Regulación circadiana de cuerpos de procesamiento y gránulos de estrés

Autores
Malcom, Melisa
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Garbarino Pico, Eduardo
Pérez, Mariela Fernanda
Chiabrando, Gustavo Alberto
Valdez Taubas, Javier
Marpegan, Luciano
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024.
Fil: Malcom, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Los organismos debieron ajustar su comportamiento y fisiología a los cambios cíclicos del ambiente, principalmente los cambios de luz y oscuridad que dependen de la rotación de la Tierra y tienen una periodicidad de 24 h. Para poder anticiparse a estos cambios desarrollaron un sistema de conteo del tiempo interno con ritmos de aproximadamente 24 h, denominado “reloj circadiano”. Esto es posible por la presencia de un reloj molecular que consiste en un conjunto de genes que dirigen, mediante circuitos de transcripción y traducción, la expresión de otros genes que regulan muchas de las funciones biológicas. Además del reloj molecular, existen otros relojes biológicos que afectan la ritmicidad de las funciones biológicas. Se han descripto ritmos en todos los procesos que involucran la expresión de genes: síntesis (transcripción), procesamiento, traducción, almacenado y estabilidad del ARN, así como en las modificaciones postraduccionales y degradación de las proteínas. Sin embargo, existe una discrepancia entre la expresión rítmica de los mensajeros y sus proteínas asociadas, que podría explicarse por la regulación postranscripcional, que afecta a los ritmos en la abundancia de las proteínas. Los Cuerpos de Procesamiento (CP) son agregados citoplasmáticos o biocondensados de ARNm detenidos en su traducción y ribonucleoproteínas asociadas. Estas organelas están involucradas en la regulación postranscripcional de mensajeros, y en general tienen funciones de almacenamiento de ARNm, contienen factores involucrados en la degradación del ARNm, la represión traduccional o el silenciamiento mediado por ARN. Están muy relacionados a los Gránulos de Estrés (GE), que participan de la respuesta celular a estrés y en el metabolismo de ARN, y acumulan ARNm detenidos en la traducción, factores de iniciación de la traducción, proteínas de unión al ARN y otras accesorias, como también varias moléculas de señalización. Ambas organelas no poseen membranas, se forman por separación de fases líquido-líquido, tienen una composición discreta y comparten algunos de sus componentes. Son estructuras transcientes que se ensamblan y desensamblan de manera dinámica, y se incrementan en número cuando las células sufren algún tipo de estrés. Se han asociado a diversas enfermedades virales, neurodegenerativas y cáncer, en especial los GE, a los cuales además, se les ha atribuido un rol favoreciendo la supervivencia celular. Teniendo en cuenta que la respuesta a estrés se encuentra regulada de manera circadiana, y que en nuestro grupo de trabajo encontramos como antecedentes variaciones temporales en el número de GE, en fibroblastos de ratón, y cambios temporales en los perfiles de ciertas proteínas y transcriptos propios de GE, nos planteamos la hipótesis que tanto los GE como los CP, estarían regulados por el reloj circadiano. Para poner a prueba esta hipótesis nos propusimos el siguiente objetivo general: analizar, en cultivos celulares, si los CP y GE son regulados por relojes circadianos y los mecanismos que podrían estar involucrados en dicha regulación. También nos propusimos analizar la formación de GE en un contexto de estrés crónico causado por un estímulo natural como la luz. Pudimos determinar que los CP presentan ritmos circadianos de aproximadamente 24 h, en células Neuro-2A. Estos ritmos se observaron para las tres variables analizadas: número de CP, área de los mismos, e intensidad de la señal de dos marcadores, GE-1/HEDLS y DDX6. También observamos que la formación de GE presenta ritmos circadianos de aproximadamente 24 h en fibroblastos (NIH/3T3) y fibroblastos embrionarios de ratón (MEFs), cuando son inducidos por estrés oxidativo con arsenito de sodio, para las tres variables analizadas, con dos marcadores: EIF3 y G3BP1. Sorprendentemente los MEFs noqueados para Bmal1 (Bmal1-/-), es decir con el reloj molecular abolido, también presentaron ritmos que serían generados por otros relojes distintos del reloj molecular. En este trabajo describimos por primera vez la formación de GE en retinas de ratas, en un modelo de estrés lumínico crónico, inducido por la exposición constante a luces LED de baja intensidad. La caracterización de los GE se logró mediante ensayos de inmunohistoquímica (IHQ) con anticuerpos contra EIF3 y G3BP1, como también combinando simultáneamente IHQ y Poly(A)+ RNA-FISH. Además, observamos que las células que forman más GE sobreviven más al daño producido por luz.
2026-09-30
Fil: Malcom, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Biología celular
Estrés fisiológico
Ritmo circadiano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554009

id RDUUNC_8b25d10c83fef8f87fba0e80f2999c29
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554009
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Regulación circadiana de cuerpos de procesamiento y gránulos de estrésMalcom, MelisaBiología celularEstrés fisiológicoRitmo circadianoTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024.Fil: Malcom, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Los organismos debieron ajustar su comportamiento y fisiología a los cambios cíclicos del ambiente, principalmente los cambios de luz y oscuridad que dependen de la rotación de la Tierra y tienen una periodicidad de 24 h. Para poder anticiparse a estos cambios desarrollaron un sistema de conteo del tiempo interno con ritmos de aproximadamente 24 h, denominado “reloj circadiano”. Esto es posible por la presencia de un reloj molecular que consiste en un conjunto de genes que dirigen, mediante circuitos de transcripción y traducción, la expresión de otros genes que regulan muchas de las funciones biológicas. Además del reloj molecular, existen otros relojes biológicos que afectan la ritmicidad de las funciones biológicas. Se han descripto ritmos en todos los procesos que involucran la expresión de genes: síntesis (transcripción), procesamiento, traducción, almacenado y estabilidad del ARN, así como en las modificaciones postraduccionales y degradación de las proteínas. Sin embargo, existe una discrepancia entre la expresión rítmica de los mensajeros y sus proteínas asociadas, que podría explicarse por la regulación postranscripcional, que afecta a los ritmos en la abundancia de las proteínas. Los Cuerpos de Procesamiento (CP) son agregados citoplasmáticos o biocondensados de ARNm detenidos en su traducción y ribonucleoproteínas asociadas. Estas organelas están involucradas en la regulación postranscripcional de mensajeros, y en general tienen funciones de almacenamiento de ARNm, contienen factores involucrados en la degradación del ARNm, la represión traduccional o el silenciamiento mediado por ARN. Están muy relacionados a los Gránulos de Estrés (GE), que participan de la respuesta celular a estrés y en el metabolismo de ARN, y acumulan ARNm detenidos en la traducción, factores de iniciación de la traducción, proteínas de unión al ARN y otras accesorias, como también varias moléculas de señalización. Ambas organelas no poseen membranas, se forman por separación de fases líquido-líquido, tienen una composición discreta y comparten algunos de sus componentes. Son estructuras transcientes que se ensamblan y desensamblan de manera dinámica, y se incrementan en número cuando las células sufren algún tipo de estrés. Se han asociado a diversas enfermedades virales, neurodegenerativas y cáncer, en especial los GE, a los cuales además, se les ha atribuido un rol favoreciendo la supervivencia celular. Teniendo en cuenta que la respuesta a estrés se encuentra regulada de manera circadiana, y que en nuestro grupo de trabajo encontramos como antecedentes variaciones temporales en el número de GE, en fibroblastos de ratón, y cambios temporales en los perfiles de ciertas proteínas y transcriptos propios de GE, nos planteamos la hipótesis que tanto los GE como los CP, estarían regulados por el reloj circadiano. Para poner a prueba esta hipótesis nos propusimos el siguiente objetivo general: analizar, en cultivos celulares, si los CP y GE son regulados por relojes circadianos y los mecanismos que podrían estar involucrados en dicha regulación. También nos propusimos analizar la formación de GE en un contexto de estrés crónico causado por un estímulo natural como la luz. Pudimos determinar que los CP presentan ritmos circadianos de aproximadamente 24 h, en células Neuro-2A. Estos ritmos se observaron para las tres variables analizadas: número de CP, área de los mismos, e intensidad de la señal de dos marcadores, GE-1/HEDLS y DDX6. También observamos que la formación de GE presenta ritmos circadianos de aproximadamente 24 h en fibroblastos (NIH/3T3) y fibroblastos embrionarios de ratón (MEFs), cuando son inducidos por estrés oxidativo con arsenito de sodio, para las tres variables analizadas, con dos marcadores: EIF3 y G3BP1. Sorprendentemente los MEFs noqueados para Bmal1 (Bmal1-/-), es decir con el reloj molecular abolido, también presentaron ritmos que serían generados por otros relojes distintos del reloj molecular. En este trabajo describimos por primera vez la formación de GE en retinas de ratas, en un modelo de estrés lumínico crónico, inducido por la exposición constante a luces LED de baja intensidad. La caracterización de los GE se logró mediante ensayos de inmunohistoquímica (IHQ) con anticuerpos contra EIF3 y G3BP1, como también combinando simultáneamente IHQ y Poly(A)+ RNA-FISH. Además, observamos que las células que forman más GE sobreviven más al daño producido por luz.2026-09-30Fil: Malcom, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Garbarino Pico, EduardoPérez, Mariela FernandaChiabrando, Gustavo AlbertoValdez Taubas, JavierMarpegan, Luciano2024-10-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554009spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554009Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:29.44Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Regulación circadiana de cuerpos de procesamiento y gránulos de estrés
title Regulación circadiana de cuerpos de procesamiento y gránulos de estrés
spellingShingle Regulación circadiana de cuerpos de procesamiento y gránulos de estrés
Malcom, Melisa
Biología celular
Estrés fisiológico
Ritmo circadiano
title_short Regulación circadiana de cuerpos de procesamiento y gránulos de estrés
title_full Regulación circadiana de cuerpos de procesamiento y gránulos de estrés
title_fullStr Regulación circadiana de cuerpos de procesamiento y gránulos de estrés
title_full_unstemmed Regulación circadiana de cuerpos de procesamiento y gránulos de estrés
title_sort Regulación circadiana de cuerpos de procesamiento y gránulos de estrés
dc.creator.none.fl_str_mv Malcom, Melisa
author Malcom, Melisa
author_facet Malcom, Melisa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Garbarino Pico, Eduardo
Pérez, Mariela Fernanda
Chiabrando, Gustavo Alberto
Valdez Taubas, Javier
Marpegan, Luciano
dc.subject.none.fl_str_mv Biología celular
Estrés fisiológico
Ritmo circadiano
topic Biología celular
Estrés fisiológico
Ritmo circadiano
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024.
Fil: Malcom, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Los organismos debieron ajustar su comportamiento y fisiología a los cambios cíclicos del ambiente, principalmente los cambios de luz y oscuridad que dependen de la rotación de la Tierra y tienen una periodicidad de 24 h. Para poder anticiparse a estos cambios desarrollaron un sistema de conteo del tiempo interno con ritmos de aproximadamente 24 h, denominado “reloj circadiano”. Esto es posible por la presencia de un reloj molecular que consiste en un conjunto de genes que dirigen, mediante circuitos de transcripción y traducción, la expresión de otros genes que regulan muchas de las funciones biológicas. Además del reloj molecular, existen otros relojes biológicos que afectan la ritmicidad de las funciones biológicas. Se han descripto ritmos en todos los procesos que involucran la expresión de genes: síntesis (transcripción), procesamiento, traducción, almacenado y estabilidad del ARN, así como en las modificaciones postraduccionales y degradación de las proteínas. Sin embargo, existe una discrepancia entre la expresión rítmica de los mensajeros y sus proteínas asociadas, que podría explicarse por la regulación postranscripcional, que afecta a los ritmos en la abundancia de las proteínas. Los Cuerpos de Procesamiento (CP) son agregados citoplasmáticos o biocondensados de ARNm detenidos en su traducción y ribonucleoproteínas asociadas. Estas organelas están involucradas en la regulación postranscripcional de mensajeros, y en general tienen funciones de almacenamiento de ARNm, contienen factores involucrados en la degradación del ARNm, la represión traduccional o el silenciamiento mediado por ARN. Están muy relacionados a los Gránulos de Estrés (GE), que participan de la respuesta celular a estrés y en el metabolismo de ARN, y acumulan ARNm detenidos en la traducción, factores de iniciación de la traducción, proteínas de unión al ARN y otras accesorias, como también varias moléculas de señalización. Ambas organelas no poseen membranas, se forman por separación de fases líquido-líquido, tienen una composición discreta y comparten algunos de sus componentes. Son estructuras transcientes que se ensamblan y desensamblan de manera dinámica, y se incrementan en número cuando las células sufren algún tipo de estrés. Se han asociado a diversas enfermedades virales, neurodegenerativas y cáncer, en especial los GE, a los cuales además, se les ha atribuido un rol favoreciendo la supervivencia celular. Teniendo en cuenta que la respuesta a estrés se encuentra regulada de manera circadiana, y que en nuestro grupo de trabajo encontramos como antecedentes variaciones temporales en el número de GE, en fibroblastos de ratón, y cambios temporales en los perfiles de ciertas proteínas y transcriptos propios de GE, nos planteamos la hipótesis que tanto los GE como los CP, estarían regulados por el reloj circadiano. Para poner a prueba esta hipótesis nos propusimos el siguiente objetivo general: analizar, en cultivos celulares, si los CP y GE son regulados por relojes circadianos y los mecanismos que podrían estar involucrados en dicha regulación. También nos propusimos analizar la formación de GE en un contexto de estrés crónico causado por un estímulo natural como la luz. Pudimos determinar que los CP presentan ritmos circadianos de aproximadamente 24 h, en células Neuro-2A. Estos ritmos se observaron para las tres variables analizadas: número de CP, área de los mismos, e intensidad de la señal de dos marcadores, GE-1/HEDLS y DDX6. También observamos que la formación de GE presenta ritmos circadianos de aproximadamente 24 h en fibroblastos (NIH/3T3) y fibroblastos embrionarios de ratón (MEFs), cuando son inducidos por estrés oxidativo con arsenito de sodio, para las tres variables analizadas, con dos marcadores: EIF3 y G3BP1. Sorprendentemente los MEFs noqueados para Bmal1 (Bmal1-/-), es decir con el reloj molecular abolido, también presentaron ritmos que serían generados por otros relojes distintos del reloj molecular. En este trabajo describimos por primera vez la formación de GE en retinas de ratas, en un modelo de estrés lumínico crónico, inducido por la exposición constante a luces LED de baja intensidad. La caracterización de los GE se logró mediante ensayos de inmunohistoquímica (IHQ) con anticuerpos contra EIF3 y G3BP1, como también combinando simultáneamente IHQ y Poly(A)+ RNA-FISH. Además, observamos que las células que forman más GE sobreviven más al daño producido por luz.
2026-09-30
Fil: Malcom, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554009
url http://hdl.handle.net/11086/554009
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349679741763584
score 13.13397