Sobre un punto de vista heurístico concerniente a la naturaleza del espacio en mecánica cuántica

Autores
Fortin, Sebastian; Narvaja, Martín; Lastiri, Mariano
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fortin, Sebastian. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Fortin, Sebastian.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Narvaja, Martín. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Narvaja, Martín. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano; Argentina.
Fil: Lastiri, Mariano. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Lastiri, Mariano. Universidad Nacional Tres de Febrero; Argentina.
Él objeto del presente ensayo es contribuir a la elucidación del problema de la naturaleza del espacio en el contexto de la mecánica cuántica. Defenderemos la tesis de que resulta heurísticamente ventajoso considerar que el espacio propio de las entidades cuánticas es de carácter discreto. Argumentaremos que la hipótesis del discreto (la llamaremos así por contraposición a la hipótesis del continuo) no implica cambios sustanciales en la mecánica cuántica y ofrece un marco conceptual adecuado para comprender el éxito obteuido con el empleo de ciertas herramientas matemáticas utilizadas de hecho en la aplicación de la teoría. El trabajo se estructura del siguiente modo. En primer lugar, señalaremos algunos de los antecedentes contemporáneos de la hipótesis del discreto, propuesta originalmente en el marco de la teoría cuántica por Heisenberg. En segundo lugar, presentaremos un ejemplo de cómo al al límite d e la teoría con la mecánica clásica, se presentan ciertas dificultades con la función de Wigner cuya solución habitual implica incorporar herramientas matemáticas aparentemente ad hoc. Argumentaremos que la adopción de la hipótesis del discreto puede resultar allí heurísticamente beneficiosa: con ella la utilización de dichas herramientas resulta tanto comprensible como justificada. Finalmente, señalaremos algunas de las consecuencias ulteriores que podrían extraerse de la hipótesis y sus posibles desarrollos.
Fil: Fortin, Sebastian. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Fortin, Sebastian.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Narvaja, Martín. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Narvaja, Martín. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano; Argentina.
Fil: Lastiri, Mariano. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Lastiri, Mariano. Universidad Nacional Tres de Febrero; Argentina.
Materia
Historia de la ciencia
Epistemología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3376

id RDUUNC_8f0f716790c3dd603a2360efbba160c4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3376
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Sobre un punto de vista heurístico concerniente a la naturaleza del espacio en mecánica cuánticaFortin, SebastianNarvaja, MartínLastiri, MarianoHistoria de la cienciaEpistemologíaFil: Fortin, Sebastian. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Fortin, Sebastian.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Narvaja, Martín. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Narvaja, Martín. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano; Argentina.Fil: Lastiri, Mariano. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Lastiri, Mariano. Universidad Nacional Tres de Febrero; Argentina.Él objeto del presente ensayo es contribuir a la elucidación del problema de la naturaleza del espacio en el contexto de la mecánica cuántica. Defenderemos la tesis de que resulta heurísticamente ventajoso considerar que el espacio propio de las entidades cuánticas es de carácter discreto. Argumentaremos que la hipótesis del discreto (la llamaremos así por contraposición a la hipótesis del continuo) no implica cambios sustanciales en la mecánica cuántica y ofrece un marco conceptual adecuado para comprender el éxito obteuido con el empleo de ciertas herramientas matemáticas utilizadas de hecho en la aplicación de la teoría. El trabajo se estructura del siguiente modo. En primer lugar, señalaremos algunos de los antecedentes contemporáneos de la hipótesis del discreto, propuesta originalmente en el marco de la teoría cuántica por Heisenberg. En segundo lugar, presentaremos un ejemplo de cómo al al límite d e la teoría con la mecánica clásica, se presentan ciertas dificultades con la función de Wigner cuya solución habitual implica incorporar herramientas matemáticas aparentemente ad hoc. Argumentaremos que la adopción de la hipótesis del discreto puede resultar allí heurísticamente beneficiosa: con ella la utilización de dichas herramientas resulta tanto comprensible como justificada. Finalmente, señalaremos algunas de las consecuencias ulteriores que podrían extraerse de la hipótesis y sus posibles desarrollos.Fil: Fortin, Sebastian. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Fortin, Sebastian.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Narvaja, Martín. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Narvaja, Martín. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano; Argentina.Fil: Lastiri, Mariano. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Lastiri, Mariano. Universidad Nacional Tres de Febrero; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-0756-4http://hdl.handle.net/11086/3376spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3376Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:58.593Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre un punto de vista heurístico concerniente a la naturaleza del espacio en mecánica cuántica
title Sobre un punto de vista heurístico concerniente a la naturaleza del espacio en mecánica cuántica
spellingShingle Sobre un punto de vista heurístico concerniente a la naturaleza del espacio en mecánica cuántica
Fortin, Sebastian
Historia de la ciencia
Epistemología
title_short Sobre un punto de vista heurístico concerniente a la naturaleza del espacio en mecánica cuántica
title_full Sobre un punto de vista heurístico concerniente a la naturaleza del espacio en mecánica cuántica
title_fullStr Sobre un punto de vista heurístico concerniente a la naturaleza del espacio en mecánica cuántica
title_full_unstemmed Sobre un punto de vista heurístico concerniente a la naturaleza del espacio en mecánica cuántica
title_sort Sobre un punto de vista heurístico concerniente a la naturaleza del espacio en mecánica cuántica
dc.creator.none.fl_str_mv Fortin, Sebastian
Narvaja, Martín
Lastiri, Mariano
author Fortin, Sebastian
author_facet Fortin, Sebastian
Narvaja, Martín
Lastiri, Mariano
author_role author
author2 Narvaja, Martín
Lastiri, Mariano
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia de la ciencia
Epistemología
topic Historia de la ciencia
Epistemología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fortin, Sebastian. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Fortin, Sebastian.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Narvaja, Martín. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Narvaja, Martín. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano; Argentina.
Fil: Lastiri, Mariano. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Lastiri, Mariano. Universidad Nacional Tres de Febrero; Argentina.
Él objeto del presente ensayo es contribuir a la elucidación del problema de la naturaleza del espacio en el contexto de la mecánica cuántica. Defenderemos la tesis de que resulta heurísticamente ventajoso considerar que el espacio propio de las entidades cuánticas es de carácter discreto. Argumentaremos que la hipótesis del discreto (la llamaremos así por contraposición a la hipótesis del continuo) no implica cambios sustanciales en la mecánica cuántica y ofrece un marco conceptual adecuado para comprender el éxito obteuido con el empleo de ciertas herramientas matemáticas utilizadas de hecho en la aplicación de la teoría. El trabajo se estructura del siguiente modo. En primer lugar, señalaremos algunos de los antecedentes contemporáneos de la hipótesis del discreto, propuesta originalmente en el marco de la teoría cuántica por Heisenberg. En segundo lugar, presentaremos un ejemplo de cómo al al límite d e la teoría con la mecánica clásica, se presentan ciertas dificultades con la función de Wigner cuya solución habitual implica incorporar herramientas matemáticas aparentemente ad hoc. Argumentaremos que la adopción de la hipótesis del discreto puede resultar allí heurísticamente beneficiosa: con ella la utilización de dichas herramientas resulta tanto comprensible como justificada. Finalmente, señalaremos algunas de las consecuencias ulteriores que podrían extraerse de la hipótesis y sus posibles desarrollos.
Fil: Fortin, Sebastian. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Fortin, Sebastian.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Narvaja, Martín. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Narvaja, Martín. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano; Argentina.
Fil: Lastiri, Mariano. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Lastiri, Mariano. Universidad Nacional Tres de Febrero; Argentina.
description Fil: Fortin, Sebastian. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-0756-4
http://hdl.handle.net/11086/3376
identifier_str_mv 978-950-33-0756-4
url http://hdl.handle.net/11086/3376
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349652287946752
score 13.13397