Ver y oír como condiciones de apropiación del lenguaje empedocleo

Autores
Fernández Rivero, María Cecilia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fernández Rivero, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Fernández Rivero, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Ver y oír como condiciones de apropiación del lenguaje empedocleo. Empédocles- Audición- Visión. La cuestión de la visión en los fragmentos de Empédocles ha llamado ya en otras ocasiones la atención de los estudiosos, comenzando por la detallada descripción de la estructura del ojo humano en el símil de B 84 (LONG, 1966; O'BRIEN, 1970). Más recientemente, se ha concentrado la atención en la condición poética del lenguaje empedocleo (FRIEDLÄNDER, 2004) y en su cualidad plástica y representativa (PALUMBO, 2007).En otro lugar (FERNÁNDEZ RIVERO, 2006) nos hemos concentrado sobre los distintos niveles de audición y visión que el agrigentino propone como medio de conocimiento filosófico. Tomando como punto de partida estos estudios, pretendemos ahora investigar la propuesta de receptor "ideal" del poema empedocleo, propuesta que creemos se construye precisamente a partir de los ejes visual y auditivo. En los fragmentos de Empédocles puede leerse la construcción de una contraposición constante entre dos posibles oyentes del discurso del filósofo-poeta, los (utilizando los términos de B 112 y B4, respectivamente). En contraste con estos últimos, el poeta se coloca así mismo, a su discípulo, y, en segundo plano, a todos los hombres capaces de escucharlo y comprenderlo. Este contraste se define, en B 2, por dos maneras de ver: la mirada estrecha, que al mismo tiempo se cree holística, y la mirada más amplia de poeta y discípulo, que al mismo tiempo se reconoce limitada. Análogamente, pero en el plano de la audición, podemos leer B 3: por un lado se presentan los que desoyen a la Musa y hablan de más -porque creen saberlo todo-, y por otro el poeta y su discípulo, que escuchan y hablan de manera más profunda, pero al mismo tiempo dentro de los límites humanos. Este juego de contraposiciones se repite en el "marco" de presentación del contenido doctrinario de fragmentos habitualmente considerados como núcleo de la concepción cosmológica del agrigentino (B 8, B 9, B 17, entre otros). La oposición se construye entonces a través de la definición de dos distintas experiencias de visión y audición, que se vinculan respectivamente con el conocimiento o con la ignorancia. Nuestro trabajo pretende poner a la luz los mecanismos mediante los que el texto hace emerger este contraste, a través del análisis filológico de los campos semánticos correspondientes en fragmentos "proemáticos" (de introducción a la enseñanza doctrinaria y de invocación a las Musas) y cosmológicos, teniendo en cuenta la hipótesis de que todos los fragmentos de Empédocles puedan ser atribuidos a un mismo poema.
Fil: Fernández Rivero, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Fernández Rivero, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión
Materia
EMPÉDOCLES
AUDICIÓN
VISIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19391

id RDUUNC_8aca4a6e73c498eaf9707e504295ded6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19391
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Ver y oír como condiciones de apropiación del lenguaje empedocleoFernández Rivero, María CeciliaEMPÉDOCLESAUDICIÓNVISIÓNFil: Fernández Rivero, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Fernández Rivero, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Ver y oír como condiciones de apropiación del lenguaje empedocleo. Empédocles- Audición- Visión. La cuestión de la visión en los fragmentos de Empédocles ha llamado ya en otras ocasiones la atención de los estudiosos, comenzando por la detallada descripción de la estructura del ojo humano en el símil de B 84 (LONG, 1966; O'BRIEN, 1970). Más recientemente, se ha concentrado la atención en la condición poética del lenguaje empedocleo (FRIEDLÄNDER, 2004) y en su cualidad plástica y representativa (PALUMBO, 2007).En otro lugar (FERNÁNDEZ RIVERO, 2006) nos hemos concentrado sobre los distintos niveles de audición y visión que el agrigentino propone como medio de conocimiento filosófico. Tomando como punto de partida estos estudios, pretendemos ahora investigar la propuesta de receptor "ideal" del poema empedocleo, propuesta que creemos se construye precisamente a partir de los ejes visual y auditivo. En los fragmentos de Empédocles puede leerse la construcción de una contraposición constante entre dos posibles oyentes del discurso del filósofo-poeta, los (utilizando los términos de B 112 y B4, respectivamente). En contraste con estos últimos, el poeta se coloca así mismo, a su discípulo, y, en segundo plano, a todos los hombres capaces de escucharlo y comprenderlo. Este contraste se define, en B 2, por dos maneras de ver: la mirada estrecha, que al mismo tiempo se cree holística, y la mirada más amplia de poeta y discípulo, que al mismo tiempo se reconoce limitada. Análogamente, pero en el plano de la audición, podemos leer B 3: por un lado se presentan los que desoyen a la Musa y hablan de más -porque creen saberlo todo-, y por otro el poeta y su discípulo, que escuchan y hablan de manera más profunda, pero al mismo tiempo dentro de los límites humanos. Este juego de contraposiciones se repite en el "marco" de presentación del contenido doctrinario de fragmentos habitualmente considerados como núcleo de la concepción cosmológica del agrigentino (B 8, B 9, B 17, entre otros). La oposición se construye entonces a través de la definición de dos distintas experiencias de visión y audición, que se vinculan respectivamente con el conocimiento o con la ignorancia. Nuestro trabajo pretende poner a la luz los mecanismos mediante los que el texto hace emerger este contraste, a través del análisis filológico de los campos semánticos correspondientes en fragmentos "proemáticos" (de introducción a la enseñanza doctrinaria y de invocación a las Musas) y cosmológicos, teniendo en cuenta la hipótesis de que todos los fragmentos de Empédocles puedan ser atribuidos a un mismo poema.Fil: Fernández Rivero, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Fernández Rivero, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Otras Filosofía, Étnica y Religión2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-27375-6-6http://hdl.handle.net/11086/19391spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19391Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:56.991Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ver y oír como condiciones de apropiación del lenguaje empedocleo
title Ver y oír como condiciones de apropiación del lenguaje empedocleo
spellingShingle Ver y oír como condiciones de apropiación del lenguaje empedocleo
Fernández Rivero, María Cecilia
EMPÉDOCLES
AUDICIÓN
VISIÓN
title_short Ver y oír como condiciones de apropiación del lenguaje empedocleo
title_full Ver y oír como condiciones de apropiación del lenguaje empedocleo
title_fullStr Ver y oír como condiciones de apropiación del lenguaje empedocleo
title_full_unstemmed Ver y oír como condiciones de apropiación del lenguaje empedocleo
title_sort Ver y oír como condiciones de apropiación del lenguaje empedocleo
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Rivero, María Cecilia
author Fernández Rivero, María Cecilia
author_facet Fernández Rivero, María Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EMPÉDOCLES
AUDICIÓN
VISIÓN
topic EMPÉDOCLES
AUDICIÓN
VISIÓN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández Rivero, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Fernández Rivero, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Ver y oír como condiciones de apropiación del lenguaje empedocleo. Empédocles- Audición- Visión. La cuestión de la visión en los fragmentos de Empédocles ha llamado ya en otras ocasiones la atención de los estudiosos, comenzando por la detallada descripción de la estructura del ojo humano en el símil de B 84 (LONG, 1966; O'BRIEN, 1970). Más recientemente, se ha concentrado la atención en la condición poética del lenguaje empedocleo (FRIEDLÄNDER, 2004) y en su cualidad plástica y representativa (PALUMBO, 2007).En otro lugar (FERNÁNDEZ RIVERO, 2006) nos hemos concentrado sobre los distintos niveles de audición y visión que el agrigentino propone como medio de conocimiento filosófico. Tomando como punto de partida estos estudios, pretendemos ahora investigar la propuesta de receptor "ideal" del poema empedocleo, propuesta que creemos se construye precisamente a partir de los ejes visual y auditivo. En los fragmentos de Empédocles puede leerse la construcción de una contraposición constante entre dos posibles oyentes del discurso del filósofo-poeta, los (utilizando los términos de B 112 y B4, respectivamente). En contraste con estos últimos, el poeta se coloca así mismo, a su discípulo, y, en segundo plano, a todos los hombres capaces de escucharlo y comprenderlo. Este contraste se define, en B 2, por dos maneras de ver: la mirada estrecha, que al mismo tiempo se cree holística, y la mirada más amplia de poeta y discípulo, que al mismo tiempo se reconoce limitada. Análogamente, pero en el plano de la audición, podemos leer B 3: por un lado se presentan los que desoyen a la Musa y hablan de más -porque creen saberlo todo-, y por otro el poeta y su discípulo, que escuchan y hablan de manera más profunda, pero al mismo tiempo dentro de los límites humanos. Este juego de contraposiciones se repite en el "marco" de presentación del contenido doctrinario de fragmentos habitualmente considerados como núcleo de la concepción cosmológica del agrigentino (B 8, B 9, B 17, entre otros). La oposición se construye entonces a través de la definición de dos distintas experiencias de visión y audición, que se vinculan respectivamente con el conocimiento o con la ignorancia. Nuestro trabajo pretende poner a la luz los mecanismos mediante los que el texto hace emerger este contraste, a través del análisis filológico de los campos semánticos correspondientes en fragmentos "proemáticos" (de introducción a la enseñanza doctrinaria y de invocación a las Musas) y cosmológicos, teniendo en cuenta la hipótesis de que todos los fragmentos de Empédocles puedan ser atribuidos a un mismo poema.
Fil: Fernández Rivero, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Fernández Rivero, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión
description Fil: Fernández Rivero, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-27375-6-6
http://hdl.handle.net/11086/19391
identifier_str_mv 978-987-27375-6-6
url http://hdl.handle.net/11086/19391
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618914854600704
score 13.070432