Análisis exploratorio de los homicidios en la ciudad de Córdoba

Autores
Buzzi, Sergio Martín; Stimolo, María Inés
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Stimolo, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad - Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
El análisis delictual permite a los funcionarios diseñar políticas públicas de seguridad específicas para reducir la incidencia de cada tipo de delito. Particularmente, los homicidios suelen ser expresiones criminales con alta repercusión social y ocupan un lugar importante en la agenda de gobierno de muchas sociedades. Es importante resaltar que, en la cadena de violencia, los homicidios dolosos usualmente están precedidos de amenazas y lesiones que sistematizan las oficinas judiciales y policiales con datos geooreferenciados. El estudio geoespacial sobre homicidios y relaciones interpersonales violentas que lo anteceden, permite interpretar e incluso predecir los lugares y personas más vulnerables respecto a la ocurrencia de nuevos homicidios. Por lo tanto, en este trabajo se analiza la estructura espacial de los homicidios dolosos en la ciudad de Córdoba en el periodo 2017-2018. Dicho problema es abordado utilizando la teoría de procesos puntuales espaciales, ya que los delitos son observados en forma de puntos expresado por sus coordenadas. Descubierta la estructura espacial se explora la relación con las amenazas y lesiones denunciadas en el mismo período. En este trabajo se plantea un modelo Poisson espacial homogéneo para testear la hipótesis de Independencia espacial completa. Siendo la mismarechazada, se analiza si el proceso es estacionario y si existe correlación espacial, para identificar el modelo de patrón de puntos que mejor ajusta la distribución espacial de los homicidios. Luego, se incorporan las amenazas y lesiones como variables explicativas para determinar su relación con los homicidios dolosos. Finalmente, se concluye que los homicidios de la ciudad de Córdoba en el periodo 2017-2018 presentan una estructura espacial no estacionaria con correlación positiva, y existe una relación significativa entre los homicidios y las amenazas y lesiones.
Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Stimolo, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad - Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Estadística y Probabilidad
Materia
Estadística espacial
Patrón de puntos espaciales
Homicidios dolosos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551644

id RDUUNC_8d05ba17679c3b59dfb48bd596c183b9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551644
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis exploratorio de los homicidios en la ciudad de CórdobaBuzzi, Sergio MartínStimolo, María InésEstadística espacialPatrón de puntos espacialesHomicidios dolososFil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Stimolo, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad - Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.El análisis delictual permite a los funcionarios diseñar políticas públicas de seguridad específicas para reducir la incidencia de cada tipo de delito. Particularmente, los homicidios suelen ser expresiones criminales con alta repercusión social y ocupan un lugar importante en la agenda de gobierno de muchas sociedades. Es importante resaltar que, en la cadena de violencia, los homicidios dolosos usualmente están precedidos de amenazas y lesiones que sistematizan las oficinas judiciales y policiales con datos geooreferenciados. El estudio geoespacial sobre homicidios y relaciones interpersonales violentas que lo anteceden, permite interpretar e incluso predecir los lugares y personas más vulnerables respecto a la ocurrencia de nuevos homicidios. Por lo tanto, en este trabajo se analiza la estructura espacial de los homicidios dolosos en la ciudad de Córdoba en el periodo 2017-2018. Dicho problema es abordado utilizando la teoría de procesos puntuales espaciales, ya que los delitos son observados en forma de puntos expresado por sus coordenadas. Descubierta la estructura espacial se explora la relación con las amenazas y lesiones denunciadas en el mismo período. En este trabajo se plantea un modelo Poisson espacial homogéneo para testear la hipótesis de Independencia espacial completa. Siendo la mismarechazada, se analiza si el proceso es estacionario y si existe correlación espacial, para identificar el modelo de patrón de puntos que mejor ajusta la distribución espacial de los homicidios. Luego, se incorporan las amenazas y lesiones como variables explicativas para determinar su relación con los homicidios dolosos. Finalmente, se concluye que los homicidios de la ciudad de Córdoba en el periodo 2017-2018 presentan una estructura espacial no estacionaria con correlación positiva, y existe una relación significativa entre los homicidios y las amenazas y lesiones.Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Stimolo, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad - Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Estadística y Probabilidadhttps://orcid.org/0000-0001-7277-16382019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-754-211-0http://hdl.handle.net/11086/551644spahttps://face.unt.edu.ar/web/coloquiosae2019/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551644Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:16.247Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis exploratorio de los homicidios en la ciudad de Córdoba
title Análisis exploratorio de los homicidios en la ciudad de Córdoba
spellingShingle Análisis exploratorio de los homicidios en la ciudad de Córdoba
Buzzi, Sergio Martín
Estadística espacial
Patrón de puntos espaciales
Homicidios dolosos
title_short Análisis exploratorio de los homicidios en la ciudad de Córdoba
title_full Análisis exploratorio de los homicidios en la ciudad de Córdoba
title_fullStr Análisis exploratorio de los homicidios en la ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Análisis exploratorio de los homicidios en la ciudad de Córdoba
title_sort Análisis exploratorio de los homicidios en la ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Buzzi, Sergio Martín
Stimolo, María Inés
author Buzzi, Sergio Martín
author_facet Buzzi, Sergio Martín
Stimolo, María Inés
author_role author
author2 Stimolo, María Inés
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-7277-1638
dc.subject.none.fl_str_mv Estadística espacial
Patrón de puntos espaciales
Homicidios dolosos
topic Estadística espacial
Patrón de puntos espaciales
Homicidios dolosos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Stimolo, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad - Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
El análisis delictual permite a los funcionarios diseñar políticas públicas de seguridad específicas para reducir la incidencia de cada tipo de delito. Particularmente, los homicidios suelen ser expresiones criminales con alta repercusión social y ocupan un lugar importante en la agenda de gobierno de muchas sociedades. Es importante resaltar que, en la cadena de violencia, los homicidios dolosos usualmente están precedidos de amenazas y lesiones que sistematizan las oficinas judiciales y policiales con datos geooreferenciados. El estudio geoespacial sobre homicidios y relaciones interpersonales violentas que lo anteceden, permite interpretar e incluso predecir los lugares y personas más vulnerables respecto a la ocurrencia de nuevos homicidios. Por lo tanto, en este trabajo se analiza la estructura espacial de los homicidios dolosos en la ciudad de Córdoba en el periodo 2017-2018. Dicho problema es abordado utilizando la teoría de procesos puntuales espaciales, ya que los delitos son observados en forma de puntos expresado por sus coordenadas. Descubierta la estructura espacial se explora la relación con las amenazas y lesiones denunciadas en el mismo período. En este trabajo se plantea un modelo Poisson espacial homogéneo para testear la hipótesis de Independencia espacial completa. Siendo la mismarechazada, se analiza si el proceso es estacionario y si existe correlación espacial, para identificar el modelo de patrón de puntos que mejor ajusta la distribución espacial de los homicidios. Luego, se incorporan las amenazas y lesiones como variables explicativas para determinar su relación con los homicidios dolosos. Finalmente, se concluye que los homicidios de la ciudad de Córdoba en el periodo 2017-2018 presentan una estructura espacial no estacionaria con correlación positiva, y existe una relación significativa entre los homicidios y las amenazas y lesiones.
Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Stimolo, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad - Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Estadística y Probabilidad
description Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-754-211-0
http://hdl.handle.net/11086/551644
identifier_str_mv 978-987-754-211-0
url http://hdl.handle.net/11086/551644
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://face.unt.edu.ar/web/coloquiosae2019/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618951466680320
score 13.069144