Salud mental en tiempos de pandemia: recreando estrategias comunitarias en el primer nivel de atención
- Autores
- Bang, Claudia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bang Claudia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Las medidas decretadas a partir de la pandemia por COVID-19 han implicado una readecuación del sistema de salud y una suspensión o transformación de actividades grupales y comunitarias. Este trabajo se propone abordar dicho proceso en prácticas de salud mental, desde una perspectiva de Atención Primaria de la Salud Integral. Objetivo: describir y analizar el proceso de transformación de estrategias comunitarias por parte de equipos interdisciplinarios de salud mental en centros de salud del primer nivel de atención en contexto de pandemia. Metodología: Investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva. Para la descripción de los procesos implicados se utilizaron registros de reuniones de supervisión y capacitación a equipos interdisciplinarios que llevan adelante actividades de asistencia y promoción de salud mental en centros de salud ubicados en barrios pobres del sur y oeste del Conurbano Bonaerense. La sistematización del material se realizó siguiendo técnicas de análisis de contenido, generación de categorías y articulación conceptual. Resultados: se han podido distinguir tres momentos diferenciados de un proceso complejo, el primero centrado en la virtualización del seguimiento a pacientes de salud mental y el acompañamiento de acciones desarrolladas por organizaciones comunitarias; un segundo momento centrado en la readecuación comunicacional de actividades grupales y comunitarias previas, con la incorporación de estrategias múltiples, dinámicas y flexibles; y un tercer momento de evaluación reflexiva. Este proceso ha producido efectos transformadores al interior de los equipos, a través del desarrollo de estrategias múltiples cuyas características centrales son la ductilidad, flexibilidad y creatividad. Conclusiones: Se concluye que se ha tratado de un proceso con múltiples desafíos y aprendizajes, lo que ha permitido visibilizar la importancia del sostenimiento y fortalecimiento de vínculos y redes de cuidados comunitarios en contexto de distanciamiento social, como parte de la estrategia de promoción de salud mental comunitaria.
publishedVersion
Fil: Bang Claudia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. - Materia
-
COVID-19
Pandemia
Aislamiento social
Salud mental
Salud comunitaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17181
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8dd623d52871f418695858ac6419d4a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17181 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Salud mental en tiempos de pandemia: recreando estrategias comunitarias en el primer nivel de atenciónBang, ClaudiaCOVID-19PandemiaAislamiento socialSalud mentalSalud comunitariaFil: Bang Claudia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Las medidas decretadas a partir de la pandemia por COVID-19 han implicado una readecuación del sistema de salud y una suspensión o transformación de actividades grupales y comunitarias. Este trabajo se propone abordar dicho proceso en prácticas de salud mental, desde una perspectiva de Atención Primaria de la Salud Integral. Objetivo: describir y analizar el proceso de transformación de estrategias comunitarias por parte de equipos interdisciplinarios de salud mental en centros de salud del primer nivel de atención en contexto de pandemia. Metodología: Investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva. Para la descripción de los procesos implicados se utilizaron registros de reuniones de supervisión y capacitación a equipos interdisciplinarios que llevan adelante actividades de asistencia y promoción de salud mental en centros de salud ubicados en barrios pobres del sur y oeste del Conurbano Bonaerense. La sistematización del material se realizó siguiendo técnicas de análisis de contenido, generación de categorías y articulación conceptual. Resultados: se han podido distinguir tres momentos diferenciados de un proceso complejo, el primero centrado en la virtualización del seguimiento a pacientes de salud mental y el acompañamiento de acciones desarrolladas por organizaciones comunitarias; un segundo momento centrado en la readecuación comunicacional de actividades grupales y comunitarias previas, con la incorporación de estrategias múltiples, dinámicas y flexibles; y un tercer momento de evaluación reflexiva. Este proceso ha producido efectos transformadores al interior de los equipos, a través del desarrollo de estrategias múltiples cuyas características centrales son la ductilidad, flexibilidad y creatividad. Conclusiones: Se concluye que se ha tratado de un proceso con múltiples desafíos y aprendizajes, lo que ha permitido visibilizar la importancia del sostenimiento y fortalecimiento de vínculos y redes de cuidados comunitarios en contexto de distanciamiento social, como parte de la estrategia de promoción de salud mental comunitaria.publishedVersionFil: Bang Claudia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.2020-11-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1853-0354http://hdl.handle.net/11086/17181https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/30935https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/30935/31611spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17181Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:24.751Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Salud mental en tiempos de pandemia: recreando estrategias comunitarias en el primer nivel de atención |
title |
Salud mental en tiempos de pandemia: recreando estrategias comunitarias en el primer nivel de atención |
spellingShingle |
Salud mental en tiempos de pandemia: recreando estrategias comunitarias en el primer nivel de atención Bang, Claudia COVID-19 Pandemia Aislamiento social Salud mental Salud comunitaria |
title_short |
Salud mental en tiempos de pandemia: recreando estrategias comunitarias en el primer nivel de atención |
title_full |
Salud mental en tiempos de pandemia: recreando estrategias comunitarias en el primer nivel de atención |
title_fullStr |
Salud mental en tiempos de pandemia: recreando estrategias comunitarias en el primer nivel de atención |
title_full_unstemmed |
Salud mental en tiempos de pandemia: recreando estrategias comunitarias en el primer nivel de atención |
title_sort |
Salud mental en tiempos de pandemia: recreando estrategias comunitarias en el primer nivel de atención |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bang, Claudia |
author |
Bang, Claudia |
author_facet |
Bang, Claudia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COVID-19 Pandemia Aislamiento social Salud mental Salud comunitaria |
topic |
COVID-19 Pandemia Aislamiento social Salud mental Salud comunitaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bang Claudia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Las medidas decretadas a partir de la pandemia por COVID-19 han implicado una readecuación del sistema de salud y una suspensión o transformación de actividades grupales y comunitarias. Este trabajo se propone abordar dicho proceso en prácticas de salud mental, desde una perspectiva de Atención Primaria de la Salud Integral. Objetivo: describir y analizar el proceso de transformación de estrategias comunitarias por parte de equipos interdisciplinarios de salud mental en centros de salud del primer nivel de atención en contexto de pandemia. Metodología: Investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva. Para la descripción de los procesos implicados se utilizaron registros de reuniones de supervisión y capacitación a equipos interdisciplinarios que llevan adelante actividades de asistencia y promoción de salud mental en centros de salud ubicados en barrios pobres del sur y oeste del Conurbano Bonaerense. La sistematización del material se realizó siguiendo técnicas de análisis de contenido, generación de categorías y articulación conceptual. Resultados: se han podido distinguir tres momentos diferenciados de un proceso complejo, el primero centrado en la virtualización del seguimiento a pacientes de salud mental y el acompañamiento de acciones desarrolladas por organizaciones comunitarias; un segundo momento centrado en la readecuación comunicacional de actividades grupales y comunitarias previas, con la incorporación de estrategias múltiples, dinámicas y flexibles; y un tercer momento de evaluación reflexiva. Este proceso ha producido efectos transformadores al interior de los equipos, a través del desarrollo de estrategias múltiples cuyas características centrales son la ductilidad, flexibilidad y creatividad. Conclusiones: Se concluye que se ha tratado de un proceso con múltiples desafíos y aprendizajes, lo que ha permitido visibilizar la importancia del sostenimiento y fortalecimiento de vínculos y redes de cuidados comunitarios en contexto de distanciamiento social, como parte de la estrategia de promoción de salud mental comunitaria. publishedVersion Fil: Bang Claudia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. |
description |
Fil: Bang Claudia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1853-0354 http://hdl.handle.net/11086/17181 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/30935 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/30935/31611 |
identifier_str_mv |
1853-0354 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/17181 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/30935 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/30935/31611 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143398384238592 |
score |
12.712165 |