El "cuerpo deseado" en las danzas árabes : una aproximación socio discursiva al campo de las danzas árabes en Córdoba

Autores
Ferreyra, María de los Milagros
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Claudio F.
Díaz, Natalia E.
Descripción
Fil: Ferreyra, María de los Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Diversos estudios señalan que las danzas árabes surgen a partir de los ritos de fertilidad que se realizaban en honor a la diosa griega Afrodita, en Chipre, y desde allí se extienden, en sus diversas variantes, por toda la zona de Medio Oriente y el Magreb. Paulatinamente, las danzas conformarán un relevante elemento identitario y cultural (mundialmente reconocido), por lo cual, en la actualidad, forma parte de las actividades cotidianas de las niñas árabes. A partir de 1930, sin embargo, la bailarina Badia Mansabni abre en El Cairo el Casino Badia, incluyendo como número dentro de sus espectáculos algunas danzas árabes. Hasta entonces, la vestimenta típica consistía en túnicas; el único accesorio que se incluía, además de los elementos (chinchines, candelabros, cuchillos, bastones, jarrones, canastas con flores) era un pañuelo que se ataba a la cadera para acentuar los movimientos o adornaba la cabeza. El Casino Badia implicará el inicio de una transformación: las danzas se adaptarán a los escenarios, lo cual supondrá incipientes coreografías y figuras, articulaciones grupales y la creación de un vestuario más visual y llamativo. Su fundación supone entonces el inicio de la práctica de las danzas árabes modernas, y en términos sociológicos, funda un campo, constituyendo sus capitales específicos y sus reglas de juego (Bourdieu, 1990). Posteriormente, este campo irá entrando en contacto con otros campos dancísticos y sus criterios de legitimidad, transformándose y adaptándose para lograr un reconocimiento propio. La constitución de un campo define, correlativamente, la circulación de discursos específicos que recuperan los capitales valorados según su lógica interna. Es así como se impone un determinado concepto de belleza, asociado a una forma del cuerpo particular, a la presentación personal, a la indumentaria utilizada, a la exhibición de un excelente cuidado de la piel, de las uñas, del cabello. Estas construcciones condicionan los cuerpos y definen también criterios para evaluar a los bailarines, como así también legitiman o afianzan la legitimidad de una escuela o ballet. Estos discursos incorporan elementos tales como la belleza, la actitud en el escenario (desenvolvimiento, sonrisa, expresión corporal, confianza, soltura y fluidez en los movimientos), la técnica (postura de brazos, piernas, pies y torso, ejecución de movimientos, elongación), y el ?oído? (escucha atenta de los ritmos, reconocimiento, anticipación, capacidad de improvisación), etc., y constituirán el foco de análisis de mi investigación. Es por ello que el siguiente trabajo pretende analizar los discursos (Verón, 1987) en torno al cuerpo que circulan en el campo (Bourdieu, 1990) de las danzas árabes en Córdoba. Estos discursos tienen la particularidad de impactar fuertemente en las prácticas dancísticas, en sus criterios de legitimación y en un modelo de belleza propio de estas danzas, pero que también incorpora elementos de un estereotipo social de belleza. Por eso la relevancia de su análisis. De allí que mis preguntas iniciales sean: ¿qué discursos circulan en el campo de las danzas árabes?, ¿qué elementos son recurrentes en esos discursos? Ahora bien, esos discursos suponen agentes sociales que los enuncien, y estos agentes no pueden ser considerados independientemente de su lugar en el campo. Esto define que algunos discursos sean legitimados y legitimantes, en tanto que otros permanezcan en la periferia del campo y se definan como marginales. Por ende, es necesario reconstruir? al menos parcialmente? este campo y sus principales agentes prestigiosos, los cuales constituyen las condiciones de producción del discurso de mi interés. Deberé responder, entonces: ¿cómo se conformó históricamente el campo de las danzas árabes en Córdoba?, ¿cuáles son sus principios de legitimación?, ¿quiénes son algunos de sus agentes legítimos y qué trayectos han recorrido?, ¿qué elementos ponen en juego sus discursos estos agentes?, ¿cuáles son los elementos que definen la legitimidad/valoración de la práctica dancística? Finalmente, y en correlación con todos los interrogantes planteados anteriormente, me interesa específicamente: ¿cuáles son los atributos discursivos del ?cuerpo deseado? para estas danzas?, ¿cómo se construyen las fronteras entre los cuerpos legítimos y los que no lo son?, ¿qué ocurre con aquellos agentes cuya práctica se desvía de esa norma?, ¿por qué ocurren esas apropiaciones particulares?, ¿qué se ?hace? con estos agentes? En suma, el objetivo principal de mi trabajo será identificar los discursos en torno al cuerpo presentes en el campo de las danzas árabes en Córdoba, focalizando en su relación con la práctica dancística.
Fil: Ferreyra, María de los Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
DANZAS ÁRABES
NARRATIVAS IDENTITARIAS
CAMPO
CUERPO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21288

id RDUUNC_8f1111508cb5713ba7099a088878f14a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21288
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El "cuerpo deseado" en las danzas árabes : una aproximación socio discursiva al campo de las danzas árabes en CórdobaFerreyra, María de los MilagrosDANZAS ÁRABESNARRATIVAS IDENTITARIASCAMPOCUERPOFil: Ferreyra, María de los Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Diversos estudios señalan que las danzas árabes surgen a partir de los ritos de fertilidad que se realizaban en honor a la diosa griega Afrodita, en Chipre, y desde allí se extienden, en sus diversas variantes, por toda la zona de Medio Oriente y el Magreb. Paulatinamente, las danzas conformarán un relevante elemento identitario y cultural (mundialmente reconocido), por lo cual, en la actualidad, forma parte de las actividades cotidianas de las niñas árabes. A partir de 1930, sin embargo, la bailarina Badia Mansabni abre en El Cairo el Casino Badia, incluyendo como número dentro de sus espectáculos algunas danzas árabes. Hasta entonces, la vestimenta típica consistía en túnicas; el único accesorio que se incluía, además de los elementos (chinchines, candelabros, cuchillos, bastones, jarrones, canastas con flores) era un pañuelo que se ataba a la cadera para acentuar los movimientos o adornaba la cabeza. El Casino Badia implicará el inicio de una transformación: las danzas se adaptarán a los escenarios, lo cual supondrá incipientes coreografías y figuras, articulaciones grupales y la creación de un vestuario más visual y llamativo. Su fundación supone entonces el inicio de la práctica de las danzas árabes modernas, y en términos sociológicos, funda un campo, constituyendo sus capitales específicos y sus reglas de juego (Bourdieu, 1990). Posteriormente, este campo irá entrando en contacto con otros campos dancísticos y sus criterios de legitimidad, transformándose y adaptándose para lograr un reconocimiento propio. La constitución de un campo define, correlativamente, la circulación de discursos específicos que recuperan los capitales valorados según su lógica interna. Es así como se impone un determinado concepto de belleza, asociado a una forma del cuerpo particular, a la presentación personal, a la indumentaria utilizada, a la exhibición de un excelente cuidado de la piel, de las uñas, del cabello. Estas construcciones condicionan los cuerpos y definen también criterios para evaluar a los bailarines, como así también legitiman o afianzan la legitimidad de una escuela o ballet. Estos discursos incorporan elementos tales como la belleza, la actitud en el escenario (desenvolvimiento, sonrisa, expresión corporal, confianza, soltura y fluidez en los movimientos), la técnica (postura de brazos, piernas, pies y torso, ejecución de movimientos, elongación), y el ?oído? (escucha atenta de los ritmos, reconocimiento, anticipación, capacidad de improvisación), etc., y constituirán el foco de análisis de mi investigación. Es por ello que el siguiente trabajo pretende analizar los discursos (Verón, 1987) en torno al cuerpo que circulan en el campo (Bourdieu, 1990) de las danzas árabes en Córdoba. Estos discursos tienen la particularidad de impactar fuertemente en las prácticas dancísticas, en sus criterios de legitimación y en un modelo de belleza propio de estas danzas, pero que también incorpora elementos de un estereotipo social de belleza. Por eso la relevancia de su análisis. De allí que mis preguntas iniciales sean: ¿qué discursos circulan en el campo de las danzas árabes?, ¿qué elementos son recurrentes en esos discursos? Ahora bien, esos discursos suponen agentes sociales que los enuncien, y estos agentes no pueden ser considerados independientemente de su lugar en el campo. Esto define que algunos discursos sean legitimados y legitimantes, en tanto que otros permanezcan en la periferia del campo y se definan como marginales. Por ende, es necesario reconstruir? al menos parcialmente? este campo y sus principales agentes prestigiosos, los cuales constituyen las condiciones de producción del discurso de mi interés. Deberé responder, entonces: ¿cómo se conformó históricamente el campo de las danzas árabes en Córdoba?, ¿cuáles son sus principios de legitimación?, ¿quiénes son algunos de sus agentes legítimos y qué trayectos han recorrido?, ¿qué elementos ponen en juego sus discursos estos agentes?, ¿cuáles son los elementos que definen la legitimidad/valoración de la práctica dancística? Finalmente, y en correlación con todos los interrogantes planteados anteriormente, me interesa específicamente: ¿cuáles son los atributos discursivos del ?cuerpo deseado? para estas danzas?, ¿cómo se construyen las fronteras entre los cuerpos legítimos y los que no lo son?, ¿qué ocurre con aquellos agentes cuya práctica se desvía de esa norma?, ¿por qué ocurren esas apropiaciones particulares?, ¿qué se ?hace? con estos agentes? En suma, el objetivo principal de mi trabajo será identificar los discursos en torno al cuerpo presentes en el campo de las danzas árabes en Córdoba, focalizando en su relación con la práctica dancística.Fil: Ferreyra, María de los Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Ciencias Sociales InterdisciplinariasDíaz, Claudio F.Díaz, Natalia E.2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21288spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21288Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:29.39Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El "cuerpo deseado" en las danzas árabes : una aproximación socio discursiva al campo de las danzas árabes en Córdoba
title El "cuerpo deseado" en las danzas árabes : una aproximación socio discursiva al campo de las danzas árabes en Córdoba
spellingShingle El "cuerpo deseado" en las danzas árabes : una aproximación socio discursiva al campo de las danzas árabes en Córdoba
Ferreyra, María de los Milagros
DANZAS ÁRABES
NARRATIVAS IDENTITARIAS
CAMPO
CUERPO
title_short El "cuerpo deseado" en las danzas árabes : una aproximación socio discursiva al campo de las danzas árabes en Córdoba
title_full El "cuerpo deseado" en las danzas árabes : una aproximación socio discursiva al campo de las danzas árabes en Córdoba
title_fullStr El "cuerpo deseado" en las danzas árabes : una aproximación socio discursiva al campo de las danzas árabes en Córdoba
title_full_unstemmed El "cuerpo deseado" en las danzas árabes : una aproximación socio discursiva al campo de las danzas árabes en Córdoba
title_sort El "cuerpo deseado" en las danzas árabes : una aproximación socio discursiva al campo de las danzas árabes en Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Ferreyra, María de los Milagros
author Ferreyra, María de los Milagros
author_facet Ferreyra, María de los Milagros
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Claudio F.
Díaz, Natalia E.
dc.subject.none.fl_str_mv DANZAS ÁRABES
NARRATIVAS IDENTITARIAS
CAMPO
CUERPO
topic DANZAS ÁRABES
NARRATIVAS IDENTITARIAS
CAMPO
CUERPO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ferreyra, María de los Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Diversos estudios señalan que las danzas árabes surgen a partir de los ritos de fertilidad que se realizaban en honor a la diosa griega Afrodita, en Chipre, y desde allí se extienden, en sus diversas variantes, por toda la zona de Medio Oriente y el Magreb. Paulatinamente, las danzas conformarán un relevante elemento identitario y cultural (mundialmente reconocido), por lo cual, en la actualidad, forma parte de las actividades cotidianas de las niñas árabes. A partir de 1930, sin embargo, la bailarina Badia Mansabni abre en El Cairo el Casino Badia, incluyendo como número dentro de sus espectáculos algunas danzas árabes. Hasta entonces, la vestimenta típica consistía en túnicas; el único accesorio que se incluía, además de los elementos (chinchines, candelabros, cuchillos, bastones, jarrones, canastas con flores) era un pañuelo que se ataba a la cadera para acentuar los movimientos o adornaba la cabeza. El Casino Badia implicará el inicio de una transformación: las danzas se adaptarán a los escenarios, lo cual supondrá incipientes coreografías y figuras, articulaciones grupales y la creación de un vestuario más visual y llamativo. Su fundación supone entonces el inicio de la práctica de las danzas árabes modernas, y en términos sociológicos, funda un campo, constituyendo sus capitales específicos y sus reglas de juego (Bourdieu, 1990). Posteriormente, este campo irá entrando en contacto con otros campos dancísticos y sus criterios de legitimidad, transformándose y adaptándose para lograr un reconocimiento propio. La constitución de un campo define, correlativamente, la circulación de discursos específicos que recuperan los capitales valorados según su lógica interna. Es así como se impone un determinado concepto de belleza, asociado a una forma del cuerpo particular, a la presentación personal, a la indumentaria utilizada, a la exhibición de un excelente cuidado de la piel, de las uñas, del cabello. Estas construcciones condicionan los cuerpos y definen también criterios para evaluar a los bailarines, como así también legitiman o afianzan la legitimidad de una escuela o ballet. Estos discursos incorporan elementos tales como la belleza, la actitud en el escenario (desenvolvimiento, sonrisa, expresión corporal, confianza, soltura y fluidez en los movimientos), la técnica (postura de brazos, piernas, pies y torso, ejecución de movimientos, elongación), y el ?oído? (escucha atenta de los ritmos, reconocimiento, anticipación, capacidad de improvisación), etc., y constituirán el foco de análisis de mi investigación. Es por ello que el siguiente trabajo pretende analizar los discursos (Verón, 1987) en torno al cuerpo que circulan en el campo (Bourdieu, 1990) de las danzas árabes en Córdoba. Estos discursos tienen la particularidad de impactar fuertemente en las prácticas dancísticas, en sus criterios de legitimación y en un modelo de belleza propio de estas danzas, pero que también incorpora elementos de un estereotipo social de belleza. Por eso la relevancia de su análisis. De allí que mis preguntas iniciales sean: ¿qué discursos circulan en el campo de las danzas árabes?, ¿qué elementos son recurrentes en esos discursos? Ahora bien, esos discursos suponen agentes sociales que los enuncien, y estos agentes no pueden ser considerados independientemente de su lugar en el campo. Esto define que algunos discursos sean legitimados y legitimantes, en tanto que otros permanezcan en la periferia del campo y se definan como marginales. Por ende, es necesario reconstruir? al menos parcialmente? este campo y sus principales agentes prestigiosos, los cuales constituyen las condiciones de producción del discurso de mi interés. Deberé responder, entonces: ¿cómo se conformó históricamente el campo de las danzas árabes en Córdoba?, ¿cuáles son sus principios de legitimación?, ¿quiénes son algunos de sus agentes legítimos y qué trayectos han recorrido?, ¿qué elementos ponen en juego sus discursos estos agentes?, ¿cuáles son los elementos que definen la legitimidad/valoración de la práctica dancística? Finalmente, y en correlación con todos los interrogantes planteados anteriormente, me interesa específicamente: ¿cuáles son los atributos discursivos del ?cuerpo deseado? para estas danzas?, ¿cómo se construyen las fronteras entre los cuerpos legítimos y los que no lo son?, ¿qué ocurre con aquellos agentes cuya práctica se desvía de esa norma?, ¿por qué ocurren esas apropiaciones particulares?, ¿qué se ?hace? con estos agentes? En suma, el objetivo principal de mi trabajo será identificar los discursos en torno al cuerpo presentes en el campo de las danzas árabes en Córdoba, focalizando en su relación con la práctica dancística.
Fil: Ferreyra, María de los Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Ferreyra, María de los Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/21288
url http://hdl.handle.net/11086/21288
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143357561077760
score 12.712165