Determinación del estado nutricional en pacientes internados en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba mediante la aplicación de un instrumento validado
- Autores
- Olmos, Ayelén; Toconás, José Miguel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Manzur, Sara
Seroppian, Andrea - Descripción
- Fil: Toconás, José Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Olmos, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Introducción. La realización de un cribado nutricional a pacientes hospitalizados a través de métodos antropométricos y un cuestionario sencillo, permite identificar a los individuos con riesgo nutricional e instaurar medidas de prevención y tratamiento. Objetivo. Analizar el estado nutricional de los pacientes adultos internados en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba según sexo y grupo etario, utilizando medidas antropométricas y una herramienta de tamizaje validada, al ingreso y a los siete días de internación, durante un período de tres meses en el año 2018. Metodología. Estudio descriptivo, observacional, transversal y correlacional. Se analizaron variables de edad, sexo y estado de riesgo nutricional (RN) mediante descripción del Índice de Masa Corporal (IMC), el cuestionario Nutritional Risk Screening 2002 (NRS 2002) y el porcentaje de pérdida de peso al ingreso y a los siete días de hospitalización. Resultados. La muestra quedó conformada por 41 individuos, 29 mujeres y 12 varones, de los cuales el 70,7 % tenía entre 65 y 96 años y el 29,3 % entre 23 y 64 años de edad. Según el IMC, al ingreso el 44,8 % del total de pacientes presentaba desnutrición con predominio en el sexo femenino y en el grupo etario mayor de 65 años; a la semana de hospitalización este porcentaje se incrementó a 58,5 % para toda la muestra. La media de IMC en los individuos con RN al ingreso fue de 18,37 ± 2,68 Kg/m2 y a la semana de 17,91 ± 2,42 Kg/m2 . Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre las medias del IMC de los pacientes con RN y aquellos sin RN. Mediante el cribado con NRS 2002, el 39% de la población tenía RN al ingreso y 41,5 % a la semana de hospitalización, encontrándose asociación estadísticamente significativa entre RN y edad mayor a 65 años tanto al ingreso como a los siete días (p=0,05 y p=0,03 respectivamente). La media de pérdida de peso a la semana fue 2,23 Kg (3,60 %) en el total de pacientes; 1,79 Kg (2,38 %) para el sexo masculino y 2, 42 Kg (4,29 %) para el femenino, categorizando el porcentaje de pérdida de peso como severo. Conclusión. A mayor edad, mayor riesgo nutricional en los pacientes adultos hospitalizados, al ingreso y a los siete días. Los participantes de sexo femenino tuvieron mayor riesgo nutricional que los de sexo masculino.
Fil: Toconás, José Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Olmos, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
riesgo nutricional
screening
hospitalización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551717
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8ec4332e729701b03b12d3cb1bf8241a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551717 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Determinación del estado nutricional en pacientes internados en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba mediante la aplicación de un instrumento validadoOlmos, AyelénToconás, José Miguelriesgo nutricionalscreeninghospitalizaciónFil: Toconás, José Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Olmos, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Introducción. La realización de un cribado nutricional a pacientes hospitalizados a través de métodos antropométricos y un cuestionario sencillo, permite identificar a los individuos con riesgo nutricional e instaurar medidas de prevención y tratamiento. Objetivo. Analizar el estado nutricional de los pacientes adultos internados en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba según sexo y grupo etario, utilizando medidas antropométricas y una herramienta de tamizaje validada, al ingreso y a los siete días de internación, durante un período de tres meses en el año 2018. Metodología. Estudio descriptivo, observacional, transversal y correlacional. Se analizaron variables de edad, sexo y estado de riesgo nutricional (RN) mediante descripción del Índice de Masa Corporal (IMC), el cuestionario Nutritional Risk Screening 2002 (NRS 2002) y el porcentaje de pérdida de peso al ingreso y a los siete días de hospitalización. Resultados. La muestra quedó conformada por 41 individuos, 29 mujeres y 12 varones, de los cuales el 70,7 % tenía entre 65 y 96 años y el 29,3 % entre 23 y 64 años de edad. Según el IMC, al ingreso el 44,8 % del total de pacientes presentaba desnutrición con predominio en el sexo femenino y en el grupo etario mayor de 65 años; a la semana de hospitalización este porcentaje se incrementó a 58,5 % para toda la muestra. La media de IMC en los individuos con RN al ingreso fue de 18,37 ± 2,68 Kg/m2 y a la semana de 17,91 ± 2,42 Kg/m2 . Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre las medias del IMC de los pacientes con RN y aquellos sin RN. Mediante el cribado con NRS 2002, el 39% de la población tenía RN al ingreso y 41,5 % a la semana de hospitalización, encontrándose asociación estadísticamente significativa entre RN y edad mayor a 65 años tanto al ingreso como a los siete días (p=0,05 y p=0,03 respectivamente). La media de pérdida de peso a la semana fue 2,23 Kg (3,60 %) en el total de pacientes; 1,79 Kg (2,38 %) para el sexo masculino y 2, 42 Kg (4,29 %) para el femenino, categorizando el porcentaje de pérdida de peso como severo. Conclusión. A mayor edad, mayor riesgo nutricional en los pacientes adultos hospitalizados, al ingreso y a los siete días. Los participantes de sexo femenino tuvieron mayor riesgo nutricional que los de sexo masculino.Fil: Toconás, José Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Olmos, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Manzur, SaraSeroppian, Andrea2019-12-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551717spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551717Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:34.556Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación del estado nutricional en pacientes internados en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba mediante la aplicación de un instrumento validado |
title |
Determinación del estado nutricional en pacientes internados en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba mediante la aplicación de un instrumento validado |
spellingShingle |
Determinación del estado nutricional en pacientes internados en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba mediante la aplicación de un instrumento validado Olmos, Ayelén riesgo nutricional screening hospitalización |
title_short |
Determinación del estado nutricional en pacientes internados en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba mediante la aplicación de un instrumento validado |
title_full |
Determinación del estado nutricional en pacientes internados en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba mediante la aplicación de un instrumento validado |
title_fullStr |
Determinación del estado nutricional en pacientes internados en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba mediante la aplicación de un instrumento validado |
title_full_unstemmed |
Determinación del estado nutricional en pacientes internados en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba mediante la aplicación de un instrumento validado |
title_sort |
Determinación del estado nutricional en pacientes internados en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba mediante la aplicación de un instrumento validado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olmos, Ayelén Toconás, José Miguel |
author |
Olmos, Ayelén |
author_facet |
Olmos, Ayelén Toconás, José Miguel |
author_role |
author |
author2 |
Toconás, José Miguel |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Manzur, Sara Seroppian, Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
riesgo nutricional screening hospitalización |
topic |
riesgo nutricional screening hospitalización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Toconás, José Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Olmos, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Introducción. La realización de un cribado nutricional a pacientes hospitalizados a través de métodos antropométricos y un cuestionario sencillo, permite identificar a los individuos con riesgo nutricional e instaurar medidas de prevención y tratamiento. Objetivo. Analizar el estado nutricional de los pacientes adultos internados en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba según sexo y grupo etario, utilizando medidas antropométricas y una herramienta de tamizaje validada, al ingreso y a los siete días de internación, durante un período de tres meses en el año 2018. Metodología. Estudio descriptivo, observacional, transversal y correlacional. Se analizaron variables de edad, sexo y estado de riesgo nutricional (RN) mediante descripción del Índice de Masa Corporal (IMC), el cuestionario Nutritional Risk Screening 2002 (NRS 2002) y el porcentaje de pérdida de peso al ingreso y a los siete días de hospitalización. Resultados. La muestra quedó conformada por 41 individuos, 29 mujeres y 12 varones, de los cuales el 70,7 % tenía entre 65 y 96 años y el 29,3 % entre 23 y 64 años de edad. Según el IMC, al ingreso el 44,8 % del total de pacientes presentaba desnutrición con predominio en el sexo femenino y en el grupo etario mayor de 65 años; a la semana de hospitalización este porcentaje se incrementó a 58,5 % para toda la muestra. La media de IMC en los individuos con RN al ingreso fue de 18,37 ± 2,68 Kg/m2 y a la semana de 17,91 ± 2,42 Kg/m2 . Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre las medias del IMC de los pacientes con RN y aquellos sin RN. Mediante el cribado con NRS 2002, el 39% de la población tenía RN al ingreso y 41,5 % a la semana de hospitalización, encontrándose asociación estadísticamente significativa entre RN y edad mayor a 65 años tanto al ingreso como a los siete días (p=0,05 y p=0,03 respectivamente). La media de pérdida de peso a la semana fue 2,23 Kg (3,60 %) en el total de pacientes; 1,79 Kg (2,38 %) para el sexo masculino y 2, 42 Kg (4,29 %) para el femenino, categorizando el porcentaje de pérdida de peso como severo. Conclusión. A mayor edad, mayor riesgo nutricional en los pacientes adultos hospitalizados, al ingreso y a los siete días. Los participantes de sexo femenino tuvieron mayor riesgo nutricional que los de sexo masculino. Fil: Toconás, José Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Olmos, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: Toconás, José Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/551717 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551717 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618985865216000 |
score |
13.070432 |