Unidades productivas alimentarias del Valle de Paravachasca, que participan en tramas socio-organizativas de gestión comunal en Córdoba, 2024. Aproximaciones para comprender sus ca...

Autores
Álvarez, Guadalupe; Moyano, Guadalupe; Ubici, Mariana Valentina
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bocco, Romina María
Caminos, Alejandro Martín
Descripción
Fil: Álvarez, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Moyano, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Ubici, Mariana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
En el contexto del avance del sistema agroalimentario global-hegemónico, centrado en el agronegocio y caracterizado por la homogeneización de la alimentación, emergen en el Valle de Paravachasca experiencias productivas y comerciales alternativas que, desde lógicas artesanales, agroecológicas y comunitarias, aportan a la soberanía alimentaria y fortalecen los vínculos con el territorio y la salud. Objetivo: Analizar las características generales y singularidades de las unidades productivas alimentarias (UPAs) que participan en entramados agroalimentarios socio-económicos de gestión comunal en la región de Paravachasca durante el año 2024. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo, de corte transversal. Se recolectaron datos mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a seis (6) integrantes de las UPAs. Utilizamos la Teoría Fundamentada para el plan de análisis de los datos. Resultados: Prevalecen las UPAs cuyo formato organizativo es de tipo doméstico. La mayoría elabora alimentos dentro de la vivienda familiar. Están sostenidas principalmente por mujeres que habitualmente fusionan el trabajo productivo y reproductivo. El modelo de producción es de tipo artesanal. Ofrecen una amplia diversidad de alimentos, que refleja la heterogeneidad del tejido social de la región. Los obstáculos para expandir la UPA se vincularon con la rigidez del modelo regulacionista y la falta de políticas públicas acordes a sus características. Las estrategias de comercialización se basan en vínculos de cercanía y confianza. La noción de calidad trasciende la inocuidad e incorpora dimensiones éticas, ecológicas, culturales, territoriales y emocionales. Conclusión: El anclaje territorial de las UPAs garantiza alimentos frescos, locales y también resilientes frente a crisis que devienen del modelo hegemónico actual. Los lazos entre las UPAs van tejiendo una red vital basada en prácticas de cuidado que trascienden las lógicas competitivas del mercado, a través de vínculos participativos y motivaciones compartidas, construyendo entramados que aportan a la soberanía alimentaria desde las propias comunidades.
2027-07-21
Fil: Álvarez, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Moyano, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Ubici, Mariana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
SOCIAL SCIENCES::Social sciences::Social anthropology/ethnography
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556506

id RDUUNC_8b11b38440dcb2575fac601032bf9d4b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556506
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Unidades productivas alimentarias del Valle de Paravachasca, que participan en tramas socio-organizativas de gestión comunal en Córdoba, 2024. Aproximaciones para comprender sus características y singularidadesÁlvarez, GuadalupeMoyano, GuadalupeUbici, Mariana ValentinaSOCIAL SCIENCES::Social sciences::Social anthropology/ethnographyFil: Álvarez, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Moyano, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Ubici, Mariana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.En el contexto del avance del sistema agroalimentario global-hegemónico, centrado en el agronegocio y caracterizado por la homogeneización de la alimentación, emergen en el Valle de Paravachasca experiencias productivas y comerciales alternativas que, desde lógicas artesanales, agroecológicas y comunitarias, aportan a la soberanía alimentaria y fortalecen los vínculos con el territorio y la salud. Objetivo: Analizar las características generales y singularidades de las unidades productivas alimentarias (UPAs) que participan en entramados agroalimentarios socio-económicos de gestión comunal en la región de Paravachasca durante el año 2024. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo, de corte transversal. Se recolectaron datos mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a seis (6) integrantes de las UPAs. Utilizamos la Teoría Fundamentada para el plan de análisis de los datos. Resultados: Prevalecen las UPAs cuyo formato organizativo es de tipo doméstico. La mayoría elabora alimentos dentro de la vivienda familiar. Están sostenidas principalmente por mujeres que habitualmente fusionan el trabajo productivo y reproductivo. El modelo de producción es de tipo artesanal. Ofrecen una amplia diversidad de alimentos, que refleja la heterogeneidad del tejido social de la región. Los obstáculos para expandir la UPA se vincularon con la rigidez del modelo regulacionista y la falta de políticas públicas acordes a sus características. Las estrategias de comercialización se basan en vínculos de cercanía y confianza. La noción de calidad trasciende la inocuidad e incorpora dimensiones éticas, ecológicas, culturales, territoriales y emocionales. Conclusión: El anclaje territorial de las UPAs garantiza alimentos frescos, locales y también resilientes frente a crisis que devienen del modelo hegemónico actual. Los lazos entre las UPAs van tejiendo una red vital basada en prácticas de cuidado que trascienden las lógicas competitivas del mercado, a través de vínculos participativos y motivaciones compartidas, construyendo entramados que aportan a la soberanía alimentaria desde las propias comunidades.2027-07-21Fil: Álvarez, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Moyano, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Ubici, Mariana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Bocco, Romina MaríaCaminos, Alejandro Martín2025-07-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556506spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556506Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:45.131Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Unidades productivas alimentarias del Valle de Paravachasca, que participan en tramas socio-organizativas de gestión comunal en Córdoba, 2024. Aproximaciones para comprender sus características y singularidades
title Unidades productivas alimentarias del Valle de Paravachasca, que participan en tramas socio-organizativas de gestión comunal en Córdoba, 2024. Aproximaciones para comprender sus características y singularidades
spellingShingle Unidades productivas alimentarias del Valle de Paravachasca, que participan en tramas socio-organizativas de gestión comunal en Córdoba, 2024. Aproximaciones para comprender sus características y singularidades
Álvarez, Guadalupe
SOCIAL SCIENCES::Social sciences::Social anthropology/ethnography
title_short Unidades productivas alimentarias del Valle de Paravachasca, que participan en tramas socio-organizativas de gestión comunal en Córdoba, 2024. Aproximaciones para comprender sus características y singularidades
title_full Unidades productivas alimentarias del Valle de Paravachasca, que participan en tramas socio-organizativas de gestión comunal en Córdoba, 2024. Aproximaciones para comprender sus características y singularidades
title_fullStr Unidades productivas alimentarias del Valle de Paravachasca, que participan en tramas socio-organizativas de gestión comunal en Córdoba, 2024. Aproximaciones para comprender sus características y singularidades
title_full_unstemmed Unidades productivas alimentarias del Valle de Paravachasca, que participan en tramas socio-organizativas de gestión comunal en Córdoba, 2024. Aproximaciones para comprender sus características y singularidades
title_sort Unidades productivas alimentarias del Valle de Paravachasca, que participan en tramas socio-organizativas de gestión comunal en Córdoba, 2024. Aproximaciones para comprender sus características y singularidades
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Guadalupe
Moyano, Guadalupe
Ubici, Mariana Valentina
author Álvarez, Guadalupe
author_facet Álvarez, Guadalupe
Moyano, Guadalupe
Ubici, Mariana Valentina
author_role author
author2 Moyano, Guadalupe
Ubici, Mariana Valentina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bocco, Romina María
Caminos, Alejandro Martín
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIAL SCIENCES::Social sciences::Social anthropology/ethnography
topic SOCIAL SCIENCES::Social sciences::Social anthropology/ethnography
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Álvarez, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Moyano, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Ubici, Mariana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
En el contexto del avance del sistema agroalimentario global-hegemónico, centrado en el agronegocio y caracterizado por la homogeneización de la alimentación, emergen en el Valle de Paravachasca experiencias productivas y comerciales alternativas que, desde lógicas artesanales, agroecológicas y comunitarias, aportan a la soberanía alimentaria y fortalecen los vínculos con el territorio y la salud. Objetivo: Analizar las características generales y singularidades de las unidades productivas alimentarias (UPAs) que participan en entramados agroalimentarios socio-económicos de gestión comunal en la región de Paravachasca durante el año 2024. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo, de corte transversal. Se recolectaron datos mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a seis (6) integrantes de las UPAs. Utilizamos la Teoría Fundamentada para el plan de análisis de los datos. Resultados: Prevalecen las UPAs cuyo formato organizativo es de tipo doméstico. La mayoría elabora alimentos dentro de la vivienda familiar. Están sostenidas principalmente por mujeres que habitualmente fusionan el trabajo productivo y reproductivo. El modelo de producción es de tipo artesanal. Ofrecen una amplia diversidad de alimentos, que refleja la heterogeneidad del tejido social de la región. Los obstáculos para expandir la UPA se vincularon con la rigidez del modelo regulacionista y la falta de políticas públicas acordes a sus características. Las estrategias de comercialización se basan en vínculos de cercanía y confianza. La noción de calidad trasciende la inocuidad e incorpora dimensiones éticas, ecológicas, culturales, territoriales y emocionales. Conclusión: El anclaje territorial de las UPAs garantiza alimentos frescos, locales y también resilientes frente a crisis que devienen del modelo hegemónico actual. Los lazos entre las UPAs van tejiendo una red vital basada en prácticas de cuidado que trascienden las lógicas competitivas del mercado, a través de vínculos participativos y motivaciones compartidas, construyendo entramados que aportan a la soberanía alimentaria desde las propias comunidades.
2027-07-21
Fil: Álvarez, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Moyano, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Ubici, Mariana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Álvarez, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-07-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556506
url http://hdl.handle.net/11086/556506
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618964186955776
score 13.069144