procedimental discursivo, jerarquizando así el procedimiento y el discurso como los atributos esenciales de la juridicidad. En el caso de las formulaciones teóricas, el activismo judicial y el garantismo procesal no son en realidad paradigmas porque para ser tal, requiere del reconocimiento de toda la comunidad científica y esto, obviamente, no se da en nuestro caso. En el ámbito de la ciencia jurídica, los únicos paradigmas incontrovertibles que tienen su origen en el mundo griego y nos vienen casi desde la Antígona de Sófocles, son el jusnaturalismo y el juspositivismo, que han dominado en ámbitos estatutarios muy fuertemente y han pasado por momentos de absoluta intolerancia, hasta llegar a esta serena meseta de respetuosa y casi amable convivencia por la que hoy se transita.Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba2009info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-987-1123-52-0http://hdl.handle.net/11086/14056spaEdiciones de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; tomo XLVIIinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/14056Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:34.225Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Activismo y garantismo procesal
title Activismo y garantismo procesal
spellingShingle Activismo y garantismo procesal
Peyrano, Jorge W.
Derecho
Derecho procesal
Actos procesales
title_short Activismo y garantismo procesal
title_full Activismo y garantismo procesal
title_fullStr Activismo y garantismo procesal
title_full_unstemmed Activismo y garantismo procesal
title_sort Activismo y garantismo procesal
dc.creator.none.fl_str_mv Peyrano, Jorge W.
Barberio, Sergio José
Meroi, Andrea A.
Benabentos, Omar A.
Carrillo, Hernán Gonzalo
Vargas, Abraham
Terrasa, Eduardo
García Montaño, Tristán
Eguren, Carolina
Alvarado Velloso, Adolfo
Álvarez Gardiol, Ariel
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Instituto de Ciencias jurídicas y Sociales en la Región Centro.
author Peyrano, Jorge W.
author_facet Peyrano, Jorge W.
Barberio, Sergio José
Meroi, Andrea A.
Benabentos, Omar A.
Carrillo, Hernán Gonzalo
Vargas, Abraham
Terrasa, Eduardo
García Montaño, Tristán
Eguren, Carolina
Alvarado Velloso, Adolfo
Álvarez Gardiol, Ariel
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Instituto de Ciencias jurídicas y Sociales en la Región Centro.
author_role author
author2 Barberio, Sergio José
Meroi, Andrea A.
Benabentos, Omar A.
Carrillo, Hernán Gonzalo
Vargas, Abraham
Terrasa, Eduardo
García Montaño, Tristán
Eguren, Carolina
Alvarado Velloso, Adolfo
Álvarez Gardiol, Ariel
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Instituto de Ciencias jurídicas y Sociales en la Región Centro.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho
Derecho procesal
Actos procesales
topic Derecho
Derecho procesal
Actos procesales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Álvarez Gardiol, Ariel. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Córdoba, Argentina
Fil: Peyrano, Jorge W. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Córdoba, Argentina.
Fil: Barberio, Sergio José. Universidad Nacional del Litoral; Santa Fe, Argentina.
Fil: Meroi, Andrea A. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Derecho; Rosario, Argentina.
Fil: Banabentos, Omar A. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Derecho; Rosario, Argentina.
Fil: Terrasa, Eduardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Derecho; Rosario, Argentina.
Fil: García Montaño, Tristán. Tribunal de Arbitraje del Colegio de Abogados de Rosario; Rosario, Argentina.
Desde los grandes sistemas de la filosofía helénica, el derecho ha ocupado un lugar importante en la preocupación especulativa. Toda la filosofía del derecho, desde sus más remotos y venerables inicios hasta ya comenzado el siglo XVIII ha sido derecho natural que, así como en la antigüedad giraba en torno a la oposición entre naturaleza y norma (physis y nomos), en el Medioevo se preocupó por la relación existente entre el derecho divino y el derecho humano, inquietud que se transfirió en la modernidad, a la oposición entre la coacción jurídica y la razón individual. Los sistemas filosóficos de Hegel y Kant fueron las dos últimas grandes estructuras especulativas que incorporaron al derecho como una porción, no menor, de sus importantísimas arquitecturas de pensamiento, en las que el derecho ocupó una posición dominante. A partir de ello, el derecho padeció en los sistemas que les sucedieron una de las condenas más penosas: la del olvido. Ninguno de los filósofos generales que sobrevinieron al idealismo alemán incorporó al derecho como una parte de la totalidad de sus teorías. Jürguen Habermas, tal vez, el representante más sobresaliente de la segunda generación de filósofos de la escuela de Frankfurt, gran figura del pensamiento europeo contemporáneo y padre del patriotismo constitucional, ha sido el primer filósofo general que ha reinstalado el derecho en su sistema de jusfilosofía política. Habermas propone como parte de su teoría general del derecho en Ciencia y facticidad (1998), tal vez una de sus obras más logradas, el paradigma jurídico o procedimental discursivo, jerarquizando así el procedimiento y el discurso como los atributos esenciales de la juridicidad. En el caso de las formulaciones teóricas, el activismo judicial y el garantismo procesal no son en realidad paradigmas porque para ser tal, requiere del reconocimiento de toda la comunidad científica y esto, obviamente, no se da en nuestro caso. En el ámbito de la ciencia jurídica, los únicos paradigmas incontrovertibles que tienen su origen en el mundo griego y nos vienen casi desde la Antígona de Sófocles, son el jusnaturalismo y el juspositivismo, que han dominado en ámbitos estatutarios muy fuertemente y han pasado por momentos de absoluta intolerancia, hasta llegar a esta serena meseta de respetuosa y casi amable convivencia por la que hoy se transita.
description Fil: Álvarez Gardiol, Ariel. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Córdoba, Argentina
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1123-52-0
http://hdl.handle.net/11086/14056
identifier_str_mv 978-987-1123-52-0
url http://hdl.handle.net/11086/14056
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Ediciones de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; tomo XLVII
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349643934990336
score 13.13397